Calcular escala topografica

el geoide son tangentes.

  • Sistema de referencia cartográfico:


    conjunto de parámetros que permite asignar coordenadas a puntos sobre la superficie terrestre y, en definitiva, define las posiciones sobre la Tierra. ED50 (año 1964), ETRS89 (año 1989), REGCAN 95 (Canarias).
  • Red geodésica:


    malla de triángulos que se forma al unir entre sí los vértices geodésicos.
  • Triangulación:


    medir grandes triángulos sobre el terreno utilizando el principio geométrico de que un triángulo puede ser resuleto cuando se conocen un lado (línea base) y los dos ángulos adyacentes. 
  • Proyección cartográfica:


    es la correspondecia biunívoca entre los puntos de la superficie terrestre y los puntos de un plano llamado plano de proyección.
  • Proyección conforme:


    proyección que respeta el ángulo entre dos puntos medidos en la superficie de referencia y en el mapa.
    Conserva también las formas de las figuras pero no las áreas. Si no lo conserva se dice que la proyección tiene anamorfosis angular.
  • Proyección equidistante:


    proyecciones que mantienen las proporciones de las distancias. En todo el mapa no se cumple esta propiedad. Si una proyección no cumple está cualidad se dice que el mapa tiene anamorfosis lineal.
  • Proyección equivalente:


    proyecciones que guardan las proporciones de las superficies. Mantienen la relación de una forma de la superficie terrestre y la correspondiente superficie representada en el plano. Cuando no la cumplen tienen anamorfosis superficial.
  • Proyección cónica (tangente):


    se sitúa un cono imaginario sobre el globo. El cono y el globo se tocan, a lo largo de una línea de latitud. Dicha línea es el paralelo estándar. El cono se corta a lo largo de la línea de longitud opuesta al meridiano central y se convierte en un plano.
  • Proyección cónica (secante):


    se sitúa un cono imaginario sobre el globo que atrviesa parte de la supericie de éste. El cono y el globo se tocan a lo largo de dos líneas de latitud. Dichas líneas son los paralelos estándar. El cono se corta a lo largo de la línea de longitud opuesta al meridiano central y se convierte en un plano.
  • Proyección UTM:


    se toma como superficie desarrollable un cilindro que se coloca tangente al elipsoide a lo largo de una línea que se corresponde con el meridiano de origen. Se divide la Tierra en 60 husos de 6º de amplitud, numerados del 1 al 60 en sentido Oeste-Este a partir del antemeridiano de Greenwich. El territorio nacional español, abarca 5 husos, la Península Ibérica y Baleares que están comprendidas en los husos 29, 30 y 31, y las Islas Canarias en los husos 27 y 28. 
  • Proyección pura:


    simple proyección o parte de ella.
  • Proyección por desarrollo:


    se proyecta la esfera sobre una superficie desarrollable que puede ser tangente o secante a la esfera.
  • Proyección acimutal, cenital o plana polar:


    toda la superficie se proyecta sobre un único plano de proyección, representa un hemisferio y su línea externa es un círculo. Pueden ser
    *polares, si uno de los polos está en el centro de la proyección, el sector más preciso es alrededor del polo.
    *ecuatoriales, que ocupa el centro de la proyección.
    *oblícuas, el centro corresponde, a un punto intermedio, entre un polo y el Ecuador.
  • Proyección ortográfica:


    el vértice de proyección se encuentra a una distancia infinita de la esfera terrestre. La escala se conserva en el centro, mientras que la deformación aumenta rápidamente al alejarse de éste.
  • Proyección escenográfica:


    el vértice de proyección es un punto cualquiera del espacio exterior a la esfera pero a una distancia finita de su centro.
  • Proyección estereográfica:


    el vértice de proyección está situado sobre la superficie de la esfera y su punto opuesto es el punto de tangencia del plano de proyección. La deformación aumenta simétricamente hacia el exterior a partir del punto central. Los meridianos y los paralelos se representan como circunferencias.
  • Proyección gnomónica:


    el vértice coincide con el centro de la figura esférica que representa la Tierra. No es posible proyectar todo un hemisferio. Los círculos máximos (meridianos, Ecuador) se representan como rectas. Al alejarse del centro de proyección hay grandes deformaciones.
  • Proyección cilíndrica:


    aquellas en las que se considera la proyección de la esfera o del elipsoide sobre un cilindro tangente o secante a la superficie terrestre.
    *son directas, cuando la tangencia se produce a lo largo del Ecuador.
    *transversas, cuando la tangencia se realiza a lo largo de un meridiano.
    *oblícuas, cuando se trata de otro círculo máximo de tangencia cualquiera, que no es ni el Ecuador ni el meridiano.
  • Proyección de Mercator:


    se proyecta, desde el centro de la Tierra, la superficie terrestre sobre un cilindro tangente a lo largo del Ecuador, resultando que los meridianos se transforman en generatrices del cilindro y los paralelos en secciones circulares sobre el cilindro, incrementándose su distancia al Ecuador a medida que aumentan las latitudes. Al proyectar el cilindro sobre el plano se obtiene una representación conforme de latitudes aumentadas.
  • Proyección de Lambert:


