Categorías Semánticas en el Deterioro Cognitivo: Explorando las Relaciones entre Seres Vivos, Seres No Vivos, Instrumentos Musicales y Partes del Cuerpo

Categorías problemáticas en el estudio de la memoria semántica

Introducción

El término memoria semántica (MS) se aplica al componente de la memoria a largo plazo que se relaciona con el conocimiento de los objetos, hechos y conceptos, así como de las palabras y su significado. Aunque aún persiste la polémica sobre qué tipo de modelo teórico es más acertado para la descripción de la estructura y organización semántica, la existencia de un procesamiento cognitivo específico de dominio se ha hecho evidente a partir de casos de deterioro categorial encontrados en pacientes afectados por enfermedades tales como la enfermedad de Alzheimer (Laws, Gale, Moreno-Martínez, Adlington, Irvine y Sthanakiya, 2009).

La mayoría de los casos descritos en la literatura evidencian un deterioro en el reconocimiento de los objetos biológicos o seres vivos (SV) como animales, frutas y vegetales, aunque también se encuentran casos que han informado del deterioro de los seres no vivos (SNV) (Capitani, Laiacona, Mahon y Caramazza, 2003; Laws y col., 2009).

La existencia de un procesamiento cognitivo específico de dominio cobra fuerza a partir de estudios en los que se evidencia un procesamiento diferencial de los dominios de los SV y de los SNV en personas sin trastornos neurológicos (Capitani, Laiacona y Barbarotto, 1999; Gaffan y Heywood, 1993; Humphreys y Forde, 2001). Por ejemplo, Moreno-Martínez y Moratilla-Pérez (2016) hallaron que los SV fueron más difíciles de identificar que los SNV, pero más fáciles de categorizar. Por el contrario, Brousseau y Buchanan (2004), Laws (2000), Laws y Neve (1999) y McKenna y Parry (1994) observaron que los SV fueron más fáciles de identificar que los SNV.

Finalmente, Filliter, McMullen, y Westwood (2005) evaluaron la capacidad de denominación de ítems pertenecientes a los dominios de SV y de SNV, controlando cuán manipulable eran los objetos presentados. Estos autores verificaron una mejor denominación de los ítems pertenecientes a los SV frente a los de los SNV, y concluyeron que las investigaciones que observaron mejor
rendimiento en SNV (que en SV) se debieron a la falta de control del grado de manipulación de los ítems.

Paralelismos y disociaciones entre categorías

Paralelamente, hay investigaciones que cuestionan la dicotomía SV/SNV, debido a que se han hallado disociaciones entre categorías que, a priori, pertenecen al mismo dominio (al de los SV o al de los SNV), como, por ejemplo, las categorías de instrumentos musicales (IM) y la de partes del cuerpo (PC). Estrictamente hablando, las PC son SV y los IM son SNV; no obstante, hay diferentes estudios que encontraron que su rendimiento (o deterioro, en su caso) no se encuentra en sintonía con el de los dominios de SV y SNV, respectivamente (Barbarotto, Capitani y Laiacona, 2001). De hecho, debido al comportamiento atípico de los IM y de las PC, diversos autores han decidido no incluirlas en los estudios sobre deterioros (o efectos) categoriales (Garrard, Patterson, Watson y Hodges, 1998; Laws y Neve, 1999).

En su revisión, Capitani y col. (2003) encontraron que, aunque el deterioro de los IM suele asociarse al deterioro de los SV, esto no ocurre siempre. Capitani y sus colaboradores concluyeron que las asociaciones encontradas entre los IM y los SV se deben a que, a diferencia de la categoría de las PC, los IM tienden a encontrarse deteriorados, independientemente del deterioro presentado por el paciente (SV o SNV).

Objetivos del estudio

El siguiente estudio pretende indagar en la relación existente entre las categorías de las PC y de los SNV, por un lado, y las categorías de los IM y de los SV, por el otro, mediante la evaluación del tiempo de reacción (TR) en una tarea de denominación. Se establece que un TR similar entre las categorías (es decir, la ausencia de diferencias estadísticamente significativas) se debe a que comparten el mismo tipo de procesamiento. Para este trabajo, se seleccionaron las categorías de animales y de herramientas, por ser las más representativas y utilizadas dentro de su dominio, a saber: SV y SNV, respectivamente (Capitani y col., 2003).

