Bender, KBIT, Cognistat y BFQ: Indicadores Psicológicos Clave
Bender para Adultos: Indicadores Clave
a) Ordenamiento de la secuencia: Grado de regularidad en las sucesivas colocaciones de los dibujos en la o en las hojas de pruebas. Orden esperable de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.
- Normal y/o plástico: Con ligeras variaciones en la secuencia, sigue una sucesión regular y ordenada.
- Rígido o estereotipado: El ordenamiento en este caso suele ser compulsivo. Este signo indica una falta de plasticidad en las conductas.
- Confuso y/o caótico: Las figuras están colocadas arbitrariamente sin orden ni plan aparente. Esto suele ser indicativo de algún tipo de trastorno del pensamiento y/o posible confusión.
b) Ubicación de la primera figura: Es valioso como indicador del lugar que ocupa el sujeto frente al medio. Podría ser considerado como una proyección del yo en relación al mundo.
- Colocación normal y/o Standard: La figura entera queda ubicada dentro del tercio superior de la hoja y la distancia con respecto a los bordes o cantos no debe ser inferior a 2,5 cm.
- Colocación en el margen izquierdo superior: Cualquier posición ubicada dentro de una pulgada del borde de la hoja. Indica: timidez, temor, aislamiento.
- Colocación en el centro de la hoja: Suele estar acompañada por un significado aumento en el tamaño de la figura. Puede correlacionarse con modos de conducta egocéntrica y/o narcisista.
- Otras colocaciones: Posiciones atípicas: margen superior derecho o inferior izquierdo o derecho. La presencia de este signo indicaría un marcado desajuste de la personalidad. Estas posiciones atípicas se producen en forma aislada, a veces se asocian con una secuencia también atípica. “factor traumático».
c) Tiempos de ejecución: Duración global de la prueba.
- Normal: La secuencia completa se efectúa dentro de un lapso generalmente no mayor a los veinte minutos.
- Enlentecida: El tiempo de ejecución se encuentra dilatado o marcadamente prolongado. Veinte a treinta minutos más. Restricción de movimientos y según mi observación personal: “adherencia” al estímulo evidenciado componentes epileptoides o “glichroides” de personalidad. Suele presentarse en cuadros de inhibición y/o depresión de diversa índole ecológica.
- Acelerada: El tiempo de ejecución es rápido o acentuadamente rápido. Indica: falta de planeamiento y autocrítica y lo he considerado como una fuga de estímulo. Relacionarse con: tendencia hacia la pérdida de control, irritabilidad y clínicamente puede apreciarse en: distimias, epilepsias, trastorno de personalidad y en euforias y/o manías.
Ch) Uso del espacio: Adecuada estimación indicadora de maduración precepto motora, inteligencia y buen ajuste de la personalidad. Diferentes modos de utilizar el espacio.
- Expansión: Conducta hostil o extravertida, rebelde.
- Comprensión: Pasividad, introversión, tendencias esquizoides, hostilidad encubierta.
- Fluctuación entre expansión y comprensión: Modo de conducta ambivalente.
d) Uso del margen: Colocación de cualquier figura o porción de ella a menos de 1,75cm de los bordes de la hoja de prueba. Indica: intensa ansiedad encubierta y necesidad de buscar apoyo en factores externos. Intento compensatorio para mantener el control y reducir sentimientos de impotencia.
e) La dirección esperada “en sentido contrario de las agujas del reloj”. De arriba hacia abajo y de adentro hacia fuera. Quedan exceptuados de esta clasificación los sujetos zurdos.
- Dirección centrífuga: de izquierda a derecha. Personalidad normal. Condiciones de seguridad y autonomía.
- Dirección centrípeta: de derecha a izquierda. Egocentrismo, regresión, oposicionismo.
- Combinada y/o fluctuante: Cualquier cambio en la típica dirección. Suelen ser repentinas o inesperadas e indican algún tipo de bloqueo ligado al sentido simbólico de la figura y puede representar un intento de exteriorizar tendencias conflictivas de la personalidad y/o un intento de elaboración de las mismas.
- Cambio de arriba hacia abajo: Introversión, inmadurez, depresión.
