Características Esenciales del Lenguaje Humano: Fonética, Fonología y Gramática
Características del Lenguaje Humano
El lenguaje humano, como sistema de comunicación, posee características distintivas. Hockett propuso una serie de propiedades constitutivas de las lenguas naturales, que coinciden con los universales de Coseriu:
- Oralidad: El lenguaje se basa en la producción de ondas sonoras por el aparato fonador, que percibimos y asociamos a conceptos.
- Transmisión irradiada y recepción dirigida: El sonido se propaga en todas direcciones, pero el receptor debe localizarse para recibirlo.
- Evanescencia o extinción rápida: La naturaleza físico-acústica del lenguaje implica la pérdida casi inmediata de las señales sonoras. Por ello, se han desarrollado la escritura y sistemas de grabación para dotar de permanencia a los mensajes.
Fonética y Fonología
Relacionados con las características anteriores, encontramos los conceptos de Fonética y Fonología. La Fonética estudia la producción y percepción de los sonidos lingüísticos y sus características físico-acústicas. La Fonología, por otro lado, analiza el valor funcional de las unidades fónicas, distinguiendo los elementos fonéticos relevantes para el significado.
- Intercambiabilidad: Emisor y receptor pueden intercambiar roles, comprendiendo el mismo código. Esto se relaciona con la deixis, fenómeno de anclaje mediante la coordinación de enunciados con respecto a un punto 0 («origo»), donde se sitúa el hablante (yo-aquí-ahora).
- Retroalimentación: El hablante analiza mentalmente su mensaje y continúa el hilo comunicativo.
- Especialización: El habla puede desencadenar consecuencias que satisfagan los deseos del emisor; las intenciones y el pensamiento modelan el lenguaje.
- Semanticidad y simbolismo: Las expresiones lingüísticas son entidades conceptuales que corresponden a una realidad. El conocimiento del código es suficiente para una comunicación eficaz.
- Arbitrariedad de la relación entre significante y significado: El signo lingüístico une un significante (elemento sonoro) y un significado (elemento conceptual). La relación es arbitraria, basada en un pacto social. En palabras simples no hay motivación natural, pero en las derivadas sí, a través de morfemas derivativos.
- Prevaricación: Posibilidad de emitir mensajes falsos o imaginarios. Las mentiras tienen valor conceptual, aunque no referencia real. Se establece un pacto de confianza en la comunicación.
- Desplazamiento: Posibilidad de representar entidades o acontecimientos no presentes en el momento y lugar de la comunicación, gracias al carácter simbólico del lenguaje.
- Transmisión cultural: La lengua es fruto del proceso histórico y conceptualización de la realidad de una comunidad. La conceptualización se refleja en palabras como «nieve», que tiene múltiples equivalentes en Alaska.
Relación entre Lenguaje y Pensamiento
La retroalimentación, especialización, semanticidad, arbitrariedad, prevaricación, desplazamiento y carácter cultural se relacionan con el vínculo entre lenguaje y pensamiento. Existen dos teorías:
- Sapir-Whorf: Lenguaje y pensamiento son independientes.
- Modistas: Son idénticos.
La diversidad lingüística (ej. «nieve») apoya a Sapir-Whorf, mientras que el desarrollo sincrónico de las lenguas refuta a los modistas.
Dualidad o Doble Articulación
Martinet propuso la doble articulación: los signos lingüísticos se articulan en dos formas:
- Primera articulación: Monemas (unidades mínimas significativas): lexemas (inventario abierto) y morfemas (inventario cerrado).
- Segunda articulación: Fonemas (unidades mínimas con carácter diferencial), que combinados forman sílabas y morfemas.
Productividad y Economía
La economía o rentabilidad lingüística busca minimizar el esfuerzo comunicativo. Ejemplos:
- Estructuras de sintagmas nominales: alta productividad con pocos recursos.
- Información contextual: apoyo de información no lingüística.
- Doble articulación de Martinet: un morfema derivativo produce infinidad de palabras (ej. «-ero»).
- Uso del masculino genérico.
