Casos Clínicos en Odontología: Diagnóstico y Tratamiento de Afecciones Bucales
Casos Clínicos en Odontología: Diagnóstico y Tratamiento
Caso 1
Paciente de 10 años con faringoamigdalitis estreptocócica de 20 días de evolución. NO se espera encontrar pequeñas lesiones ulceradas en el paladar.
Caso 2
Paciente de 10 años que presenta pequeñas lesiones ulceradas localizadas en paladar y que refiere que no es la primera vez que aparecen. Inicialmente se podría pensar en herpes intraoral recurrente.
Caso 3
Paciente de 21 años con test de Paul-Bunnell positivo. Se podría pensar en una enfermedad producida por el virus de Epstein-Barr (VEB), también conocido como VHS 4 (virus herpes humano tipo 4).
Caso 4
Mujer de 24 años, deportista profesional, sin antecedentes de interés. Presenta lesiones blancas de aspecto rugoso. Con estos datos, se podría pensar en mordisqueo de mucosas (morsicatio buccarum).
Caso 5
Paciente de 25 años, asmático, con candidiasis aguda y 10 días de tratamiento con ketoconazol sin mejoría. La opción terapéutica más correcta sería revaluar el caso, considerar la posibilidad de resistencia al tratamiento y, si es necesario, cambiar a otro antifúngico o realizar una biopsia. No se puede determinar la opción correcta sin más información.
Caso 6
Varón de 27 años, muy nervioso, presenta lesiones en ambos lados de la boca. Se podría pensar en candidiasis hiperplásica crónica, aunque también se deben considerar otras opciones como liquen plano o leucoplasia.
Caso 7
Paciente de 28 años acude a la consulta para una “limpieza de boca” porque le duelen las encías. Presenta mal aliento y fiebre de 37.2ºC. El dato más orientativo para confirmar el diagnóstico de gingivitis ulceronecrotizante aguda (GUNA) sería la presencia de necrosis y ulceración de las papilas interdentales, aunque se necesita una exploración completa para un diagnóstico certero.
Caso 8
Paciente de 28 años con lesiones en ambas mucosas yugales y en el dorso lingual desde hace tiempo. Podrían ser compatibles con liquen plano oral. Se deben descartar otras patologías como candidiasis pseudomembranosa crónica y candidiasis hiperplásica crónica mediante una exploración exhaustiva y, si es necesario, una biopsia.
Caso 9
Mujer de 29 años que desde hace unos 5 días presenta lesiones muy dolorosas sin otros síntomas. Se podría pensar en úlceras aftosas recurrentes (aftas) de tipo herpetiforme.
Caso 10
Mujer de 29 años con lesiones en los labios. Respecto a este proceso, es falso que su aparición sea inmediata. Probablemente se trate de un herpes labial recurrente, cuya aparición suele estar precedida de síntomas prodrómicos como hormigueo, picor o ardor.
Caso 11
Mujer de 32 años, con buena salud bucal, acude a la consulta con una lesión muy dolorosa sin antecedentes de interés. La lesión más probable es una lesión por cepillado traumático.
Caso 12
Paciente de 36 años con lesiones linguales desde hace 5 días. Para determinar si son aftas mayores, se debe evaluar el tamaño de las lesiones (mayor a 1 cm), su duración (más de 2 semanas) y la presencia de cicatrización.
Caso 13
Varón de 39 años con lesiones orales. Podría presentar síndrome de Behçet, aunque se necesitan más datos clínicos y pruebas complementarias para confirmar el diagnóstico.
Caso 14
Varón de 48 años que se descubre una lesión oscura en el paladar. Se biopsia y se obtiene una imagen histológica. Se podría pensar en un nevus azul.
Caso 15
Varón de 49 años, con trastorno obsesivo-compulsivo, gran fumador y bebedor. Observando sus lesiones traumáticas, se podría pensar en lesiones facticias y autoinfligidas.
Caso 16
Varón de 52 años con dolor y sensación de quemazón en toda la boca desde hace 3 días. Presenta lesiones erosivas cerca del borde lingual derecho. Con estos datos, este cuadro NO es compatible con herpes recurrente intraoral, ya que este suele presentarse en la mucosa queratinizada.
Caso 17
Varón de 54 años, gran fumador. Es la primera vez que va a un dentista y dice tener una lesión en su encía inferior que le duele y le sangra. Con estos datos, podría ser un melanoma, aunque también podría tratarse de otras patologías como un carcinoma epidermoide o una lesión traumática. Se requiere una biopsia para un diagnóstico definitivo.
Caso 18
Paciente de 57 años con una lesión blanca de localización retrocomisural con algunas zonas pigmentadas. Se deben realizar las siguientes acciones: 1) Historia clínica completa, 2) Exploración exhaustiva y 3) Biopsia.