En función de lo anteriormente expuesto, se proponen estas hipótesis:

  1. Los animales y los IM se agruparán en términos del TR requerido para su procesamiento.
  2. Las herramientas y las PC se agruparán en términos del TR requerido para su procesamiento.
  3. Habrá diferencias, en términos de TR, entre los animales y los IM (agrupados) por un lado, y las herramientas y las PC (agrupados), por otro.

Método

Participantes

En el estudio participó una muestra de 40 participantes sanos (20 hombres y 20 mujeres) con edades comprendidas entre 20 y 40 años, Media = 29,03 años, DT = 5,15. La muestra estaba formada por estudiantes de primer curso de psicología de la Universidad de Educación a Distancia (UNED), con una media de 11,52 años de educación (DT = 0,50; rango 11 – 12 años).

Todos los participantes dieron su consentimiento informado para participar en el estudio. Con el fin de descartar que padeciesen depresión u otra condición médica o neurológica que pudiera afectar a su actuación cognitiva, se utilizó: 1) la entrevista clínica estructurada SCID-I (First, Spitzer, Gibbon, y Williams, 2000); 2) la Entrevista Neuropsiquiátrica internacional MINI (Sheehan, Janavs, Baker, Harnett-Sheehan, Knap y Sheehan, 2000) y, 3) el Mini Mental Status Examination (Lobo, Saz y Marcos, 2002).

Los 40 participantes eran hablantes nativos de español, diestros y con visión normal o corregida mediante gafas o lentes de contacto. Ninguno mostró historial de abuso de sustancias, alcoholismo o trastornos psiquiátricos o neurológicos.

Instrumentos

Se empleó una tarea de denominación de fotografías, con medición de los TR, para 60 ítems pertenecientes a las categorías de animales, herramientas, IM y PC (15 ítems para cada una). Las fotografías se tomaron de la batería de imágenes de Moreno-Martínez y Montoro (2012). En la Figura 1 se presentan ejemplos de los ítems utilizados.

Las fotografías tenían una dimensión de 265 x 223 pixeles y fueron presentadas al azar, una por una sobre un fondo blanco en un monitor Compaq Presario R3000 Widescreen de alta resolución, a 50 cm de distancia del participante. La respuesta verbal de los participantes se registró mediante un micrófono Sony ECM-GZ1M conectado a una caja de respuesta serial del modelo 200a, la cual permite evaluar los TR con una exactitud de milisegundos.

Cada participante realizó una sesión de práctica para familiarizarse con la tarea experimental. Dicha sesión consistió en la presentación de 8 fotografías no incluidas en la prueba; no se proporcionó ningún tipo de retroalimentación sobre las respuestas de los participantes.

Procedimiento

Los participantes realizaron la tarea de forma individual en el interior de una cabina experimental insonorizada, en la sede central de la UNED. Se les instruyó para que denominasen en voz alta cada uno de los 60 ítems lo más precisa y rápidamente posible. Cada ensayo comenzó con la presentación de un punto de fijación (+) en el centro de la pantalla, seguido de la imagen experimental, la cual permanecía visible hasta que el participante la denominaba en voz alta. Seguidamente, el participante debía presionar la barra espaciadora para dar comienzo al próximo ensayo; esto le permitía tomarse descansos entre cada uno de ellos.

Resultados

En la Tabla 1 se presentan los estadísticos descriptivos (medias y desviaciones típicas

) de cada una de las variables, y las medias y desviaciones típicas al agrupar los IM y animales, por un lado, y las PC y herramientas, por el otro. Se realizó una t de Student para analizar la presencia de diferencias entre los TR medios de las categorías comparadas. Para verificar la presencia de diferencias entre los TR medios de los conjuntos de animales + IM y de herramientas + PC, se calcularon los TR medios para cada conjunto de categorías: por un lado, los TR medios de la denominación de animales + el de IM, y por otro, los TR medios de la denominación de herramientas + el de PC. Una vez obtenidas las dos medias, se realizó una segunda t de Student para su comparación. También se analizó el tamaño del efecto mediante el estadístico d de Cohen.
El análisis de los resultados mostró la ausencia de diferencias significativas en la denominación de las categorías de animales e IM, t (39) = 1,30, p = 0,100; este mismo resultado se observó al comparar las categorías de herramientas y PC, t (39) = 1,17, p = 0,125. Finalmente, se observaron
diferencias significativas al comparar las medias de los conjuntos animales + IM y herramientas + PC, t (39) = 172,71, p