- Cambio de abajo hacia arriba: Extraversión, madurez.
- Cambio en el sentido de las agujas del reloj: Tendencias oposicionales, pasivas y egocéntricas.
- Cambio en el sentido contrario de las agujas del reloj: Adaptación normal de la personalidad.
f) Características de la línea:
- Trazo repasado: Segundo intento de reproducción de una figura o parte de una figura. Actitud meticulosa, autocrítica, en ocasiones unida a una falta de plan anticipado pueden producir repaso o tendencias al mismo. Indicador de alto monto de ansiedad.
- Trazo bosquejado: Retoque de una línea o de una unión. Reproducciones que son inferiores en cuanto al logro y que a veces distorsionan la gestalt. Podría estar relacionado con sentimientos de inadecuación con intentos compensatorios.
- Trazo saltativo o en “spikes”: Es un trazo irregular, indicador de patología comicial.
g) Tono de la línea: Presión ejercida para la ejecución del trazo.
- Líneas pesadas acompañadas de incoordinación motora: Signos de ansiedad y/o agresividad orientadas hacia el exterior.
- Líneas débiles o finas: Ansiedad internalizada, inhibida o desorganización (yo-sí mismo) (yo-cuerpo).
- Incoordinación motora: Irregularidades, desigualdades y temblores (finos) en la característica de la línea. Incoordinación motora de fundamento neurológico, indica también alto monto de ansiedad.
- Línea miscelánea: Producto final una gestalt malograda.
- Línea ondulada: Inestabilidad en la coordinación motora y en la personalidad (por factores orgánicos y/o emocionales).
- Líneas guías y/o separación entre figuras: Rasgos compulsivos, fobias, inseguridad, dependencia.
h) Rotación de la tarjeta y/o de la hoja: Cambio en la posición de la tarjeta y/o la hoja de prueba. Puede ser de: 45º o menos (leve), de 90º (moderada), o de 180º (severa). Indica: obstinación, características oposicionistas o negativismo, algo de egocentrismo, tendencias al manejo del estímulo que se corresponden con conductas caprichosas y/o manipulación. Las rotaciones pueden ocurrir con menor frecuencia si se colocan tanto la tarjeta como la hoja alineadas de modo que sus ejes comparados sean coincidentes.
i) Rotación de la figura y/o de una parte de la figura: Se considera siempre que la tarjeta y la hija estén colocadas en posición original. Los grados de rotación en el “sentido del reloj” se asocian con elementos depresivos. La rotación de figuras en sentido “contrario al del reloj” con rasgos oposicionistas. Debe considerarse la frecuencia del fenómeno en un protocolo. La presencia de este factor indica: una profunda perturbación de la personalidad y se observa en pacientes con patologías orgánicas, disfunciones cerebrales y cuadros de psicosis.
j) Choque o cohesión: Superposición entre dos o más figuras. La frecuencia con que este fenómeno se reitere en un protocolo determinará su gravitación. Indica: inadecuado funcionamiento yoico, obre o nulo control de impulsos, desborde emocional, descontrol motor, patologías comiciales, psicosis, demencias y como expresión de conductas “acting-out”.
k) Tendencia al choque: Tendencia a superponer figuras, sin que esto implique un choque. La cantidad de veces en que se presente permitirá evaluar si es de grado: leve, moderado o severo. Indican: dificultad para establecer adecuada distancia en las relaciones interpersonales, agresividad, falta de límites claros. Indicador de rasgos y/o componentes epileptiformes.
l) Signos de elaboración: Asignación de sentidos concretos a los estímulos de la prueba. Agregados gráficos (motores) o explicaciones (elaboración verbal interpretativa) de los sujetos al serles presentadas las figuras-estímulo. El sujeto les da un sentido objetal, en lugar de limitarse a la copia servil de las figuras. Maníacos no destruyen ni distorsionan la gestalt como en el caso de los esquizofrénicos. Elaboraciones verbales “concretizaciones” elaboraciones gráficas “garabateo o elaboraciones propiamente dichas”. Las elaboraciones son indicadoras de alteración profunda y aparecen en dos síndromes: “esquizofrénicos y maníacos”. Los esquizofrénicos no suelen presentar elaboraciones o garabatear. Si suelen presentarse en pacientes con delirios en los cuales esta tendencia a las elaboraciones no parece ser muy distinto. A la tendencia clásica que se observa en este tipo de enfermos a interpretar y distorsionar la realidad que se les presenta e incluir todo estímulo dentro del círculo de sus ideas patológicas. “impulso de interpretación”.