    se proyecta la superficie terrestre sobre un cono tangente o secante a un paralelo del globo terrestre, que desarrolla luego un plano, obteniéndose una representación conforme. Los meridianos aparecen como rectas concurrentes en el punto que corresponde en el desarrollo al vértice del cono, y en los puntos que tienen la misma diferencia de longitud forman ángulos iguales entre sí. Los paralelos se representan como circunferencias concéntricas.
  • Proyección Poliédrica:


    es para un territorio dividido en pequeñaa cuadrículas que se proyectan sobre el plano tangente en el centro de cada una de ellas, sustituyendo la superficie terrestre por una superficie poliédrica, no es una proyección conforme ni equivalente, produce deformaciones sensibles de ángulos y distancias.
  • Proyección Mollweide:


    se emplea en la representación de planisferios. Mantiene el perfil más natural de la imagen de los continentes en el caso que se extienda desde las altas latitudes del hemisferio Norte al hemisferio Sur. El Ecuador tiene el doble de longitud que el meridiano central y está dividido en tramos iguales por la red de meridianos. La cuadrícula plana transforma el meridiano central en una recta perpendicular en su centro al Ecuador, que está representado por una recta. Los meridianos se convierten en elipses, y los paralelos en líneas rectas paralelas al Ecuador, con la separación ajustada para mantener la equivalencia.
  • Proyección de Peters:


    proyección cilíndrica, que puede ser equivalente y reducir las grandes deformaciones de las áreas de la superficie terrestre en latitudes altas, en ambos hemisferios. Tiene la apariencia de hacer muy alargadas y estilizadas las formas en el sentido norte
    Sur.
  • Proyección de Bonne:


    es una proyección cónica, de carácter equivalente, utilizada en mapas militares, aunque al no ser conforme ha sido sustituida por la cónica de Lambert. Se proyecta la superficie terrestre sobre un cono tangente a lo largo del paralelo de origen, pero a diferencia de la de Lambert, que separa los paralelos asegura la condición de conformidad, con un trazado tomando el mismo arco y distancia definida, entre los paralelos, por la elipse meridiana comprendida entre ellos. Es una proyección automecoica, conserva las líneas de longitud en la transformación en todos los paralelos y en el meridiano de origen.
  • Proyección de Miller:


    es una modificación reciente que no es ni conforme ni equivalente. Los contornos son menos exactos que en la de Mercator y la exageración de las superficies se ha reducido algo.
  • Proyección de Goode:


    conocida como cáscara naranja o proyección interrumpida. De carácter sinusoidal, en donde se toman varios meridianos como centro y se realizan proyecciones separadas que luego son unidas en el mapa resultante. Mayor esfericidad de la superficie terrestre. Es una proyección equivalente, es decir que mantiene las áreas en proporción, y pseudocilíndrica.
  • Proyección de Robinson:


    proyección cartográfica del mapamundi que muestra todo el mundo en un plano.
  • Georreferenciación o geolocalización o geocodificación:


    es la asignación de la localización a porciones del territorio y se caracteriza por ser única, persistente en el tiempo y está asociada a una determinada resolución.
  • Sistemas de coordenadas:



    1)la localización de posiciones sobre el terreno o el mundo real.
    2)la localización de posiciones sobre el mapa o plano.
    3)la necesaria correspondencia entre ambas posiciones.
  • Sistemas de coordenadas esféricas:



    1)meridianos,



    círculos máximos imaginarios que pasan por los polos.

    líneas de intersección con la superficie terrestre, de los infinitos planos que contienen el eje de la Tierra.

    2


    )longitud,



    ángulo que forma un plano del meridiano de ese lugar con el plano del meridiano de origen.

    presenta un mínimo posible de 0º hasta un mínimo de 180º Este u Oeste.

    3)paralelos,



    círculos de radio cada vez menor a medida que se alejan del Ecuador y se acercan a los Polos.

    líneas de intersección de los infinitos planos perpendiculares al eje terrestre con la superficie de la Tierra.

    4)latitud,



    distancia angular que existe entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el Ecuador.

    latitud máxima y mínima que va desde los 0º hasta los 90º Norte o Sur.
  • Sistemas de coordenadas cartesianas o planas:


    dan las posiciones mediante la distancia (por ejemplo, en kilómetros) hacia el Norte/Sur, Este/Oeste. Normalmente se habla de dos ejes ‘x’ (abcisa), ‘y’ (ordenada). Se asignan dos coordenadas a cada punto. Sistemas de coordenadas U.T.M.
  • Escala:


    cociente entre la distancia entre dos puntos del mapa dividida por la distancia entre esos dos mismos puntos en el terreno.