Carácter Discreto
Las unidades lingüísticas son aislables e individualizables (morfemas, palabras, sintagmas, cláusulas, oraciones). Se relaciona con la gramática de las lenguas (conocimiento interiorizado y modelo explicativo).
Reflexividad
Las lenguas naturales pueden explicarse a sí mismas (función metalingüística). Otras teorías agrupan las características de forma diferente (A. López: reflexividad, prevaricación, estructura asimétrica; J.C. Moreno: economía, creatividad, simbolismo).
Fonética y Fonología: Un Análisis Detallado
La naturaleza oral del lenguaje es fundamental. La Fonética estudia el aspecto material de la dimensión oral (producción, percepción y características físicoacústicas de los sonidos). Se divide en:
- Articulatoria (emisor)
- Acústica (mensaje)
- Auditiva (receptor)
La Fonología estudia el valor funcional de los elementos fónicos. Tiene tres funciones:
- Distintiva (valor funcional de los fonemas)
- Culminativa (unidades fónicas de un enunciado)
- Delimitativa (principio y final de enunciados)
Los fonemas son la mínima entidad fónica con función distintiva.
Diferencias entre Fonética y Fonología
Fonética | Fonología |
---|---|
Estudia la sustancia del plano de expresión | Estudia la forma del plano de expresión |
Estudia todos los sonidos lingüísticos | Estudia sonidos lingüísticos pertinentes |
Estudia producciones, constituciones acústicas y percepción | Estudia relaciones sistemáticas y diferencias fónicas/semánticas |
Unidades: alófonos, vocoides, contoides | Unidades: fonemas |
Desarrollo Histórico y Perspectivas Teóricas
- Baudouin de Courtenay (principios del siglo XX): Distingue sonido (realidad material) y fonema (entidad psicológica).
- Hjelmslev: Distingue forma (Fonología/Cenemática) y sustancia (Fonética).
- Trubetzkoy: Fonética y Fonología universales, con correlatos particulares en cada lengua.
- Martinet: Fonética universal, Fonología particular de cada lengua.
Relación con las Características de Hockett
La Fonética y la Fonología se relacionan con:
- Oralidad: Sistema basado en sonidos.
- Transmisión irradiada y recepción dirigida: Propagación y recepción de ondas sonoras.
- Extinción rápida: Pérdida de señales sonoras y breve duración de mensajes.
Nombre y Verbo: Unidades Gramaticales, Universales y Funciones Semánticas
La gramática es el instrumento para enseñar una lengua. Estudia los elementos con significado y funcionamiento sistemático, oponiéndose al léxico (inventarios abiertos vs. finitos). Competencia gramatical y léxica son diferentes.
Componentes de la Teoría Gramatical
- Unidades gramaticales: morfema, palabra, sintagma, cláusula, oración.
- Categorías gramaticales: primarias, secundarias, funcionales.
- Funciones: semánticas, gramaticales/sintácticas, pragmáticas.
Unidades Gramaticales
- Morfema: Mínima unidad con significado.
- Palabra: Mínima unidad acabada y completa.
- Sintagma: Palabra o conjunto de palabras con una función.
- Cláusula: Resultado de un sintagma nominal y uno verbal (estructura predicativa dependiente).
- Oración: Constitutivo que no es constituyente (simple o compuesta).
Funciones Gramaticales: Diversidad de Teorías
- Gramática tradicional: Criterios lógico-semánticos, formales y comunicativos (no bien diferenciados).
- Lingüística perceptiva (A. López García): Modelo plurifuncional (enunciación, orden, concordancia, rección).
- Otras teorías: F. Danes, S. C. Dik.
Categorías Gramaticales
Agrupan significados de unidades gramaticales. J. Lyons:
- Primarias: Partes de la oración (sustantivos, pronombres, adjetivos, adverbios, verbos, preposiciones, conjunciones, artículos).
- Secundarias: Del nombre (género, número, caso) o del verbo (persona, tiempo, modo, aspecto, voz).