ll) Signos de primitivización y/o reprogresión: La sustitución de cualquier elemento estímulo por una forma anterior en el desarrollo evolutivo. Este signo indica alguna forma de regresión a un antiguo modo de conducta por una inadecuación presente. Ocurren bajo condiciones severas y crónicas de defensa contra traumas y son indicadoras de algún grado de fallo en el funcionamiento e integración del yo. La presencia de estos signos en los déficits visuales se deslinda mediante re-test.
m) Signos de perseveración: Dos tipos de fenómenos perseverativos.
- Perseveración motora: Dificultad o imposibilidad de detener o rectificar el impulso motor. Repetición persistente o ejecución reiterada de una actividad. Monótona repetición de figuras o bien en la ejecución de una o más unidades de las que exige el estímulo. Reconocido clínicamente en: esquizofrenia (en especial en cuadros residuales); psicosis con epilepsia, o psicosis asociada con equivalentes psicomotores de la epilepsia, retardos mentales de todos tipos, epilepsia, cuadros confusionales agudos, alcoholismo, demencia, secuelas por traumatismo endógeno u orgánico.
- Perseveración perceptual: Persistencia de elementos de una figura en la siguiente o siguientes. Indica: esquizofrenia, alcoholismo, demencia, retardos mentales, secuelas por traumatismos endógeno u orgánico, en sujetos con trastornos visuales.
- Perseveración retardada: Repetición de una figura o de una parte de la misma en otra pero sin guardar relación de contigüidad entre ambas. En forma tardía dentro de la secuencia de la prueba. Indica: epilepsia, oligofrenia y cuadros orgánicos en general.
n) Signo de “closing-in”: Acusada tendencia a aproximar o superponer la copia a la figura estímulo. Trastorno apraxico-constructivo, con cuadros demenciales, esquizofrénicos defectuales. Existen dos grados de este fenómeno: 1) el paciente dibuja la copia resiguiendo el modelo y determina lo que se llama un “closing-in completo”. 2) puede suceder que, al no permitir al sujeto dibujar sobre el modelo y volviendo a explicitar la consigna original se produzca un “closing-in incompleto” repitiéndose en estos casos el impulso a la copia. Enfermedad de Alzheimer y esquizofrenias terminales.
o) Signo de absorción: Superposición de los bordes de dos figuras que solo deben tocarse. Si bien las partes están en contacto, la punta de una de ellas falta debido a la intersección con la otra. Pareciera relacionarse específicamente con patologías del lóbulo temporal, aunque fue descripto por otros autores como indicador de organicidad en general. El llamado fenómeno de “normalización forzada”. Sintomatología psicótica aguda, la fluctuación del signo en pacientes medicados con carbamazepina.
p) Signos de simplificación: Reproducción del estímulo como una figura más simple. Intento compensatorio para reducir el gasto de energía que se requiere a los efectos de completar una tarea. Indicador de organicidad, simplificaciones los sujetos que manifiestan tendencias oposicionistas y/o una necesidad de fingir enfermedad. Simplificación de las figuras que no es de índole orgánica. En el caso de pacientes orgánicos, se podrán detectar, perseveraciones, verbalizaciones de impotencia, etc.
q) Alteraciones del tamaño: Dos tipos de alteraciones: en el sentido de un aumento o macropsia y otro en el de una disminución o micropsia.
- Signos de hipercinesia (macropsia): Aumento global o parcial de una o varias figuras del test.