Caso 19
Paciente de 62 años con candidiasis crónica y 70 días de tratamiento con itraconazol sin mejoría. La opción terapéutica más correcta en este momento es realizar una biopsia y estudio histopatológico para descartar otras patologías y ajustar el tratamiento.
Caso 20
Paciente de 67 años con lesiones en el paladar encontradas en una exploración rutinaria. Podría tratarse de candidiasis eritematosa (atrófica).
Caso 21
Varón de 68 años fumador de pipa y puros. Con respecto a la lesión que presenta, es falso que la nicotina no sea un agente causal. La lesión podría ser una estomatitis nicotínica.
Caso 22
Ante un paciente con lesiones orales, en cuanto al posible diagnóstico de sífilis, es cierto que se debe realizar una historia clínica detallada, incluyendo antecedentes sexuales, y pruebas serológicas. No se puede determinar la opción correcta sin más información.
Caso 23
Ante un paciente con sobrecrecimiento gingival inducido por fármacos, es incorrecto afirmar que hay una marcada tendencia al sangrado. El sobrecrecimiento gingival inducido por fármacos suele presentar poco sangrado.
Caso 24
Ante una lesión pigmentada plana localizada en la cavidad oral, lo más probable es que sea un nevus de la unión.
Caso 25
Atendiendo al pronóstico del melanoma (supervivencia), el orden de los factores atendiendo a su repercusión sobre la misma sería: 1) Estadio, 2) Grado de Breslow y 3) Localización.
Caso 26
Alguno de los siguientes elementos no se encontrará formando parte de un hemangioma: nervios.
Caso 27
Con respecto a la infección herpética primaria, es cierto que su forma de presentación más frecuente es la asintomática y suele ser un cuadro infantil en menores de 5 años.
Caso 28
Con respecto al herpes labial recidivante, es falso que se asocie a títulos elevados de anticuerpos de forma constante.
Caso 29
Con respecto al sobrecrecimiento gingival inducido por fármacos, es falso que esté producido por antihipertensivos de forma exclusiva. También puede estar producido por anticonvulsivantes (fenitoína) e inmunosupresores (ciclosporina).
Caso 30
Con respecto al nevus azul en la cavidad oral, es cierto que se debe realizar una biopsia para confirmar el diagnóstico. No se puede determinar la opción correcta sin más información.
Caso 31
Con respecto a este cuadro, es falso que sea un cuadro agudo. Probablemente se trate de una candidiasis eritematosa crónica.
Caso 32
Con respecto a la glositis romboidal media, es incorrecto que su superficie siempre sea lisa. Puede presentar una superficie lobulada o papilomatosa.
Caso 33
Con respecto a la lesión pigmentada de la encía, es correcto: 1) Realizar una historia clínica completa, 2) Exploración exhaustiva y 3) Biopsia.
Caso 34
En el tratamiento de esta candidiasis, se aplicaría tratamiento de los factores predisponentes.
Caso 35
Lo siguiente es compatible con la candidiasis pseudomembranosa: 1) Placas blancas que se desprenden al raspado, 2) Eritema subyacente y 3) Sensación de ardor.
Caso 36
En el tratamiento de esta candidiasis, se aplicaría tratamiento de los factores predisponentes.
Caso 37
De los siguientes datos, NO es compatible con el síndrome de Behçet un test de alergia positivo.
Caso 38
Se descarta para esta imagen el desarrollo de sarcomas cutáneos. La imagen es compatible con un granuloma piógeno.
Caso 39
Diagnóstico más probable: Granuloma piógeno.
Caso 40
En un épulis fisuratum, la flecha negra señala tejido conectivo fibroso denso. No se observa hueso en la imagen.
Caso 41
Imágenes compatibles con la lesión: 3 y 4. Se necesitan imágenes para responder correctamente.
Caso 42
En un paciente con infección por herpesvirus humano, NO se utilizan antivirales tópicos de forma rutinaria para el tratamiento de las lesiones orales.
Caso 43
En el diagnóstico diferencial de una quemadura térmica, todo es relevante.
Caso 44
En la exploración clínica, se encuentra una lesión en el suelo de la boca. Puede ser compatible con una úlcera crónica.
Caso 45
El criterio más determinante para diagnosticar la lesión es cambios en la lesión (tamaño, forma, color, consistencia).
Caso 46
En el diagnóstico del síndrome de PFAPA, además de los episodios de fiebre recurrente, la manifestación más importante son las adenopatías cervicales.
Caso 47
En el diagnóstico diferencial de esta lesión, es relevante considerar todas las opciones. No se puede determinar la opción correcta sin más información.