    Dos tipos de escala:


    1)numérica, se expresa mediante una fracción en la que el numerador es la unidad y el denominador indica el número de estas unidades en el terreno.
    2)gráfica, corresponde a la visualización gráfica de la escala numérica. En la edición final de los mapas no se debe prescindir de la escala gráfica, dado que el mapa está sijeto a cambios de tamaño (ampliaciones, reducciones) y es la escala gráfica la que mantiene en esos casos la relación entre las distancias del mapa y las del terreno.
  • Mapas según su escala:



    1)mapas de pequeña escala, los menores de 1:100.000. Son los que representan menos detalle del mundo real. El denominador de la fracción que establece la escala es pequeño. 
    2)mapas de escala media, entre 1:100.000 y 1:10.000.
    3)mapas de escala grande, a partir de 1:10.000. Son los que representan más detalle del mundo real. El denominador de la fracción que establece la escala es pequeño. Por lo tanto, la escala será mayor cuanto menor sea el denominador. La consideración de planos suele hacerse a partir de la escala 1:2.000.
  • Generalización de la cartografía:


    se refiere a la abstracción, reducción y simplificación de objetos espaciales, es decir, a un cambio de escala y/o resolución. Es un proceso de generalización cartogrfica la pérdida de datos ya que no se entiende como algo negativo sino como una necesidad de disminuir el nivel de detalle por distintos motivos. La generalización es uno de los criterios más importantes para la efectividad de la representación ya que determina qué vamos a representar y qué no.

    Principales funciones o procesos de generalización:


    1)simplificación, eliminación del detalle que no interesa y el mantenimiento y posible exageración de las características más importantes.
    2)clasificación, proceso que agrupa los elementos del mapa según la intencionalidad y el mensaje que se quiere transmitir y con el objetivo de facilitar su lectura. Todo objeto representado deberá estar dentro de las clases definidas. 
    3)simbolización, en este caso se procede a la codificación de la información geográfica, o lo que es lo mismo, a la simbolización de los datos.

    Existen cuatro clases de símbolos gráficos:

    puntos, líneas, zonas y rótulos. Cada mapa exigirá un proceso distinto de generalización. Ese proceso de generalización de cada mapa entronca con las reglas de legibilidad. 
  • Fotografía aérea vertical:


    se toman desde una avioneta perpendicularmente al terreno, su ángulo de visión respecto a la horizontal es de 90º. Tienen una escala que viene definida por la altura del vuelo y, en definitiva, por la distancia del objeto representado al ojetivo de la cámara. La escala no es uniforme a lo largo de toda fotografía sino que resulta más pequeña al alejarnos del centro de la misma (nadir) ya que aumenta la distancia al objetivo.
  • Fotografía aérea oblicua:


    presentan un ángulo de visión respecto a la horizontal o suelo inferior a 90º.
  • Fotointerpretación:


     estudio de las fotografías aéreas verticales de una determinada región y un análisis de fenómenos diversos (geológicos, botánicos, agrarios, urbanos, etc) a partir de dicho estudio.
  • Fotogrametría:


    conjunto de métodos y operaciones que permiten la confección de mapas topográficos y planos a partir de fotografías aéreas mediante la corrección de sus deformaciones. El proceso de corrección de los errores y deformaciones de las fotografías aéreas se conoce como restitución y los instrumentos que permiten llevarlo a cabo son los restituidores. La fotogrametría es una modalidad de la topografía.
  • Teledetección espacial:


    las imágenes de teledetección espacial son imágenes de la superficie de la Tierra sacadas no ya desde un avión o avioneta ‘como en el caso de las fotografías aéreas’ sino desde un satélite, es decir desde sensores instalados en plataformas espaciales.

    Ejemplos de algunos satélites:

     METEOSAT, LANDSAT, SPOT.
    1)longitud de onda (la distancia entre dos picos sucesivos de una onda) y por su 2)frecuencia (número de veces que un ciclo pasa por un punto determinado).
    3)banda de espectro electro-magnético, el conjunto de estas bandas según su longitud de onda. El espectro incluye desde longitudes de onda muy pequeñas (rayos x, rayos gamma) hasta aquellos utilizados en telecomunicaciones con longitudes de ondas mucho mayores.
    4)banda de espectro visible, (se denomina así porque es la única radiación captada por el ojo humano mediante tres colores básicos:
    azul, verde y rojo), el infrarrojo próximo o cercano, el infrarrojo medio, el infrarrojo térmico y las microondas. La teledetección no engloba sólo los procesos que permiten obtener una imagen desde el espacio sino también su posterior tratamiento.
  • Ortofotomapa:


    es una agrupación de fotografías aéreas verticales, una vez realizada la corrección de sus deformaciones, es decir, una vez rectificadas. Cuando se editan en formato papel, a ellas se le incorpora por rotulación superpuesta una serie de elementos frecuentes en los mapas (por ejemplo, el norte geográfico, las coordenadas, los topónimos, los ríos, los límites administrativos, etc). Por lo tanto una ortofoto va a ser coincidente con un mapa de la misma zona a la misma escala y con la misma proyección.
  • Ortoimagen:


    es una imagen de satélite corregida geométricamente que coincide con un mapa de la misma zona a la misma escala y con la misma proyección.
  • Por lo tanto, la principal diferencia entre ortofoto y ortoimagen estriba en el tipo de sensor utilizado para capturar la información. La cantidad de datos de un mapa es siempre inferior a la de un ortofotomapa o una ortoimagen pero su lectura es más sencilla, y también es mayor su nivel de abstracción o simplificación.