- Signos de hipocinesia (micropsia): Disminución global y/o parcial del tamaño de una o varias de las figuras de la prueba. El aumento o disminución podría estar referido a una figura aislada o a una tendencia o pauta general de los estímulos del test. Aumento o macropsia en pacientes maníacos y la disminución o micropsia en depresiones. (hipercinesia en general, impulsividad, descontrol del impulso motor) inhibición, inercia, debilitamiento del impulso motor (hipocinesia).
r) Signos de fragmentación y/o disociación: Destrucción parcial o total de la gestalt o configuración del estímulo.
- Leve si ocurre una sola vez.
- Moderado, dos veces.
- Grave, en más de dos ocasiones. Indica: severa perturbación en el funcionamiento precepto-motor. Profundo deterioro.
s) Cambios en la angulación: Ángulos acentuados y/o achatados: Aumento o disminución en la angulación pueden variar en un cambio de 15º o más. Reflejan dificultad para enfrentarse con estímulos afectivos, así como problemas en el control de la afectividad y los impulsos. Un aumento en la angulación se relaciona con hiperafectividad. La inadecuación o imposibilidad en reproducir los ángulos se asocia con trastornos orgánicos cerebrales. Cambios en la angulación discriminan pacientes orgánicos y psiquiátricamente perturbados de sujetos clínicamente no significativos.
t) Cambios en la curvatura: Curvas acentuadas y/o achatadas: Cualquier cambio en la naturaleza de las curvas. Puede remplazarse la curva por líneas rectas u oblicuas. Es un factor sensible a la perturbación emocional. Aumento → hiperactividad emocional y/o afectiva y la disminución con desvitalización, bloqueo. Labilidad y la depresión tienden a evidenciarse a través de una fluctuación en la curvatura y en general a una tendencia a achatar o bien disminuir las curvas.
u) Tachaduras y/o enmiendas: Un monto de ansiedad no adecuadamente controlada, inseguros, dubitativos, tenderán a tachar sus reproducciones. Con componentes obsesivos que no logran ejecuciones acordes con sus búsquedas ideales. Se observa en sujetos neuróticos, en pacientes con productividad psicótica. Las tachaduras o enmiendas se producen a veces acompañadas de verbalizaciones de insatisfacción. Es conveniente dejar constancia de las mismas, y no facilitar goma de borrar pues suele suceder en los casos en que los sujetos quieren hacer uso de ella que intenten remediar lo que consideran que no está bien.
v) Verbalizaciones durante la toma: Suele ocurrir que los sujetos depresivos manifiestan quejas e insatisfacción a sus reproducciones. Los sujetos paranoides proyectarán la dificultad en los estímulos aduciendo que son difíciles o están mal hechos. Pacientes orgánicos expresan en general su dificultad y a veces su perplejidad por lo complejo que les resulta efectuar la tarea. Sentimientos de inadecuación o impotencia.
w) Dificultades en el cierre: Dificultad para juntar partes de una figura o en otros términos establecer una adecuada tangencia. Algunos sujetos perciben esta dificultad o intentan remediarla mediante demarcaciones, correcciones y borraduras. Representa un claro indicador de desajuste emocional y más específicamente pareciera vincularse con trastornos en las relaciones interpersonales como: problemas para establecer adecuados contactos, temores, etc.
x) Dificultades en el cruzamiento: Dificultad para lograr un adecuado cruzamiento. Las manifiestan mediante repasos o borraduras en el punto de intersección. Indica: algún grado de bloqueo psicológico y a nivel conductual se relaciona con indecisión, inhibiciones, fobias, dudas compulsivas. Dificultad en las relaciones interpersonales.
y) Alteraciones de la gestalt: Garabateos: Garabateo en sentido estricto a toda reproducción en la cual la forma está marcadamente alterada cambiando la configuración original al punto de no reconocerla. Su presencia fue observada en especial en: sujetos retardados mentales, también en esquizofrenias terminales y en enfermedades cerebro-lesionales como la corea de Huntington o en otros cuadros de demenciales avanzados. Indicador de patología severa y trastornos motores graves que generan desestructuración e imposibilidad de lograr operaciones de síntesis, tangencia, inclusión, etc. Conglomerado: Reproducción que no respete las pautas espaciales mínimas de separación entre figuras produciendo uniones entre estímulos sin solución de continuidad. Deficientes mentales y en cuadros de desestructuración motora.