- Funcionales: Funciones de sintagmas (sujeto, predicado, objeto).
Coseriu agrupó las categorías primarias en universales conceptuales o posibles (sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio): existencia teóricamente posible, definición universal.
El Nombre
Denota entidades (partícipes en sucesos). Clasificación (A. López): continuos/discontinuos, abstractos/concretos, individuales/colectivos, de acción y efecto/no, gentilicios/no, comunes/propios.
Nombres propios: Función etiquetadora/identificadora directa. No se puede abstraer un concepto (ej. «luisicidad»).
Categorías secundarias del nombre:
- Género: Masculino/femenino (y neutro en algunas lenguas).
- Número: Expresa cuantificación (singular/plural).
- Caso: Marca la relación de partícipes (morfemas flexivos).
El Verbo
Representa sucesos, acciones o procesos. Constituyente mínimo de la oración (junto con el nombre). Categorías secundarias: persona, tiempo, modo, aspecto, voz.
Diferencias entre Nombre y Verbo
Son categorías léxicas esenciales. Argumentos a favor de la primacía del nombre (J. Calvo):
- Biogenéticos (niños aprenden nombres antes)
- Estadísticos (nombre más abundante)
- Pragmáticos (objeto más asequible que acción)
- Lógicos (entidades preexisten a acciones)
- Semiológicos (yo, tú, él son nombres)
- Metalingüísticos («nombre» y «verbo» son sustantivos)
- Estructurales (nombre categoría primaria en algunas teorías)
Sin embargo, algunas teorías (gramáticas funcionales) parten del verbo como categoría primaria.
Las Categorías Gramaticales: Un Análisis Exhaustivo
Las categorías gramaticales agrupan significados de unidades gramaticales. J. Lyons: primarias, secundarias y funcionales (ver sección anterior).
El Nombre: Categorías Secundarias y Clasificación
(Ver sección anterior para definición y clasificación).
Categorías secundarias:
- Género: Masculino/femenino (neutro en algunas lenguas). Clases gramaticales según J.C. Moreno: manifiestas (género implícito) o encubiertas (género explícito en otro elemento). Distinción entre género natural (sexo) y gramatical.
- Número: Cuantificación (singular/plural). Distinción entre número y cuantificación. Género gramatical según comprobación empírica: singular, dual, trial, cuadral, plural (paucal, de abundancia, aproximativo), omnial, común.
- Caso: Morfosintaxis. Morfemas flexivos que marcan la función del sustantivo.
El Verbo: Categorías Secundarias
(Ver sección anterior para definición).
Categorías secundarias:
- Persona: Relación entre participantes en el hecho relatado y en el hecho discursivo. Valores semántico-funcionales: primera (YO), segunda (TÚ), tercera (ÉL). Manifestación morfológica: pronombres, nombres, desinencias verbales. Plural: suma de entidades singulares iguales, excepto primera y segunda persona (YO + ÉL/ELLOS, TÚ + TÚ/VOSOTROS).
- Tiempo: Define el hecho relatado (enunciado) con respecto al hecho discursivo (enunciación). Conceptualización como fluir. Recursos: demostrativos, tiempos verbales, adverbios temporales, sustantivos.
- Aspecto: Información sobre inicio, desarrollo o final de la acción. Tipos: imperfectivo, perfectivo, incoativo, resultativo, durativo, etc. Manifestación: gramaticalizada (morfos, perífrasis) o lexicalizada (verbos con connotación).
- Modo: Actitud del hablante ante los hechos. Modos principales: imperativo, indicativo, subjuntivo. Expresión: morfos o perífrasis.
- Voz: Relaciona participantes del enunciado con el hecho referido por el verbo. Relacionada con la diátesis (asociación inicial entre relaciones sintácticas y semánticas). Voz activa (diátesis normal: agente-sujeto) y pasiva (agente no es sujeto).
Relación con Otros Conceptos Lingüísticos: La Deixis
Deixis: Fenómeno de anclaje mediante coordenación de enunciados con respecto a un punto 0 («origo»): hablante y marcadores yo-aquí-ahora. Diferencia entre fenómenos lingüísticos subjetivos y deícticos (orientación centrípeta). Tipos: personal, temporal, espacial.
