Biodisponibilidad de Fármacos: Factores Determinantes y Conceptos de Equivalencia

Biodisponibilidad Farmacológica

La biodisponibilidad se define como la velocidad y magnitud a la cual un principio activo (PA), absorbido a partir de una forma de dosificación, alcanza la circulación sistémica.

Factores que Influyen en la Biodisponibilidad

La biodisponibilidad depende de múltiples factores:

  • Relacionados con el fármaco: Propiedades fisicoquímicas.
  • Relacionados con la forma farmacéutica (FF): Composición, método de producción, tipo y excipientes.
  • Relacionados con el paciente y la administración:
    • Vía de administración y lugar/es de absorción.
    • Cantidad administrada (Dosis).
    • Factores fisiológicos (motilidad gastrointestinal, vaciamiento gástrico).
    • Factores patológicos (hiperacidez, lesiones en la piel, etc.).
    • Interacciones con alimentos y otros fármacos.

Factores que Afectan la Llegada del Fármaco a la Circulación Sistémica

Factores Fisicoquímicos del Fármaco

  • Disolución y Solubilidad (Absorción):
    • Velocidad de disolución: Influenciada por factores como la superficie y tamaño de partícula, y la forma cristalina. Ejemplo: la biodisponibilidad de algunos fármacos ha mejorado al reducir el tamaño de partícula.
    • Solubilidad en la capa de difusión.
    • Efecto del pKa: La solubilidad acuosa de electrolitos débiles depende del pH, lo que implica diferentes velocidades de disolución en distintas regiones del tubo digestivo.
    • Efecto de las sales: Un fármaco débilmente ácido tendrá menor velocidad de disolución en el jugo gástrico. Un aumento del pH en la capa de difusión incrementa la velocidad de absorción.
  • Concentración del fármaco en Líquidos Gastrointestinales (GI):
    • Solubilización micelar: Las sales biliares pueden solubilizar fármacos dependiendo de su liposolubilidad.
    • Adsorción.
    • Formación de Complejos.
  • Estabilidad química del fármaco en los líquidos GI.

Formulación

La composición y el método de producción de la forma farmacéutica son cruciales.

Forma Farmacéutica

El tipo de forma farmacéutica y los excipientes utilizados influyen significativamente.

Proceso en la Vía Oral (VO)

Para la administración por vía oral, el fármaco debe:

  1. Liberarse desde la forma farmacéutica (FF).
  2. Llegar a la circulación sistémica.

Tipos de Biodisponibilidad

Biodisponibilidad Absoluta (F)

Compara la biodisponibilidad del principio activo en la circulación sistémica después de la administración por una vía extravascular (ej. oral, intramuscular) con la biodisponibilidad del mismo fármaco administrado por vía intravenosa (VI). La administración VI en bolo se considera el estándar de oro (no tiene barreras de absorción y proporciona una biodisponibilidad del 100%).

Cálculo: Se puede calcular comparando el Área Bajo la Curva (ABC o AUC) de concentración plasmática vs. tiempo, o mediante datos de excreción urinaria (cantidad de fármaco inalterado excretado).

  • F = AUC (vía problema) / AUC (vía IV)
  • Ajustado por dosis: F = [AUC (problema) / Dosis (problema)] / [AUC (IV) / Dosis (IV)]
  • Usando excreción urinaria: Comparando la cantidad total de fármaco inalterado excretado por orina tras la administración por la vía problema respecto a la obtenida por vía IV.

Nota: Estos cálculos son válidos si la cinética de eliminación y distribución son independientes de la vía de administración (VA) y del tamaño de la dosis administrada.

Biodisponibilidad Relativa

  • Se utiliza para fármacos que no pueden ser administrados por vía IV en bolo.
  • Mide la fracción de fármaco que se absorbe intacta hasta la circulación sistémica a partir de una forma farmacéutica (FF) en relación a la que se absorbe desde una formulación tomada como estándar (que no es la IV).
  • Formulación estándar: Puede ser una solución oral o una preparación de probada eficacia terapéutica.
  • Utilidad: Evalúa la influencia de la FF, de la formulación o del método de elaboración sobre la biodisponibilidad (BD) del fármaco.
  • Se compara un producto problema con otro tomado como referencia cuando se administran por una vía diferente a la IV. Ejemplo: Comparar comprimidos vs. solución oral.
  • También pueden emplearse datos de excreción urinaria para su cálculo.

Conceptos de Equivalencia Farmacéutica

Alternativas Farmacéuticas

  • Contienen la misma cantidad molar de principio activo (PA) pero difieren en:
  • La forma farmacéutica (FF) (ej. comprimido vs. cápsula).
  • Y/o la forma química (ej. sal, éster).
  • Proveen la misma cantidad de porción activa por la misma vía de administración (VA).
  • Pueden o no ser equivalentes terapéuticos.

Alternativas Terapéuticas

  • Son medicamentos que contienen diferentes principios activos (PA), pero pertenecen a la misma clase farmacológica y terapéutica.
  • Se espera que tengan un efecto terapéutico similar.
  • Ejemplo: Ketorolaco 10 mg comprimidos y Diclofenaco 50 mg comprimidos.

Equivalentes Farmacéuticos

  • Contienen la misma cantidad del mismo principio activo (PA), en la misma forma química.
  • Presentan la misma forma farmacéutica (FF).
  • Están destinados a la misma vía de administración (VA).
  • Cumplen los requisitos establecidos en farmacopea (estándares de calidad).
  • Pueden diferir en los componentes de su formulación (excipientes) y en el proceso de elaboración.
  • No necesariamente son equivalentes terapéuticos.

Productos Bioequivalentes

  • Son equivalentes farmacéuticos o alternativas farmacéuticas.
  • Cuando se administran en la misma dosis molar del PA, en condiciones experimentales similares, sus parámetros de biodisponibilidad (en velocidad y magnitud de absorción) se encuentran dentro de límites predefinidos aceptables.
  • Estos límites se establecen para asegurar comportamientos comparables in vivo en términos de seguridad y eficacia.
  • Se comparan parámetros farmacocinéticos clave: AUC (magnitud de absorción), Cmáx (velocidad de absorción) y tmáx (tiempo para alcanzar Cmáx, velocidad de absorción).
  • El producto tomado como referencia debe poseer probada eficacia terapéutica.
  • Si los productos resultan bioequivalentes, es razonable esperar que el producto problema sea terapéuticamente eficaz.
  • Esto implica que el producto ensayado y el producto de referencia sean equivalentes terapéuticos.
  • Si son bioequivalentes, producirán respuestas terapéuticas similares en los pacientes.
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información