  • Mapa mural:


     tradicionalmente confeccionados para su uso en la enseñanza han sido muy utilizados durante muchos años pero han ido perdiendo vigencia con el auge y generalización de la cartografía digital y de las TICs. El diseño y las características de los mapas murales responden a la necesidad de ser vistos desde algunos metros de distancia (tamaño grande de las letras, líneas de ancho grueso, colores vivos, fuerte selección de los elementos, etc …).
  • Mapa de relieve:


    muy utilizados para fines militares durante la Segunda Guerra Mundial y también para fines docentes a partir de entonces. Su confección se inicia con la creación de una maqueta o modelo en relieve sobre el que se construye un molde. Tras ello, el mapa se imprime sobre una lámina especial de plástico que después es moldeada en caliente y al vacío para asegurar su ajuste sobre el relieve.
  • Carta naútica:


    confeccionada para cubrir las necesidades de los navegantes, es la representación gráfica sobre un plano y a una escala dada, de una zona de extensión variable de los mares y costas. Muestran con precisión elementos tales como accidentes naturales y artificiales en la línea costera (incluidos escolleras, muelles y construcciones asociadas a los puertos), faros, sondas, encalladeros, boyas, etc.

    Las cartas naúticas se clasifican en distintas categorías en función del tipo de navegación para la que se destinan así como de la escala:


    1)cartas generales, son las que engloban una gran cantidad de costa y mar. Se destinan a la navegación oceánica. Su escala es muy pequeña, entre 1:30.000.000 y 1:3.000.000.
    2)cartas de arrumbamiento, se utilizan para distancias medias, sus escalas están entre 1:3.000.000 y 1:200.000. 
    3)cartas de navegación costera, sirven para navegar cerca de la costa, las escalas son entre 1:200.000 y 1:50.000. 
    4)aproches, representan con detalle las zonas próximas a los puertos, y las zonas de mayor importancia o peligrosidad para la navegación. Su escala está entre 1:40.000 y 1:20.000.
    5)portulanos, muestran el detalle más completo de una pequeña extensión de costa y mar. Su escala es variable aunque siempre es superior a 1:20.000.

    En España las cartas de navegación están realizadas y editadas por el Instituto Hidrográfico de la Marina

  • Carta aeronaútica:


    confeccionada para cubrir las necesidades de navegación aérea tanto en sus desplazamientos por el espacio aéreo como sus aproximaciones para el aterrizaje. En estos documentos cartográficos están representadas, por ejemplo, las rutas de las aerovías, los puntos de notificación obligatoria, las distancias entre dos puntos de notificación obligatoria, la altitud y las zonas prohibidas, peligrosas y las restringidas. Una de las cartas aeronáuticas más empleadas es la Carta Instrumental a escala 1:2.000.000. En España el Centro Cartográfico y Fotográfico del Ejército del Aire es el encargado de elaborar la cartografía aeronáutica. 
  • Plano:


    mapa a gran escala que representa una superficie limitada de la superficie terrestre. Dado que cubrirá por lo general una porción muy pequeña de la superficie terrestre, en los planos la distorisón causada por la proyección del mapa es prácticamente despreciable.
  • Atlas:


    integra una serie de mapas relacionados orgánicamente entre sí, que se complementan unos a otros en un sistema condicionado por la finalidad del Atlas y por los usuarios a los que se destina. Todo Atlas debe poseer una cuidada estructura interna condicionada por su finalidad. Los Atlas exigen del cartógrafo una gran capacidad de síntesis y habilidad técnica. En un Atlas no prima el interés de aportar nuevos conocimientos sino más bien de aprovechar la labor realizada al respecto previamente por científicos muy variados, y de presentar esos conocimientos de manera integrada utilizando correctamente el lenguaje gráfico. Los Atlas constituyen un instrumento imprescindible para los geógrafos, pero también para empresarios, planificadores del territorio y políticos, entre otros. Por consiguiente posee una gran utilidad práctica.
  • Perfil normal:


    línea individual situada en la dirección de la máxima pendiente cuyo grosor aumenta a medida que lo hace el valor de la pendiente. Como resultado de ello, las zonas con fuertes pendientes resultan más oscuras. Los peores resultados de este método de representación del relieve se produce en zonas con pendientes suaves o casi llanos, y en mapas de pequelas escalas.  
  • Perfiles abatidos:


     es el procedimiento más antiguo para representar el relieve. Se dibujan figuras convencionales, simulando perspectivas superpuestas tomadas desde un punto. Las montañas se dibujaban abatidas, como vistas hacia arriba desde el valle.
  • Vista de pájaro:


    el recurso a la perspectiva aérea es el intento más claro de simulación de la realidad. Con ella se consigue una representación en profundidad y escorzo, logrando una convincente sugestión del espacio en el que se sitúan las formas según su tamaño y posición, afectadas ‘cuando así se precisa’ por las condiciones de luminosidad, textura y color.
  • Curvas de nivel:


    son líneas imaginarias que unen todos los puntos de un relieve situados a la misma altitud sobre el nivel del mar. Se trata de líneas sinuosas de gran precisión. Una característica esencial de las curvas de nivel es que son equidistantes.
    *equidistancia, distancia vertical constante o desnivel altitudinal constante que separa dos curvas de nivel consecutivas.