El Concepto de Sujeto: Perspectivas Gramaticales y Relaciones Lingüísticas
La Sintaxis estudia las funciones de los sintagmas.
Gramática Tradicional
Conceptos clave: sujeto, predicado, complementos. Definiciones basadas en criterios lógico-semánticos, formales y comunicativos (no bien diferenciados). Limitación: proponer una única teoría válida.
Sujeto: Definiciones:
- Agente (entidad que realiza la acción).
- Elemento formal (concordancia con el verbo).
- Aquello de lo que se habla (frente al predicado).
Estas definiciones no siempre coinciden (ej. oración activa vs. pasiva).
Gramáticas Funcionales
Unidades fundamentales: nombre (entidades) y verbo (procesos, sucesos, acciones). Cada verbo implica un número de partícipes. Proceso de construcción de oración: selección del verbo y asignación de partícipes. Niveles funcionales: espacios funcionales propios.
Lingüística Perceptiva (A. López García)
Modelo plurifuncional: enunciación, orden (tópico/comentario), concordancia, rección. Sujeto: agente (rección), elemento concordante (concordancia), tópico (orden), hablante emisor (enunciación).
Relación con Otros Conceptos Lingüísticos
- Sintagma nominal/cláusula: El sujeto suele ser un sintagma nominal o una cláusula.
- Nombre: Categoría universal conceptual. Entidades preexistentes a la acción.
- Oraciones subordinadas/cláusulas sustantivas: Pueden cumplir función de sujeto.
- Persona: Participantes en el acto comunicativo.
- Voz: Relaciona participantes con el hecho referido por el verbo (diátesis).
Morfología y Sintaxis: Delimitación y Criterios
La gramática se divide en Morfología y Sintaxis. La palabra es la unidad fundamental.
Análisis de la palabra:
- Clasificación categorial (partes de la oración).
- Forma y estructura interna (Morfología).
- Leyes de combinación (Sintaxis).
La distinción entre Morfología y Sintaxis fue debatida (Congreso Internacional de Lingüística, París, 1948). Conclusión: dicotomía no justificada universalmente. Criterios:
- Cohesión: Elementos morfológicos mayor cohesión, pero existen procedimientos intermedios.
- Ordenación interna: Orden de constituyentes semánticos más libre que el de morfológicos, pero hay excepciones.
- Aislabilidad: Palabra como «mínima forma libre» (Bloomfield), pero unidades morfológicas también pueden ser aislables.
- Productividad: Posibilidad de formar infinitos sintagmas/palabras con un mismo esquema, pero existen limitaciones.
- Recursividad: Aplicación de una regla un número indeterminado de veces (exclusivo de la sintaxis en español).
Conclusión: Difícil justificar una diferencia clara entre Morfología y Sintaxis desde un punto de vista universal.
La Categoría de Persona: Análisis Detallado y Relaciones Lingüísticas
(Ver secciones anteriores para definición de categorías gramaticales y verbo).
Persona: Relación entre participantes en el hecho relatado y en el hecho discursivo. Valores semántico-funcionales: primera (YO), segunda (TÚ), tercera (ÉL). Manifestación morfológica: pronombres, nombres, desinencias verbales. Demostrativos y posesivos: doble manifestación de persona (concordancia y contenido deíctico). Plural: suma de entidades singulares iguales, excepto primera y segunda persona.
Relación con Otros Conceptos Lingüísticos
- Deixis personal: Codifica emisor y receptor. Incluye componente deíctico (YO). Distinción entre YO abstracto (ordena el discurso) y YO concreto (acto del habla).
- Pronombre: Naturaleza deíctica.
- Sujeto: Puede coincidir con un partícipe del acto discursivo. Definiciones de sujeto (gramática tradicional): agente, elemento formal, aquello de lo que se habla.
- Voz: categoría secundaria del verbo que se relaciona con la diátesis.