Características y Clasificación de Anélidos, Artrópodos, Bivalvos, Clitelados, Crustáceos y Ecdisozoos
Anélidos
Los anélidos presentan un cuerpo dividido en tres regiones: prostomio, tronco (segmentado) y pigidio. El tronco está metamerizado, es decir, formado por segmentos, donde el primero es el peristomio. Los segmentos están separados externamente por una constricción que corresponde a un septo interno. La boca es ventral y se ubica entre el prostomio y el peristomio. El ano es terminal, en el pigidio. El crecimiento ocurre en la parte terminal.
Pared del cuerpo de los Anélidos
- Cutícula: Segregada por la epidermis, con alto contenido de colágeno y sin muda.
- Epidermis: Epitelio generalmente ciliado, con diversas glándulas y quetas. Responsable del intercambio gaseoso; puede tener expansiones para aumentar la superficie corporal.
- Musculatura: Circular exterior, longitudinal interior y músculos oblicuos ventrolaterales.
- Peritoneo: Doble pared en los septos; mesenterios dorsales (con el vaso sanguíneo dorsal) y ventrales (con el vaso sanguíneo ventral).
Artrópodos
Los artrópodos son metazoos triblásticos, bilaterales, celomados, protóstomos, hiponeuros y esquizocélicos. Sus huevos son, generalmente, centrolecitos, ricos en vitelo, con segmentación determinada. Crecen mediante mudas. Su cuerpo está dividido en segmentos (metamería heterónoma) y poseen apéndices articulados. Carecen de cilios locomotores. Presentan un exoesqueleto quitinoso (que mudan) y musculatura estriada. Tienen un celoma reducido, sistema circulatorio abierto y sistema digestivo completo, aunque el sistema respiratorio es variado. Poseen un sistema nervioso (SN) central y sexos separados.
Epidermis de los Artrópodos
La epidermis crea la cutícula y está formada por:
- Células epidérmicas típicas: De forma única, emiten filamentos hacia el exterior; solo están bien conformadas durante la muda y premuda.
- Células tricógenas y tormógenas: Forman órganos sensoriales, como la seda.
- Glándulas tegumentarias: Comunicadas al exterior por un poro glandular.
- Enocitos: Cerca de la epidermis o de acúmulos grasos. Cargados de lipoproteínas, forman la capa de cuticulina.
La epidermis segrega la cutícula, repara heridas no mortales, es responsable de la configuración general y diferencia glándulas y órganos sensoriales.
Bivalvos
Los bivalvos protobranquios son sedimentívoros, y sus branquias inicialmente tenían función respiratoria; secundariamente, recogen algo de alimento. La adaptación para aprovechar este alimento favoreció el aumento de tamaño y la capacidad filtradora. La mayoría de los bivalvos actuales son lamelibranquios. Las branquias filtradoras tienen forma de W (a diferencia de la forma de V anterior), donde el agua filtrada entra por las cámaras suprabranquiales y pasa al sifón excurrente.
Clitelados
Los clitelados se caracterizan por el clitelo, un engrosamiento de algunos segmentos durante la época reproductora. Carecen de mesenterios dorsales y ventrales; los vasos sanguíneos y el nervio se encuentran en la cavidad celómica. No tienen parápodos, aunque pueden poseer sedas (ausentes en casi todos los hirudíneos). Son hermafroditas y depositan los huevos en un capullo segregado por el clitelo. Poseen órganos sexuales bien definidos, con gonoductos y nefridioporos independientes.
Crustáceos
Los crustáceos son fundamentalmente marinos, con 5 segmentos cefálicos y dos pares de antenas. Son mandibulados (maxila + maxila), tienen cerebro tripartito y su primera fase larvaria (Nauplius) presenta tres pares de apéndices. Sus apéndices son birrámeos y la cutícula está calcificada. La mayoría son dioicos y ovíparos, con desarrollo anamórfico. Existen unas 67,000 especies, incluyendo dulceacuícolas, algunas terrestres y, mayoritariamente, marinas. Su tamaño varía desde 0.3 mm hasta más de 2 m.
Regiones del Cuerpo de los Crustáceos
- Región Cefálica: Dividida en dos regiones:
- Procefalón: Con apéndices sensoriales: la anténula (biflagelada) y la antena (birrámea, sensorial).
- Gnatocefalón: Con tres pares de apéndices tróficos: la mandíbula, la maxílula (controla la comida) y la maxila (contribuye al flujo de agua).
- Tórax: Heterogéneo; se diferencia un pereion y un pleon en la mayoría. La cefalización a menudo se extiende a los primeros segmentos, dando lugar a los maxilípedos, con función respiratoria. Contiene los pereiópodos (patas); el primero frecuentemente modificado a quelípedo.
- Abdomen: Formado por el pleon. El último segmento se llama segmento anal y puede fusionarse con el telson, formando el pleotelson. Al final del abdomen se encuentran las ramas caudales o furcas. Los machos o las hembras suelen modificar el primer y/o segundo par de pleópodos para formar órganos copuladores. En las hembras, los pleópodos pueden ayudar a la locomoción.
Cutícula de los Crustáceos
Es una capa semicontinua que envuelve al animal. Consta de dos capas:
- Epicutícula (5% del grosor): Capa externa.
- Procutícula (95% del grosor): Capa gruesa.
Funciones de la cutícula: Defensa, exoesqueleto externo, endoesqueleto, protección, aislante hídrico y responsable del color.
La procutícula está formada por cutícula y esclerina en diferentes planos, lo que le proporciona rigidez y flexibilidad. Esta capa, a su vez, se compone de dos subcapas: la endocutícula (no esclerotizada) y la exocutícula (esclerotizada). La epicutícula, la capa más externa, puede tener hasta cinco subcapas:
- Epicutícula interna (Capa de proteínas): Complejo de proteínas (artropodina/resilina) impregnadas en lípidos.
- Epicutícula externa (Capa de cuticulina): Se forma antes de la secreción del líquido de muda (por los enocitos).
- Capa de polifenoles: Material lipoproteico formado después de la procutícula.
- Capa de ceras: Proporciona impermeabilidad; formada por ceras, ácidos grasos y ésteres. Tiene dos subcapas:
- Capa amorfa (externa).
- Capa cristalina o de cera orientada o laminar (interna). Se forma antes de la muda.
- Capa de cemento: Capa muy fina de proteínas y lípidos, segregada por glándulas dermales. Se forma justo antes de la muda o inmediatamente después.
Ecdisozoos
Los ecdisozoos agrupan a taxones que mudan la cutícula gracias a la hormona ecdisona. Los nematomorfos, nematodos, kinorrincos y priapúlidos son pseudocelomados; los loricíferos varían (pueden ser acelomados o pseudocelomados); y los panartrópodos son celomados (con celoma reducido). Generalmente son dioicos, excepto algunos nematodos, tardígrados y crustáceos. La reproducción asexual y la regeneración son poco frecuentes, y el desarrollo suele ser directo.