    Existen dos tipos de curvas de nivel:


    1)maestras, se representan con un trazo grueso.
    2)secundarias, se representan con un trazo fino).

    Existen curvas de nivel especiales en territorios con determinados tipos de relieve:

     
    1)curvas de nivel intercaladas, son curvas de nivel de equidistancia menor que las que les corresponden por la escala que se utilizan cuando el terreno es muy llano y de escasa pendiente con el fin de poner en resalte los accidentes topográficos existentes. Se dibujan mediante líneas discontinuas de trazo fino.
    2)curva de nivel de depresión, se dibuja cuando el terreno situado en el interior de una curva de nivel posee menor altitud que la parte externa de la misma. Corresponde a cuencas o depresiones propias, por ejemplo, de un relieve kárstico. Se representa mediante pequeños trazos en ángulo recto dibujados en la zona interna de la curva de nivel cerrada. 
    3)curvas de nivel correspondientes a escarpes, cuando los desniveles existentes en un espacio reducido son muy fuertes las curvas de nivel se cortan y, sustituyéndolas, aparece un sombreado en negro o marrón indicando la verticalidad de esos escarpes.
  • Cotas de altitud:


    es el número que expresa la altitud de un punto en relación al de referencia, es decir, respecto al nivel del mar. Una cota puede ser positiva o negativa según se encuentre situada por encima o por debajo del nivel del mar.
  • Sistema de sombreado:


    que pretende dar sensación visual de relieve. Trata de representar las formas topográficas mediante la combinación de oscuridad y luz. Procedimiento para obtener curvas de nivel sombreadas: se proyecta la luz sobre las curvas de nivel desde un foco imaginario de iluminación procedente del Noroeste. Con esta iluminación oblícua se obtiene una curva de nivel muy fina y clara por un lado y muy oscura por otro, reforzándose de este modo la impresión de relieve. El método de sombreado puede combinarse con el uso del color en los mapas topográficos u orohidrográficos. La técnica de sombreado es una aplicación desarrollada también en los Sistemas de Información Geográfica.
  • Tintas hipsométricas:


    se usa primordialmente en los mapas de pequeña escala en los que no es posible utilizar curvas de nivel, de ahí que resulte muy frecuente en los Atlas geográficos. También es el más utilizado en los mapas en relieve y en los mapas murales de carácter didáctico. Con el método de tintas hipsométricas se prescinde de los detalles de la orografía pero se representa sintéticamente lo esencial del terreno. Para su utilización se debe partir de la cartografía topográfica como base y, en concreto de las curvas de nivel. Los colores tradicionalmente empleados corresponde a la gama de verdes y marrones, utilizándose los primeros para las zonas bajas mientras que la intensidad de los marrones aumenta con la altura. En ocasiones, cuando existen zonas montañosas muy elevadas éstas se dejan en blanco, sugiriendo nieves perpetuas. Para la representación de las profundidades marinas se utiliza la gama del azul, aumentando la intensidad con la profundidad. El paso de un color a otro puede realizarse bruscamente mediante una línea o por un difuminado de tonos de color. Con la misma finalidad de representar intervalos de altitud como modo de efectuar una síntesis expresiva del relieve de una zona se puede emplear tramas en blanco y negro, en vez de gamas de color.
  • Trama:


    estructura constituida por repetición de un elemento gráfico, de un símbolo o de un conjunto de símbolos sobre una superficie delimitada.
  • Interpolación:


    es un procedimiento matemático utilizado para predecir el valor de un atributo en una localización precisa a partir de valores del atributo obtenidos de puntos vecinos ubicados en el interior de la misma región. Se utiliza la interpolación para transformar un número finito de observaciones ‘obtenidas en base a ubicaciones geográficas precisas’ a un espacio continuo.
  • Extrapolación:


    a la predicción del valor de un atributo en lugares fuera de la región cubierta por las observaciones.
  • Los principios de autocorrelación espacial y temporal defienden que la variación de los atributos en el espacio y en el tiempo no se presentan de forma aleatoria sino que mantienen unas pautas de cambio que se basan en la proximidad o lejanía. »Cuanto más cercanos en el espacio y en el tiempo estén los atributos, más parecidos serán».   

