Categorización y Codificación de Datos en Investigación de Mercados: Principios y Técnicas
El Establecimiento de Categorías: Principios de Clasificación
Debe seleccionarse algún principio de clasificación. La pregunta o la hipótesis, si la hay, proporcionan la base para la selección de los principios de clasificación. Por ejemplo: menciono negros, no menciono negros. Deben cumplir las siguientes reglas:
- Deben derivarse de un solo principio clasificatorio.
- Deben ser exhaustivas.
- Deben ser mutuamente excluyentes.
En segundo lugar, las categorías dentro de cada serie son mutuamente excluyentes. Tercero, la totalidad del código es exhaustiva en el sentido de que se provee un lugar para cada una de las posibles respuestas.
Selección de los Principios Clasificatorios para la Categorización de Material No Estructurado
El primer paso en el análisis de los datos de un estudio exploratorio es la elaboración de hipótesis de trabajo que llevarán a principios clasificatorios. El investigador procede corrientemente mediante la lectura atenta de todo su material, estando alerta para detectar las posibles pistas en los propios datos. O bien, el investigador puede clasificar sus casos en grupos que parecen ir unidos.
Codificación: Categorización de Datos
Es el procedimiento técnico mediante el cual los datos son categorizados a través de la codificación. Los datos sin elaborar son transformados en símbolos, ordinariamente numéricos, que pueden ser tabulados y contados.
Problemas de Fiabilidad en la Codificación
Existen muchos factores que pueden hacer no fiables los juicios de los codificadores. Pueden surgir de los datos que van a ser categorizados, por ejemplo.
Dificultades que Surgen de los Datos
Muchas de las dificultades que ocurren en la codificación resultan de las inadecuaciones de los datos. Frecuentemente, los datos no proporcionan información relevante para posibilitar una codificación viable.
Comprobación del Esquema de Entrevista u Observación
Cada esquema de entrevista u observación debería ser comprobado en los siguientes extremos:
- Exhaustividad: Ítems cumplidos.
- Legibilidad: Escritura del codificador legible, es decir, que la información se entienda.
- Comprensión: Muchas veces las preguntas son comprensibles para el entrevistador, mas no para la otra persona.
- Consistencia: Pueden afectar a los problemas de codificación, indican errores al momento de registrar los datos.
- Uniformidad: Es necesario comprobar la uniformidad con que han sido seguidas las instrucciones.
- Respuestas Inadecuadas: Se refiere a cuando una respuesta no puede encajar con los propósitos de la investigación.
Cómputo de la Fiabilidad de la Codificación
Comprueba la fiabilidad de la codificación.
Tabulación
Es una parte del proceso técnico en el análisis estadístico de los datos. Recuento para determinar su operación principal es el número de casos que encajan en las distintas categorías. Puede ser realizada totalmente a mano (menos costosa y laboriosa), o hecha por una máquina. Una de las técnicas más eficaces utilizada para cada caso, una tarjeta pequeña (12,7 por 8cm).
Análisis Estadístico de los Datos
La codificación puede ser considerada como un método de resumir las respuestas de cada individuo. El término estadísticos descriptivos se aplica con frecuencia para designar a los métodos empleados en el resumen de los datos obtenidos y estadísticos para caracterizar los métodos utilizados en la realización y evaluación de las generalizaciones.
Descripción de los Datos
- Determinar lo que es típico en el grupo (media).
- Para determinar el orden (mediana).
- Para determinar el nivel (moda).
Indicar con Qué Extensión Varían los Individuos en un Grupo
El rango proporciona los extremos de la variación en el grupo. La desviación cuartil muestra los puntos dentro de los cuales caen la mitad central de los casos.
Mostrar Otros Aspectos de Cómo Están Distribuidos los Individuos con Respecto a la Variable Que Se Mide
La curva para cualquier variable es normal.
La Técnica del Análisis de Contenido
Las unidades de análisis: Consiste en clasificar en categorías preestablecidas los elementos del texto a analizar. Los elementos escogidos pueden ser muy numerosos (palabras, frases, párrafos, documentos íntegros, etc.) se pueden clasificar en dos grupos (los elementos de origen gramatical y los que no lo son).