Biopoder, Enfermedad y Control Social: Perspectivas de Foucault y Parsons
Vigilancia y Biopoder en la Obra de Foucault
Michel Foucault aborda el concepto de vigilancia desde dos perspectivas interrelacionadas:
- Recopilación y organización de información: Las agencias gubernamentales recopilan y almacenan información para monitorear las actividades de la población.
- Supervisión directa: Control de subordinados por parte de superiores en organizaciones como escuelas, fábricas, prisiones, universidades, hospitales y burocracias.
Estos elementos se conectan a través de los conceptos de anatomopolítica (política del cuerpo) y biopolítica (política de la población). El biopoder, o poder sobre la vida, surge con el Estado moderno y su necesidad de garantizar la salud de la población.
Anatomopolítica y Biopolítica
Foucault identifica dos dimensiones del biopoder:
- Anatomopolítica: Se centra en la manipulación del cuerpo como una máquina. Busca optimizar sus capacidades, aumentar su utilidad y docilidad, e integrarlo en sistemas de control eficientes y económicos.
- Biopolítica: Se preocupa por la población como un todo. Se enfoca en procesos biológicos como la propagación, nacimientos, mortalidad, nivel de salud, esperanza de vida y longevidad. Se implementa a través de intervenciones y controles regulatorios.
La Enfermedad desde una Perspectiva Crítica
La perspectiva médica tradicional se basa en dos supuestos principales:
1. Doctrina de la Etiología Específica
Esta doctrina postula que todas las enfermedades son causadas por agentes teóricamente identificables, como virus. Sin embargo, esta perspectiva presenta limitaciones:
- Muchas enfermedades tienen causas múltiples e interrelacionadas.
- El organismo tiene la capacidad de adaptarse a nuevos gérmenes y bacterias.
- La etiología específica es más aplicable a enfermedades agudas que a condiciones crónicas o degenerativas, y no explica adecuadamente las enfermedades mentales.
2. Supuesto de la Enfermedad Genérica
Este supuesto afirma que cada enfermedad tiene rasgos distintivos universales e independientes del contexto. Sin embargo:
- Diferentes culturas definen las mismas condiciones de manera diferente.
- Las definiciones médicas cambian con el tiempo.
- La consideración de una condición como enfermedad depende de normas culturales y sociales.
- La existencia de un tratamiento a menudo influye en la definición de una enfermedad.
El Rol del Enfermo según Talcott Parsons
Talcott Parsons, desde la sociología funcionalista, analiza el «rol del enfermo» (sick role) como una forma de desviación social controlada. Este rol no se define por sentimientos subjetivos, sino por las reacciones de los demás y el comportamiento del individuo.
Derechos y Obligaciones del Enfermo
El rol del enfermo implica:
- Derechos:
- Retirarse legítimamente de obligaciones sociales.
- Estar exento de responsabilidad por su situación.
- Obligaciones:
- Querer mejorar.
- Buscar ayuda técnicamente competente.
El Papel del Médico
El médico es clave en este proceso, ya que es quien sanciona la entrada al rol del enfermo. Solo a través de la intervención médica y la legitimación biológica, una persona puede ser definida como paciente.
La Medicina como Institución de Control Social
Parsons ve la medicina como una institución que controla la desviación en las sociedades modernas. La profesión médica, según Parsons, actúa en interés de la comunidad, tratando a las personas por su enfermedad sin juzgarlas y utilizando el conocimiento científico. Las tensiones de la vida moderna pueden llevar a las personas a adoptar el rol del enfermo para escapar de sus responsabilidades, y la medicina actúa para controlar esta tendencia.
Limitaciones del Modelo de Parsons
Aunque el concepto del rol del enfermo es útil para cuestionar la idea de la enfermedad como algo puramente biológico, presenta limitaciones, especialmente cuando se aplica a episodios agudos de enfermedad.