  • Modelos digitales de elevaciones:


    es una estructura numérica de datos que representan la distribución espacial de la altitud de la superficie del terreno. Es una representación en 3D de la superficie topográfica de un terreno a partir de los datos de altitud. Se presenta en formato digital y se genera utilizando herramientas de Sistema de Información Geográfica. No hay que olvidar que la »altitud» es una variable cuantitativa continua.
  • Imagen raster de un modelo digital de elevación:


    es una imagen raster, lo cual significa que el espacio aparece compartimentado en celdas de la misma forma y tamaño denominadas píxeles. Se trata de una imagen continua, de manera que si uno selecciona cualquier punto de la imagen obtendrá el correspondiente dato de altitud. Cada píxel tiene asignado un valor numérico que, en este caso, corresponde a la altitud expresada en metros. Los sectores más altos aparecen en tonos de rojo, los sectores menos elevados, se representan en tonos azulosos.
  • Imagen raster de pendiente:


    a partir de una capa digital en la que se registra la altitud de cada píxel, en un modelo de Sistema de Información Geográfica, el raster es posible calcularlo automáticamente el valor de la pendiente y también de su orientación. En este ejemplo se representa una imagen raster, en la cual el valor de cada píxel corresponde al valor de la pendiente (expresada en porcentajes). Se trata de una imagen continua. Los sectores con mayores pendientes aparecen en tonos de rojo y los sectores con menor relieve, se representan en tonos verdes.
  • Imagen raster de exposición u orientación:


    en este ejemplo se representa una imagen raster, en la cual el valor numérico de cada píxel corresponde al valor de la orientación de la pendiente. A partir de ello se ha construido automáticamente un mapa de sombreado del relieve. El concepto de orientación de las pendientes se refiere al punto cardinal hacia el que están inclinadas las pendientes y en consecuencia hacia donde vierten las aguas de lluvia. Cada valor numérico corresponde a los grados que expresa el ángulo formado entre el punto cardinal hacia el que está orientada la pendiente y el Norte. Un valor de 90º significa que la pendiente está orientada hacia el Este, de 180º que se encuentra orientada hacia el Sur, etc.
  • Mapa Topográfico Nacional de España:


    en 1870 se fundó el Instituto Geográfico Nacional (I.G.N.) con la misión de realizar el mapa topográfico 1:50.000 de toda España El Mapa Topográfico Nacional de España a escala 1:50.000 es una Serie Cartográfica. El Mapa Topográfico Nacional de España a escala 1:50.000 consta de 1106 hojas, cada una de las cuales abarca una superficie aproximada de 500 kilómetros². De ellas, 1.036 hojas corresponden a la Península Ibérica, 26 a las islas Baleares, 42 a las islas Canarias, 1 a las islas Columbretes y 1 a la isla de Alborán. El Mapa Topográfico Nacional de España 1:50.000 se inició en 1853 y para su elaboración se creó el Instituto Geográfico Nacional. Se publicó la primera hoja, Madrid, en 1875 y las últimas correspondientes a las islas Canarias en 1968. Tras ello se han realizado actualizaciones. Cada una de las hojas se distingue por un número y por un nombre. El primero corresponde a la numeración general de la cuadrícula correspondiente al conjunto de esta Serie Cartográfica. La numeración se efectúa de Oeste a Este, iniciándose en la franja más septentrional de España. Por su parte, el nombre es el del núcleo de población con mayor número de habitantes contenido en la hoja o, en su defecto, del accidente natural o artificial más sobresaliente y característico (ejemplo:
    cabo de Gata). Las hojas del Mapa Topográfico Nacional de España a escala 1:50.000 han sido divididas en cuatro hojas a escala 1:25.000. La Serie Topográfica a escala 1:25.000 se inició en 1975. Las hojas de la Serie Topográfica a escala 1:25.000 se identificaron con el mismo número del mapa topográfico 1:50.000, añadiéndole una cifra romana. 

    La parte impresa del mapa puede dividirse en tres partes:

    el marco, el campo y el margen.
    1)marco, está formado por la línea o líneas que encierran la parte cartográfica. Cuando posee más de una línea, la interior se denomina »marco interno» y la exterior »marco externo».
    Entre ambas queda el »espacio de marco», en donde habitualmente aparecen dibujadas las líneas de división de paralelos y meridianos y sus cifras correspondientes así como las coordenadas UTM.
    2)campo, a la parte gráfica situada dentro del marco interno. Contiene el mapa propiamente dicho. 
    3)margen, corresponde a la parte de la hoja exterior al marco externo y en él se indican una serie de datos marginales.
  • Serie cartográfica:


    a un conjunto de mapas del mismo tipo generalmente a la misma escala con los que se cubre un territorio determinado. Por consiguiente, generalmente los mapas de una misma Serie tienen el mismo objetivo y la misma leyenda. Una Serie nacional es una serie de mapas dedicados a un mismo país: una Serie Regional a una misma región, etc.
  • Elementos del Mapa Topográfico Nacional de España:



    1)extremo superior izquierdo:


    Se indica la institución u organismo creador de la cartografía:

    Gobierno de España, Ministerio de Fomento, Instituto Geográfico Nacional.

    2)centro del margen superior:

    nombre de la hoja.

    3)extremo superior derecho:

    título de la Serie Cartográfica e identificación numérica de la hoja (en negro la correspondiente al IGN y en marrón la correspondiente a la Serie Topográfica 1:50.000 del Servicio Geográfico del Ejército).