Discusión
Nuestros resultados apoyan las hipótesis propuestas, a saber: en primer lugar, que los animales y los IM se agruparían en términos del TR requerido para su procesamiento; en segundo lugar, que las herramientas y las PC también se agruparían en términos del TR requerido para su procesamiento; y por último, que habría diferencias significativas en términos de TR al agrupar los animales y los IM por un lado, y las herramientas y las PC, por otro.
Los resultados obtenidos concuerdan con los supuestos de la teoría senso-funcional, propuesta por Warrington y Shallice (1984). Esta teoría postula que el sistema semántico no está organizado de manera categorial, sino que el conocimiento conceptual se encuentra distribuido a través de distintos subsistemas semánticos especializados en el procesamiento y almacenamiento de información específica (Capitani y col., 2003). Por lo tanto, los deterioros categoriales se deben al
deterioro de los subsistemas semánticos involucrados en la capacidad de identificación de los objetos pertenecientes a los distintos dominios. La teoría senso-funcional establece que la identificación de los SV depende, en gran medida, del subsistema semántico-visual, mientras que la habilidad para identificar los SNV depende en mayor grado del subsistema semántico-funcional. Capitani y sus colaboradores mencionan que en investigaciones previas sobre deterioro categorial es habitual utilizar los términos funcional y perceptual para referirse a los distintos aspectos del conocimiento conceptual. No obstante, no queda claro si el contraste entre funcional y perceptual se basa en cómo es adquirida la información o de qué manera es almacenada. Capitani y sus colaboradores proponen que el significado operacional que se otorga al conocimiento funcional engloba aspectos sobre, por ejemplo, cómo se utiliza el objeto, para qué es utilizado, qué tipo de movimientos puede realizar, etc.; mientras que el termino conocimiento perceptual suele utilizarse para referirse a la información sobre la apariencia visual de los objetos, tales como su estructura o su forma, si bien también puede referirse a la información obtenida mediante otras modalidades sensoriales (por ejemplo, la háptica o la olfativa).


A partir de lo propuesto por la teoría senso-funcional, proponemos que nuestros hallazgos se deben a que los IM comparten el mismo tipo de procesamiento que los SV, y las PC el mismo que los SNV. La identificación de los IM y los SV depende del subsistema perceptivo semántico y la identificación de las PC y los SNV del subsistema funcional semántico (Barbarotto y col., 2001). Por lo tanto, nuestros hallazgos apoyan la hipótesis de que el conocimiento semántico se organiza en subsistemas de información específica.
Para finalizar, queremos destacar que nuestro estudio ha abordado únicamente la capacidad para la identificación de objetos y no, por ejemplo, la categorización de los mismos. La categorización permite hacer inferencias sobre los objetos en función de experiencias previas, y es esencial para
la organización de la MS (Martinez-Cuitiño, Barreyro y Jaichenco, 2015). Los procesos de denominación y de categorización son diferentes debido a que categorizar no requiere la activación de una etiqueta léxica, sino, únicamente, decidir si un determinado estímulo debe ser incluido o excluido de una categoría semántica dada (Martinez-Cuitiño y Jaichenco, 2012). Moreno-Martínez y Moratilla-Pérez (2016) hallaron que los SV fueron más difíciles de identificar que los SNV, pero estos últimos más fáciles de categorizar. Los resultados de Moreno-Martínez y Moratilla-Pérez (2016) concuerdan con la hipótesis de que los SV presentan mayor dificultad para ser nombrados, debido a la mayor similitud entre ítems del mismo dominio. A la inversa, esto permite que los SV tengan un acceso más rápido a la información pictórica supraordinada que los SNV, resultando en que los SV son más fáciles de categorizar. No obstante, Moreno-Martínez y Moratilla-Pérez subdividieron los dominios de SV y de SNV en las categorías de plantas, animales y artefactos, y hallaron que los animales fueron mejor denominados que los artefactos, contradiciento, en parte, la hipótesis de que los ítems que componen el dominio de SV presentan mayor similitud que los que componen el de los SNV, ya que, en el caso de las plantas y los artefactos, se cumplió la predicción de la hipótesis, siendo las plantas peor denominadas que los artefactos. Por lo tanto, visto las diferencias encontradas entre tareas de denominación e identificación, se considera necesario evaluar si los IM y los SV, por un lado, y las PC y los SNV, por otro, también tienen rendimientos similares en tareas de categorización.