Beneficios de la Actividad Física: Impacto en la Salud Física, Mental y Emocional
Actividad Física y Salud: Impacto en el Bienestar Integral
La salud se define como un estado de bienestar físico, mental y social. La educación debe proporcionar al alumno los conocimientos y hábitos necesarios para cuidar su salud. La Educación Física, en particular, destaca la relación entre la práctica regular de actividad física, una nutrición sana y equilibrada, y hábitos higiénicos adecuados para alcanzar una buena salud.
Efectos Beneficiosos de la Actividad Física
La actividad física regular tiene un impacto positivo en múltiples dimensiones:
- Psíquico:
- Mejora del autoconcepto y control emocional.
- Aumento de la satisfacción personal.
- Mayor confianza en las propias posibilidades y conocimiento de sí mismo.
- Fomento de la responsabilidad.
- Físico:
- Incremento del volumen cardíaco.
- Mejora del aporte y transporte de oxígeno.
- Disminución de la frecuencia cardíaca.
- Prevención de la obesidad.
- Mejor respuesta a estímulos externos.
- Reducción de la acumulación de ácido láctico (menor fatiga).
- Hipertrofia muscular (aumento del tamaño muscular).
- Efecto estimulador sobre el tejido óseo (fortalecimiento de los huesos).
- Emocional:
- Mayor tolerancia.
- Desarrollo de la capacidad de realización independiente.
- Fomento de la conciencia colectiva.
Hábitos de Salud e Higiene: Fases de Creación
Fases para Crear y Consolidar Hábitos Saludables
- Aprendizaje Procedimental (Saber Cómo):
- Desarrollo de hábitos de higiene postural y corporal.
- Adopción de medidas básicas de seguridad.
- Participación respetuosa en actividades físicas.
- Práctica regular de actividad física.
- Adquisición de hábitos básicos de alimentación saludable.
- Aprendizaje Conceptual (Saber Por Qué):
- Comprensión de las relaciones entre los hábitos saludables y sus efectos en la salud.
- Conocimiento de normas y actividades para el cuidado del cuerpo.
- Entendimiento de las medidas de seguridad y prevención de accidentes durante la actividad física.
- Aprendizaje Actitudinal (Adopción y Consolidación):
- Puesta en práctica de actitudes y normas saludables.
- Desarrollo del gusto por el cuidado del cuerpo.
- Aceptación de los propios límites motrices y físicos.
- Valoración de la importancia de la actividad física para la salud.
El Juego como Contenido Esencial en Educación Física
El juego presenta las siguientes características:
- Promueve el aprendizaje lúdico, la diversión y el disfrute del movimiento.
- Enseña estrategias básicas y reglas del juego.
- Tiene como objetivo prioritario la diversión y el entretenimiento.
- Busca mejorar las habilidades motrices, relacionales y de integración.
- Es una actividad libremente asumida por el alumno.
- Se desarrolla en un espacio y tiempo independientes de otras actividades escolares.
- Es una actividad incierta que fomenta la exploración de la libertad individual y la creatividad, con un resultado que depende de las acciones de los jugadores.
- Constituye una actividad ficticia que permite la creación y vivencia de una realidad alterna (un interludio de felicidad).
Juegos y Actividades Deportivas: Pautas Didácticas en Educación Física
Tratamiento Didáctico
- Adaptación al alumno y a las características del entorno.
- Duración e intensidad adecuadas, promoviendo la máxima participación.
- Fomento de la colaboración, la tolerancia y la consideración a través de la práctica conjunta.
- Reglas modificables para fomentar la autorregulación.
- El profesor actúa como facilitador, ayudando a resolver dificultades y dinamizando el juego.
Tipos de Juegos
- De fortalecimiento.
- Motores (locomoción, carrera, velocidad de reacción, salto).
- De flexibilidad.
- Sensoriales (visuales, auditivos, táctiles, gustativos, olfativos, de orientación).
- De equilibrio.
- De coordinación y rítmicos.
Tareas Motrices según Parlebas
Según Pierre Parlebas, la tarea motriz es un «conjunto objetivamente organizado de condiciones materiales y sujeciones que definen un objetivo, cuya realización necesita la puesta en juego de conductas motrices de uno o varios participantes«.
Implicaciones de las Tareas Motrices
- Variabilidad en la participación: individual y social.
- Implicación de conductas motrices: organización significativa del comportamiento motor. La tarea debe tener un significado interno y responder a la totalidad de la persona.
Características de las Tareas Motrices
- Variedad: Presentación de estímulos variados para fomentar la exploración, experimentación y enriquecimiento.
- Competencia motriz: El objetivo es mejorar la capacidad de interactuar eficazmente en el entorno escolar y vital.
- Significación: Deben relacionarse con los aprendizajes previos, motivaciones y competencias cognitivas y motoras del alumno.
- Participación: Deben permitir la máxima participación del niño.
- Actividad: Deben propiciar la máxima actividad e implicación del educando.
- Indagación-apertura: Utilización de la indagación, el descubrimiento, la resolución de problemas y situaciones abiertas.
- Aprendizaje de modelos: Deben proporcionar modelos básicos.
- Progresión y reto: Planteamiento de retos de dificultad progresiva.
- Comprensividad y polivalencia: Deben partir de un enfoque comprensivo del aprendizaje.