    4)extremo inferior derecho:

    del margen de la hoja nuevamente se indica que la producción e impresión corresponde al Instituto Geográfico Nacional así como el Depósito Legal. Asimismo se señala el nombre, el orden, las coordenadas UTM y la altitud de una serie de vértices geodésicos escogidos. También se especifica mediante ejemplos la forma de rotular topónimos distintos referidos a entidades locales y edificaciones, a hidrografía y a orografía.

    5)centro del margen inferior:


    a)escala numérica y gráfica.
    b)elipsoide, tipo de proyección empleada y Datum.
    c)referencia de las longitudes y de las altitudes.
    d)equidistancia de las curvas de nivel.
    e)aclaraciones sobre simbología utilizada para representar las coordenadas correspondientes a la cuadrícula UTM ETRS89 y UTM ED50.
    f)la declinación para el centro de la hoja.

    6)extremo inferior izquierdo:


    Del margen se señala: a)

    elnúmero de edición y la fecha de publicación de la hoja.
    b)una serie de signos convencionales que constituye lo que habitualmente se conoce como leyenda del mapa.

    7)margen izquierdo:

    se señalan una serie de topónimos, más concretamente de genéricos, en castellano y en euskera.
  • Declinación magnética:


    es el ángulo (delta) formado por la dirección del norte geográfico y la del norte magnético en un lugar y momento dados. El norte geográfico es el extremo del eje de rotación de la Tierra y coincide con el Polo Norte, es el norte verdadero. El norte geográfico no coincide con el norte magnético o punto hacia el cual se orienta una aguja imantada o una brújula y que es el resultado del campo magnético de la Tierra. El norte geográfico es móvil. La figura de la declinación magnética consta de tres rectas dibujadas en negro, unidas por la base y formando dos ángulos. El norte geográfico está representado por la recta que termina en una estrella de cinco puntas. La recta del norte magnético termina en media flecha. La tercera recta, con las letras NC, corresponde al norte de la red UTM. La convergencia de la cuadrícula (omega) es el ángulo formado por las direcciones del norte geográfico y el norte de la cuadrícula. Hay que tener en cuenta que el sistema de proyección empleado también tiene su propio norte o norte de la red, empleado en geodesia y que no coincide con el norte geográfico ni con el norte magnético. 

    El campo del mapa topográfico se encuentra orientado atendiendo al norte geográfico:

    margen superior (Norte), margen derecho (Este), margen inferior (Sur) y margen izquierdo (Oeste). Por ellos, los bordes superior e inferior son paralelos y los márgenes laterales son meridianos.
  • Curvas isogónicas:


    las líneas de igual valor de declinación magnética son de igual valor angular.
  • Curvas agónicas:


    a las curvas isogónicas que poseen valor nulo o sin ángulo. Una brújula ubicada en una posición representada en una curva agónica apunta exactamente al norte verdadero, ya que su declinación magnética es nula.
  • Vertientes o laderas:


    pueden ser simétricas o disimétricas; suaves o abruptas; rectilíneas, cóncavas o convexas.
  • Talweg o (fondo):


    en unas ocasiones aparece marcado por la red hidrográfica pero en otras viene señalado por la inflexión que sufren las curvas de nivel. Cada curva de nivel registra una inflexión en forma de V, cuyo vértice señala la dirección de las aguas arriba.
  • Interfluvios:


    relieve que separa dos valles contiguos. No sólo son interfluvios los de grandes dimensiones (como por ejemplo, la sierra de Urbasa, la sierra de Andía, la sierra de Sarbil, la sierra de Satrústegui, la sierra de Aralar, etc) sino también los pequeños. Los interfluvios pueden ser alomados si su forma es pesada, suave, convexa o agudos con distintas variantes. Estos en ocasiones se denominan interfluvios de cresta o de arista.
     En ocasiones los interfluvios son a la vez divisoria de agua ya separan dos cuencas hidrográficas importantes.
  • Altitudes absolutas:


    equivale al valor altimétrico que posee un punto respecto al nivel del mar. Por consiguiente, distancia vertical entre un punto y el nivel del mar.
  • Desniveles relativos:


    la diferencia de altura entre la cota o curva de nivel más elevada y la más baja.
  • Pendientes:


    inclinación del terreno respecto a la horizontal.
  • Se denomina pendiente del terreno en un punto a la de la línea de máxima pendiente que pasa por él


  • Simbología utilizada en el Mapa Topográfico Nacional de España:


    en la leyenda del Mapa Topográfico Nacional de España se especifican los diversos símbolos utilizados en él. Todo símbolo debe aparecer en la leyenda exactamente igual a como aparece en el mapa, es decir, conservando el mismo tamaño y estilo.

    Símbolos que hacen referencia a la hidrografía y a la vegetación:

    1)la hidrografía (es decir, la representación de las aguas marinas y continentales) figuran en la mayoría de los mapas topográficos como líneas o masas de color azul. Unas líneas llevan trazo continuo (corresponden a ríos de cauce permanente que pueden secarse en los meses de estiaje). Otras líneas llevan trazo discontinuo (cauces intermitentes que sólo llevan agua en épocas de lluvias). Cortando los ríos en rojo se representan las presas.
    2)las balsas, lagos, lagunas, embalses, etc., se cartografian como superficies en azul.

