Características y Desarrollo de Niños con Altas Capacidades: Guía para Padres y Educadores

Habilidades Diferenciales entre Superdotados y Personas Normales

Las habilidades de los niños superdotados se pueden clasificar en:

  • Habilidades intelectuales generales: Asociadas al enfoque psicométrico de la inteligencia y relacionadas con la eficacia escolar. Corresponden a las habilidades recogidas por el factor general.
  • Aptitudes académicas específicas: El área de rendimiento se reduce a una parte determinada del ámbito académico (matemáticas, lenguaje, física, etc.).
  • Pensamiento creativo o productivo: Rasgo característico de las personas con elevadas aptitudes creativas y capacidad de respuesta propia.
  • Habilidad para el liderazgo: Capacidades intelectuales, de pensamiento creativo y rasgos propios de la personalidad que permiten al individuo interactuar con el grupo.
  • Artes visuales y de representación: Implica destrezas relacionadas con la percepción, representación y ejecución artística (pintura, música, teatro…).
  • Habilidades psicomotoras: Comprende destrezas de tipo motriz relacionadas tanto con el arte como con el deporte.

Niños con Altas Capacidades

Plan Cognitivo

Los mecanismos cognitivos de estos niños son eficaces y brillantes, así como más maduros en comparación con otros niños. Esta madurez se refleja en los procesos cognitivos concretos y se reconoce en el campo ético, axial (valores) y social, pasando etapas en el plano emocional que corresponden a edades futuras.

Plano Emocional-Social

Los niños con altas capacidades son muy semejantes al resto de la población, aunque debido a su capacidad cognitiva, logran hacer asociaciones y llegar a conclusiones teóricas que tienen su repercusión en la vivencia emocional y concepción social.

La Disincronía

La disincronía es el concepto con el que Jean Charles Terrasier hace referencia a la carencia de sincronización en los ritmos de su desarrollo intelectual, afectivo, social y motor, que puede tener efectos en otros aspectos de su vida. El desarrollo intelectual más rápido de lo normal puede conducir a un desajuste específico respecto a las normas sociales y educativas, convirtiendo la disincronía en una cuestión más social.

Disincronía Interna

  • Intelectual – psicomotor: Una precocidad a nivel cognitivo más que psicomotor, ocasionando que se produzca un avance claro en la lectura no correspondido con la escritura.
  • Entre lenguaje y pensamiento: La capacidad de razonamiento se encuentra casi siempre por delante de la capacidad de lenguaje en los niños de altas capacidades, entienden más de lo que saben expresar verbalmente.
  • Afectivo intelectual: En ocasiones el desarrollo intelectual del niño superdotado va mucho más rápido que el afectivo.

Disincronía Social

  • Niño-escuela: Es la disincronía más común, fruto del desconocimiento y desinterés para realizar un currículum personalizado. Terrasier propone su cociente escolar para medir el nivel de disincronía escolar.
  • Familiar: La familia se ve desbordada por las características y demandas del niño de altas capacidades.
  • Niños-compañeros: En el grupo de amigos, el niño con altas capacidades puede sentirse un extraño o incluso aburrirse.

Talentos

Talento Lingüístico

Capacidad desarrollada para procesar, ordenar, dar sentido, comprender, expresar y manejar el lenguaje oral y escrito. Destacan en situaciones de oratoria, con un uso enriquecido de la función expresiva, así como una redacción precisa y clara. Son ávidos lectores.

Talento Matemático

Gran capacidad de manejo numérico, habilidad para el cálculo y el razonamiento matemático. Les encanta razonar y construir problemas, disfrutan con la dificultad.

Talento Académico

Forma de talento complejo en el que se da una combinación de recursos elevados de tipo verbal, lógico y capacidad memorística. Suelen obtener altas calificaciones académicas y se les reconoce como alumnos brillantes.

Talento Artístico-Figurativo

Combinación espacial-figurativa, aptitud creativa y razonamiento lógico. Destacan en actividades del ámbito del arte y del diseño.

Talento Creativo

Alta capacidad en pensamiento divergente, con fluidez, flexibilidad y originalidad en ideas. Pueden ser críticos con las tareas escolares y retar a los docentes con sus ideas.

Talento Social

Alta inteligencia interpersonal, con amplios recursos de codificación y toma de decisiones referidas a información social. Tienen la capacidad de movilizar equipos y grupos, siendo líderes.

Talento Lógico

Razonamiento lógico abstracto (tanto inductivo como deductivo). Pueden ser buenos investigadores.

Talento Corporal – Kinestésico

Conocimiento del cuerpo, manejo de los movimientos, alta coordinación muscular. Destacan en el baile, la gimnasia y todo tipo de deportes.

Talento Musical

Combinación de habilidades como la representación simbólica de las notas, la coordinación motriz y percepción espacial, la memoria auditiva y la creatividad. Destacan en la reacción ante la música, las canciones y los sonidos.

Tipos de Talento

  • Simple: Destaca en un solo ámbito.
  • Múltiple: Rendimiento superior en varias aptitudes, que funcionan de forma independiente.
  • Complejo: Combinación de ámbitos en los que se muestra un alto nivel, destacando en áreas combinables entre ellas.

La Familia

La familia es el primer agente socializador del niño, donde aprende los valores culturales y construye su identidad. Es fundamental atender a las necesidades de cada familia para que el niño desarrolle sus talentos adecuadamente. Los éxitos del niño dependen, en gran medida, de la actuación e implicación de la familia.

Los Padres ante las Capacidades del Niño

Los padres pueden tener incapacidad conceptual para definir las capacidades de sus hijos, buscando etiquetas que les otorguen seguridad. Son los primeros en identificar las diferencias.

Relación Padres – Hijos

Cada familia tiene su temperamento y personalidad. Es importante tener en cuenta la reorganización del sistema familiar cuando se detecta un niño con altas capacidades.

Identificación Niños Superdotados

Los padres son la principal fuente de identificación, aportando datos sobre el desarrollo evolutivo, ritmo de aprendizaje, primeros aprendizajes, etc.

Relación Familia – Colegio

Influida por los consejos y experiencias de otras familias. El profesor facilita esta relación y potencia la integración entre ambos componentes de la educación del niño. Es clave el pacto educativo.

Relaciones Hermanos y Compañeros

El reconocimiento público de las altas capacidades puede afectar a los hermanos. Es clave hacer partícipes a todos de un objetivo común familiar. En el caso de los compañeros, puede traducirse en liderazgo o rechazo.

La Sociedad ante el Superdotado

A veces está mal vista, pero si se le llama genio, la sociedad lo idealiza.

El Centro Educativo

Generar un clima adecuado y estimulador es una tarea ineludible. La actuación del profesorado, sus capacidades y preparación profesional son claves para la identificación y el trabajo posterior.

Proyecto Curricular

La atención a la diversidad debe ser pilar clave en el Proyecto Curricular del centro. La habilidad para adecuar el proyecto a las necesidades de los alumnos de altas capacidades diferencia a un centro cualificado. El centro debe tener una concepción integradora, priorizando al alumno por encima de los objetivos grupales. La Programación de Aula es el espacio educativo común desde el que se consideran otras alternativas.

Actitudes del Centro

  • Aceptar el hecho diferencial que supone la presencia de alumnado con altas capacidades.
  • Comprender, valorar y asumir este aspecto de la diversidad.
  • Recabar todos los apoyos necesarios para la identificación e intervención.
  • Posibilitar el trabajo autónomo con planes específicos.
  • Diseñar y poner en práctica las adaptaciones curriculares precisas.
  • Mantener contactos con el entorno familiar del alumno.