z) Puntos de relleno: Tensión interna. Considerable cantidad de energía se estaría invirtiendo en una tarea relativamente simple y suele constituir un esfuerzo compensatorio para mantener el control. Tendencia al descontrol motriz, impulsividad. Signos de deterioro: Cuanto más profundo sea el compromiso cerebral orgánico, más determinantes patológicos podrán observarse. Es esperable la aparición de algunos signos: fragmentación, simplificación, desestructuración de la gestalt, perseveración motora, perceptual, y/o retardada, closing-in, absorción, hipocinesia, rotación, etc.
Los signos de Bender en las neurosis: Secuencia ordenada, cada figura encerrada entre líneas o enmarcada, línea guía: uso de puntos que suelen colocarse en las intersecciones construyendo a posteriori la figura. Suele verse en protocolos de dibujantes o arquitectos que están acostumbrados a trabajar con estructuras, dificultad de cruzamiento, dificultad en el cierre de figuras, repaso total de la figura por ansiedad, fallos por ansiedad, tachadura o enmienda, signos de índole emocional y en ningún caso deberán mostrar determinantes patológicos.
Los signos de Bender en las psicosis procesuales (esquizofrenia): Secuencia desordenada. Confusa y/o caótica, fragmentación, primitivización y/o reprogresión, choque o cohesión, tendencia al choque, perseveración motora y perceptual, absorción, figuras mal orientadas sobre el fondo, rotación perceptiva, elaboración, conglomerado, closing-in.
Los signos de Bender en las psicosis marginales: No se observan signos patológicos excepto una acentuada fluctuación del par hiper-hipocinesia, eventualmente presentan signos de la serie epileptoide.
Los signos de Bender en las epilepsias (patologías temporales, distimia, disrritmia, personalidad epiléptica, psicosis epiléptica, trastornos psicomotores como equivalentes epilépticos) con correlación EEGráfica (EEGanormal): Signo de absorción, perseveración motora, punto relleno, ejecución lenta, asociados a: ángulos malogrados, “spikes”, rotación perceptiva, choque, tendencia al choque, ejecución rápida, desaparición del signo de absorción en coincidencia con la normalización del EEG durante los episodios psicóticos.
Los signos de bender en las enfermedades cerebro-lesionales Síndrome cerebeloso trastornos en la orientación temporo-espacial, temblores que se expresan en líneas malogradas, otros signos característicos de cuadros orgánicos, Corea de huntington garabateo, desestructuración gestalten, desestructuración de la motricidad, Demencias: closing-in, absorción, inclusión, perseveración perceptual motora, simplificación, primitivización y/o reprogresión, fragmentación, incoordinación motora, verbalizaciones de impotencia. Expresiones de perplejidad, Grados avanzados: desestructuración de las formas, conglomerado, pérdida de la horizontalidad, Los signos de Bender en los síndromes delirantes: signos de elaboración, Los signos de Bender en los trastornos de personalidad: -expansividad-giro de la tarjeta-giro del papel-tendencia al choque-hipercinesias-cambios en la anulación-curvas acentuadas-ejecución rápida. Sin planificación-descuido en las ejecuciones-otros signos asociados con patología comicial.
Los signos de Bender en trastornos ficticios (simulación de enfermedad): No presentan signos de alteraciones orgánicas cerebrales. Intentan encubrir sus motivaciones.
Los signos de Bender en las oligofrenias: Leves: primitivización-ángulos redondeados-orden confuso-dificultades con la adecuada presión del lápiz- figuras más orientadas sobre el fondo-perseveración motora perceptual-dificultades con la oblicuidad Moderadas:-signos similares en débiles mentales pero más acentuados o agravados cualitativamente y cuantitativamente-dificultades especialmente en las paralelas, ángulos, cruzamientos.-trastornos de rotación-tendencia al concretismo-rigidez Profundas: garabatos-desestructuración de la gestalten-perseveración motora.
