Características Óptimas de los Espacios Interiores para Educación Física Escolar

Características de los Espacios Interiores para la Práctica de Educación Física

En muchas ocasiones, los espacios destinados a la Educación Física (EF) en centros escolares son aulas vacías con elementos arquitectónicos preexistentes. Estos espacios, a menudo pequeños, sin vestuarios, con iluminación deficiente (neones sin proteger) y sin ventilación adecuada, se denominan erróneamente «gimnasio». En algunos casos, este «gimnasio» se sustituye por una «sala tipo escolar» llamada «polideportivo».

La normativa europea establece que el tamaño necesario para esta sala es de 27 x 15 metros, con una altura libre de obstáculos de 5,5 metros. Generalmente, se trata de un edificio anexo al colegio, que incluye vestuarios, almacenes para el material y un pequeño despacho para el profesorado.

El Aula de EF es la unidad espacial prioritaria para la programación de la asignatura. En la enseñanza primaria, la sala cubierta debe permitir el desarrollo de todos los contenidos del currículo de EF. Las características que debe tener cualquier instalación deportiva están recogidas en las Normas NIDE (Normas sobre Instalaciones Deportivas y para el Esparcimiento) del Consejo Superior de Deportes. A continuación, se detallan estas características:

Requisitos Esenciales para Instalaciones de Educación Física

  1. Espacio diáfano y seguro: Libre de elementos que obstaculicen la práctica, como columnas o ventanas a baja altura. Techo plano y sin ventanas a nivel de la actividad.
  2. Pavimento: Elemento esencial de la sala. Se recomiendan pavimentos elásticos de elasticidad puntual para centros escolares. Estos pavimentos deben cumplir con las siguientes características:
    • Elasticidad: Capacidad de amortiguar golpes e impactos (saltos, caídas, etc.).
    • Sensación de calidez: Mantener una temperatura agradable al tacto.
    • Estética y funcionalidad: La apariencia del pavimento debe motivar a la práctica y favorecer las actividades.
    • Antideslizante y no abrasivo: Prevenir resbalones sin ser abrasivo para la piel.
  3. Anclajes: Su colocación debe planificarse antes de la construcción del pavimento. Deben contar con tapas u otro sistema de seguridad para evitar tropiezos y lesiones cuando no se utilicen.
  4. Marcajes: En salas escolares, los marcajes pueden colocarse en un solo sentido, a diferencia de las pistas polideportivas al aire libre.
  5. Climatización: Factor crucial. Se debe prever un sistema de climatización que garantice una temperatura cálida y una buena ventilación. La temperatura ideal varía según el uso:
    • Aula de clase: 19ºC.
    • Aula de EF: 16ºC.
    • Salas y pabellones deportivos: 14ºC – 15ºC.

    Es frecuente encontrar en centros escolares espacios cubiertos sin calefacción y con humedad, lo que dificulta el desarrollo de las sesiones.

  6. Iluminación: Debe ser suave, intensa, homogénea y bien distribuida. Se recomienda que los focos estén encastrados y protegidos para evitar roturas. La orientación ideal para la iluminación natural es entre Norte y Este.
  7. Color del pavimento: Se recomienda un color mate para evitar deslumbramientos.
  8. Acústica: Es fundamental controlar el nivel de resonancia, el exceso de información y la contaminación sonora. La EF incluye contenidos que requieren una buena acústica.
  9. Cortinas divisorias: En salas triples o pabellones, las cortinas divisorias permiten acoger grupos simultáneos. Deben ser aislantes, plastificadas y resistentes a golpes, ajustándose al suelo y a las gradas (si las hay).
  10. Accesibilidad: Eliminación de barreras arquitectónicas para garantizar la inclusión de todos los alumnos.