Caso 48
En un paciente con melanoma oral, NO es característica la localización en la mucosa yugal. Suele localizarse en el paladar y la encía.
Caso 49
Los bordes de esta lesión sugieren una lesión con cierta cronicidad.
Caso 50
La zona de transición o semimucosa labial NO presenta epitelio poliestratificado ortoqueratinizado. Presenta un epitelio paraqueratinizado.
Caso 51
Melanoma con las siguientes características: 2,6 mm de espesor, células localizadas en el corion reticular; 6 mitosis/mm2. La opción correcta sería supervivencia aproximada del 65% y estadio III.
Caso 52
Niño con múltiples vesículas pequeñas en el paladar blando y úvula que refiere haber tenido lesiones similares anteriormente. En la imagen se ven lesiones erosivas dolorosas. Podría tratarse de herpangina. Sin embargo, sin más datos, no se puede descartar un herpes intraoral recurrente.
Caso 53
Para el diagnóstico de esta queilitis, NO es fundamental considerar el tabaco si se sospecha de una queilitis actínica. En este caso, la exposición solar es el factor etiológico principal.
Caso 54
Paciente varón VIH+, que acude por primera vez a la consulta. Presenta lesiones múltiples de coloración rosa, parecida a la mucosa donde asientan. La actuación a seguir es realizar una historia clínica completa y una exploración clínica exhaustiva.
Caso 55
Paciente trasplantado sin complejos estéticos, que presenta lesiones de molusco contagioso. La actitud más adecuada a seguir es el curetaje de las lesiones.
Caso 56
Paciente con sobrecrecimiento gingival producido por fármacos. Podemos encontrar poco sangrado.
Caso 57
Paciente al que le colocamos una prótesis completa hace 2 meses y que ha empezado a tomar antidepresivos. Acude a la consulta con lesiones. Deberíamos revisar la prótesis, pautar cremas antibióticas y antifúngicas, y evaluar la secreción salival.
Caso 58
Paciente sometido a quimioterapia que presenta lesiones. Las medidas indicadas en su tratamiento podrían ser: 1) Enjuagues con clorhexidina, 2) Analgésicos tópicos y 3) Antifúngicos si se sospecha de sobreinfección.
Caso 59
Paciente fumador con una lesión. Hace un mes le pusieron una prótesis dental removible. La actitud a seguir es realizar una biopsia.
Caso 60
Paciente israelí con una única lesión en su cavidad oral. Para confirmar el diagnóstico de síndrome de Behçet, se deben considerar los criterios diagnósticos internacionales, que incluyen la presencia de aftas orales recurrentes y al menos dos de los siguientes: aftas genitales, lesiones oculares, lesiones cutáneas o test de patergia positivo. No se puede determinar la opción correcta sin más información.
Caso 61
Paciente sometido a quimioterapia que presenta lesiones. Las medidas indicadas en su tratamiento podrían ser: 1) Enjuagues con clorhexidina, 2) Analgésicos tópicos y 3) Antifúngicos si se sospecha de sobreinfección.
Caso 62
Un paciente presenta una lesión traumática en el borde lateral de la lengua causada por un resto radicular de un molar inferior. Se realiza la extracción. La actitud a seguir es revisar al paciente a los 15 días.
Caso 63
Paciente que pide cita para hacerse un “empaste”. En la exploración clínica se observa una lesión en el suelo de la boca. Con estos datos sería compatible con una úlcera crónica.
Caso 64
Paciente que refiere tener un “bulto” en su lengua desde hace unos 10 días. Hay que palpar la lesión y explorar el otro lado de la lengua.
Caso 65
Paciente que, desde hace 2 días, tiene el labio inferior inflamado. Se podría pensar en una lesión traumática o un angioedema.
Caso 66
Paciente que la semana anterior estuvo resfriado y tuvo fiebre. Acude a la consulta porque tiene dolor y lesiones en su lengua. Es falso que curse con áreas de pérdida de todas las papilas linguales. Se trata de una glositis migratoria benigna (lengua geográfica), que se caracteriza por la pérdida de papilas filiformes.
Caso 67
No se puede determinar la respuesta correcta sin más información.
Caso 68
Sobre las flechas negras, es correcto que reciben el nombre genérico de hiperplasia pseudoepiteliomatosa.
Caso 69
Seleccione la correcta: Linfangiomas. Se necesitan más opciones para responder correctamente.
Caso 70
Seleccione la correcta: Proteína S100. Se necesitan más opciones para responder correctamente.
Caso 71
Un médico de cabecera ha diagnosticado una infección por CMV en este paciente inmunocompetente. Podrían observarse síntomas similares a los de la mononucleosis infecciosa, como fiebre, fatiga y adenopatías. No se puede determinar la opción correcta sin más información.