Los signos de Bender en el alcoholismo: -incoordinación motora y trastornos en la orientación espacial-perseveración motora y/o perceptual y dificultad para ejecutar figuras anguladas-trazo repasado o “spikes” y dificultad para lograr oblicuas-primitivización y -simplificación
Los signos de Bender en personalidades post-traumáticas: -secuencia alterada y posición atípica de la primera figura-suelen presentar inhibición (hipocinesia)-en sujetos post-traumáticos por factores de carácter endógeno se observan signos correspondientes a patología comicial u orgánica.
KBIT: Test Breve de Inteligencia de Kaufman
Mide inteligencia verbal y no verbal en niños, adolescentes y adultos. 4-90 años en 15-30 minutos.
Subtests:
- Vocabulario (Expresivo) y Definiciones (para 8 años o más): Mide habilidades verbales relacionadas con el aprendizaje escolar (pensamiento cristalizado) apoyándose en el conocimiento de palabras y la formación de conceptos verbales, desarrollo del lenguaje, caudal de información.
- Matrices: Mide habilidades verbales y no verbales para resolver nuevos problemas (pensamiento fluido) a partir de la aptitud de los sujetos para percibir relaciones y completar analogías.
Usos:
Identificar niños de alto riesgo, diagnóstico escolar, examen para un puesto de trabajo, detectar una perturbación psiquiátrica por medio de la inteligencia, medir la inteligencia cuando un test largo es imposible (prisioneros, pacientes de hospital, reclutas militares, delincuentes juveniles), evaluar rápido la inteligencia, para fines de investigación y para una revisión periódica del estado intelectual de un sujeto.
Categorías descriptivas y rango centil (puntuación típica):
- Menor o igual a 69: Muy bajo – menor o igual a 2.
- 70-79: Bajo – 3-8.
- 80-89: Medio bajo – 9-24.
- 90-109: Medio – 25-74.
- 110-119: Medio alto – 75-90.
- 120-129: Alto – 91-97.
- Mayor o igual a 130: Muy alto – 98 o más.
Interpretación:
- Vocabulario: La puntuación típica de xx en vocabulario es superior a la del x% (centil) de la gente en el baremo nacional, teniendo en cuenta la banda de error sumamos y restamos xx (después del +-) puntos obteniendo un intervalo de xx a xx (sumar y restar del puntaje típico).
- Matrices: La puntuación obtenida es de xx por encima del x% (centil) del baremo correspondiente a su edad. Para fijar la banda de error sumamos y restamos xx (después del +-) puntos y el intervalo va de x a x (sumar y restar del puntaje típico).
- CI Compuesto del KBIT: Ha obtenido una puntuación típica de x mejor que la del x% (centil) de los sujetos de su grupo. Si sumamos y restamos, obtenemos el intervalo de x a x. La puntuación de CI compuesto de xx permite calificar su aptitud intelectual como xxxx(categoría). La diferencia de xx puntos en favor de matrices es/no es significativa al x%. Esta diferencia significa que el sujeto posee aproximadamente igual/mejor/peor habilidad para manejar palabras y resolver problemas que se relacionan con el colegio (depende la edad) que usa para pensar sin apoyo verbal y para resolver problemas nuevos, no aprendidos en el colegio.
Cognistat: Evaluación Breve del Estado Mental
Diseñado para dar información breve del estado mental de los sujetos. Evalúa el funcionamiento intelectual en diferentes áreas: cognición (lenguaje (lenguaje espontáneo, comprensión, repetición y nombramiento), construcción, memoria, cálculo, razonamiento (analogías y juicio), atención, nivel de consciencia, y orientación).
- Prueba: Se mide una breve y difícil habilidad particular.
- Interrogación: Se pasa si falla la prueba.
Perfiles:
BFQ: Cuestionario «Big Five» (Factores de Personalidad)
Describe y evalúa la personalidad. Dos tradiciones de investigación: lexicográfica y factorialista. Se pasa individual o grupal. 132 ítems. Cada subdimensión tiene 12 ítems y distorsión 12 también.
Ámbitos de Aplicación:
- Psicología de las organizaciones: Importante el BFQ para identificar el papel de las características de personalidad en contextos grupales.
- Psicología clínica y de la salud: Para fines terapéuticos, identificar puntos fuertes y débiles que debe ser consciente el sujeto para enfrentar la realidad.
