Características y Principios de la Ética Profesional
Características de la Profesión
Rasgos Principales
Primero: Una profesión es una actividad humana social mediante la cual se presta un servicio específico a la sociedad, y se presta de forma institucionalizada.
Segundo: La profesión es contemplada en parte como una vocación y, por eso, se espera del profesional que se entregue a ella e invierta parte de su tiempo de ocio, prestándose para cumplir bien las tareas que le están encomendando.
Tercero: Los profesionales ejercen la profesión de forma estable y obtienen a través de ella su medio de vida.
Cuarto: Los profesionales forman, con sus colegas, un colegio profesional o tratan de obtener el control monopolístico sobre el ejercicio de la profesión.
Quinto: Se accede a la profesión por medio de un largo proceso de capacitación teórica y práctica a través del estudio reglado.
Sexto: Los profesionales reclaman un ámbito de autonomía en el ejercicio de su profesión.
Séptimo: Al afán de autonomía corresponde el deber de asumir la responsabilidad por los actos y técnicas de la profesión.
Octavo: De los profesionales se espera que no ejerzan su profesión solo por el afán de lucro, ya que se trata de un tipo de actividad encaminada a favorecer a la comunidad.
Bienes Internos y Externos
Bienes internos: Corresponden a los fines o metas de su labor. La medicina tiene como meta la promoción de la salud de las personas; la docencia, el objetivo de formar personas cultas; y el periodismo, la meta específica de informar de forma veraz.
Bienes externos: Son principalmente el reconocimiento del poder y el dinero. Se llaman así por dos razones: porque se consiguen con cualquier actividad y porque su logro no es lo que constituye la entraña de la profesión, sino que son únicamente medios para lograr el bien interno.
Principios de la Ética Profesional
Principio general: Son imperativos de tipo general que orientan acerca de qué hay de nuevo y realizable en unas acciones, y de malo y evitable en otras. Los principios se diferencian de las normas porque son más generales que estas. Ponen sobre la mesa los temas y valores del vivir y del actuar, mientras que las normas aplican los principios a situaciones concretas. Un principio enuncia un valor o meta valiosa; en cambio, las normas dicen cómo se deben aplicar los principios en situaciones concretas.
Principios Fundamentales
- Principio de beneficencia: Consiste en hacer bien el propio oficio con el objeto de proporcionar los bienes y servicios que cada profesión se esfuerza por realizar.
- Principio de autonomía: En las relaciones profesionales, el usuario es una persona sujeta a derechos. Su opinión, convicciones y derechos merecen ser respetados, y hay que informarle cualquier actuación profesional que le afecte, así como contar con su consentimiento.
- Principio de justicia: Cumplir con las obligaciones implícitas o explícitamente dentro del marco institucional público o privado. Se debe tomar en consideración el contexto social y las obligaciones que se derivan cuando se establecen prioridades y asignan recursos.
- Principio de no maleficencia: No hacer mal el propio oficio profesional, no perjudicar ni hacer mal a otro, no manipularles ni ejercer violencia sobre ellos, no violar sus derechos ni ignorarles como personas, no cometer injusticias privándoles de los que se les debe o les corresponde.
Desafíos de la Ética Profesional en la Actualidad
El profesional requiere una preparación técnica para llevar a cabo su trabajo. Sin embargo, se enfrenta con problemas tales como:
- Al tecnificarse el ejercicio profesional, se diluyen aspectos éticos de la profesión, donde el profesional pasa a ser un técnico instrumentalizado. Se le exige habilidad y capacidad técnica para obtener los «resultados que otros desean».
- La tecnificación convierte al profesional en una pieza que puede ser sustituida; su función es médica. La técnica potencia y facilita el ejercicio profesional, pero termina siendo una amenaza para la ética.
Mediatización Económica
Se cambió la concepción de profesional liberal, al que se le retribuía su trabajo por «honorarios». En la actualidad, la mayoría de los profesionales están a expensas de un sueldo como empleados «por cuenta ajena» o como funcionarios de organismos públicos. Por eso:
- El trabajo es un medio de vida.
- Las tareas se le asignan.
- Aprende a trabajar con recursos limitados y dentro de la viabilidad económica.
- Sabe que existe una mercantilización de las profesiones.
- Puede contribuir a que se invierta la jerarquía de bienes intrínsecos (servicios) por los extrínsecos (dinero, prestigio, poder).
- Tienen la oportunidad de ir construyendo su propio currículum profesional.
Mediatización Institucional y Organizativa
El profesional actúa dentro de cauces institucionales que marcan las pautas de lo que tiene que hacer y de lo que se debe esperar de él. No solo se debe prestar atención a los bienes y servicios; el profesional no solo ha de proporcionar o respetar y hacer que se respete a las personas y se cumplan deberes de justicia, sino también que la organización en la cual presta sus servicios tenga una ética de la organización.