    3)también se emplea el color azul para otros elementos naturales que guardan relación con el agua:

    pozos, fuentes, abrevaderos, canales, acequias y salinas. Las corrientes de aguas artificiales (canales y acequias de riego) se diferencian en el mapa fácilmente de las naturales por su trazado más geométrico y regular.
    4)por lo que se atañe a la superficie marina usualmente se trazan líneas azules que unen puntos de la misma profundidad y que se denominan curvas batimétricas (línea que une los puntos de igual profundidad de un estrato respecto al nivel del mar. Es el método que se usa para estudiar el subsuelo).
    5)los tipos de vegetación natural (bosques y matorrales) se representan mediante tramas y signos verdes.

    Símbolos que hacen referencia a elementos resultado de la ocupación humana:


    1)los usos del suelo agrarios generalmente aparecen representados en verde o negro. Su representación difiere bastante según las ediciones del mapa. Están mejor tratados y desarrollados en el Mapa Topográfico Nacional de España a escala 1:25.000 que en el Mapa Topográfico Nacional de España a escala 1:50.000. 

    2)los signos que representan las vías de comunicación varían en función de su categoría:

    autopista-autovía, carretera nacional, autonómica de 1ª orden, de 2ª orden, de 3ª orden y otras, caminos, sendas, etc. Se emplea para las carreteras prioritariamente el color rojo, pero también el verde y el amarillo, mientras que los kilómetros y la nomenclatura de las mismas aparece en negro. El ferrocarril es cartografiado con una línea negra intensa, más gruesa en las de vía ancha y más delgada en las de vía estrecha, y suele llevar una alusión a las traviesas o travesaños mediante pequeños trazos perpendiculares.
    3)las edificaciones se representan en rojo. Cuando un edificio quiere ser destacado por su importancia se emplea para ello un signo convencional. Así se diferencian construcciones religiosas (iglesias, conventos, ermitas) que se distinguen porque llevan una cruz como distintivo. Por otra parte, se representan costrucciones militares tales como castillos y fuertes. Entre las construcciones civiles se señalan particularmente los faros, monumentos, etc. También las canteras y las minas son las indicadas.
    4)la división administrativa desciende en los mapas topográficos españoles hasta el nivel municipal. Su representación vienen dada por líneas de trazos y cruces dibujadas en negro.
    5)la toponimia desempeña un importante papel en el Mapa Topográfico Nacional Español. 
  • Abrupto:


    terreno con una pendiente muy fuerte casi vertical. 
  • Escarpe:


    segmento abrupto de una ladera.
  • Acantilado:


    es un accidente geográfico que consiste en una pendiente o vertical abrupta. Normalmente se alude a acantilado cuando está sobre la costa, pero también pueden ser considerados como tales los que existen en montañas, fallas y orillas de los ríos.
  • Valle:


    es una llanura entre montañas o alturas. Se trata de una depresión de la superficie terrestre entre dos vertientes, con forma inclinada y alargada.
  • Rellano:


    parte de una superficie de cabalgamiento o de falla normal paralela o subparalela a las capas y originalmente subhorizontal.
  • Barranco:


    valle de cabecera estrecho y de paredes abruptas, excavado en terrenos de fácil erosión por flujos efímeros.
  • Línea divisoria de aguas o divisoria de drenaje:


    es el límite entre dos cuencas hidrográficas contiguas (dos vertientes hidrográficas contiguas). Las aguas de lluvia caídas a cada lado de la divisoria acaban siendo recogidas por los ríos principales de las cuencas o vertientes respectivas, pudiendo acabar en destinos muy distantes.
  • Línea de cumbres:


    línea formada por las cimas más altas de un relieve.
  • Collado:


    depresión o desfiladero en una cordillera o una sierra que ofrece un paso de una vertiente a otra.
  • Cima o cota:


    punto de una superficie que es más elevado en altitud que todos los puntos inmediatamente adyacentes a él.
  • Pico:


    cima de una montaña con forma prominente y aguda.
  • Montaña:


    superficie de terreno que destaca en su entorno y presenta una altitud superior a una colina. La parte superior de la montaña tiene un volumen inferior al de su base.
  • Colina:


    elevación menor que destaca aisladamente de su entorno, con una altura menor que la de una montaña, si bien el límite altitudinal entre ambas formas de relieve tiene forma de imprecisión.
  • Loma u otero:


     es una elevación del terreno de poca altura, normalmente de forma redondeada, que viene a ser el primer grado después de la llanura.
  • Meseta:


    superficie llana o inclinada en una determinada dirección, cortada por valles y situada a una cierta altitud con respecto al nivel del mar.
  • Llanura:


    superficie extensa de la corteza terrestre, sin elevaciones notables, generalmente situada a poca altura sobre el nivel del mar.