- Psicología de la educación: Relación de los 5 factores con el éxito en las actividades escolares.
Ventajas:
Se comprende fácil por su lenguaje natural, mayor validez y generalidad de los resultados, descripción completa de las características de personalidad y número de elementos reducidos que hacen fácil la aplicación, corrección e interpretación de resultados.
Factores:
DISTORSION: dar una falsa impresion de si mismo. menor a 35 ptos (perfil falseado en sentido -, ofrece una imagen -) 35-45 (presenta cierto sesgo – autocritico o manifestado) 45-55 (perfil libre de sesgo en sentido + o -) 55-65 (cierto sesgo +, niega defectos personales o es ingenuo) mayor a 65 (perfil falseado en sentido +, dar una imagen desproporcionadamente favorable) (TODO ALTO O MUY ALTO ES EL PERFIL DEL DISTORSIONADOR). ENERGIA (E): extroversion. Alto: muy dinamica, energica, activa, dominante y locuaz. Bajo: poco dinamica y activa, poco energica, sumisa y taciturna. subdi: Dinamismo (Di) comportamientos energicos y dinamicos, facilidad de palabra y entusiasmo. Dominancia (Do) capacidad de imponerse, sobresalir, hacer valer la propia influencia sobre los demas. AFABILIDAD (A): agrado. Alto: muy cooperativa, cordial, altruista, amigable, generosa y empatica. Baja: poco lo anterior. subdi: Cooperacion/empatia (Cp) capacidad para comprender y hacerse eco de los problemas y necesidades de los demas y cooperar eficazmente con ellos. Coordialidad/amabilidad (Co) afabilidad confianza y apertura hacia los demas. TESON (T): autorregulacion, autocontrol. Alto: muy reflexiva, escrupulosa, ordenada, diligente y perseverante. Bajo: poco lo anterior. subdi: Escrupulosidad (Es) fiabilidad, meticulosidad y amor por el orden. Perseverancia (Pe) persistencia y tenacidad con que se llevan a cabo las tareas y actividad realziadas y no faltar a los prometido. ESTABILIDAD EMOCIONAL (EE): lo opuesto del afecto negativo. Alta: poco ansiosa, vulnerable, emotiva, impaciente, irritable. bajo: muy todo lo anterior. subdi: Control de las emociones (Ce) control de los estados de tension asociados a la experiencia emotiva Control de los impulsos (Ci) capacidad de mantener el control del propio comportamiento incluso en situaciones de incomodidad, conflicto y peligro. APERTURA MENTAL (AM): cultura, intelecto y apertura a la experiencia. Alto: muy culta, informada, interesada por las cosas y experiencias nuevas, dispuesta al contacto con culturas y costumbres distintas. Bajo: poco lo anterior. subdi: Apertura a la cultura (Ac) interes por mantenerse informado, interes hacia la lectura y por adquirir conocimientos. Apertura a la experiencia (Ae) apertura mental referida a la disposicion favorable hacia las novedades, apertura hacia valores, estilos, modos de vida y culturas distintos. PERFILES: REALISTA: alto T y bajo AM. D promedio. concreto, practico, con pocos intereses culturales, trabaja con los objetos mas que los Ss. mecanico, tecnico y operario manual. INVESTIGADOR: alto T y AM y bajo EE. D «baja». areas cientificas. trabaja sobre las ideas, simbolos intereses diversos y predisposicion para el conocimiento.medico biologo, inv de lab. CREATIVO: alto AM y bajo T. D muy baja. interes hacia las artes, trabajan donde expresen su creatividad. independientes socialmente, volubles y nerviosos, artista, publicitario o diseñador. SOCIAL: alto A y bajo T, EE y AM. D promedio. amistoso, popular, buena relacion con los demas, realsita, sereno y optimsta. asistente social, enfermero o profesor. DIRIGENTE: alto E y bajo A. D promedio. convence, influye y guia a otros Ss, energico, comprensivo, entusiasta, tolerante al estres y seguro de si mismo, vendedor, politico u hombre de negocios. CONVENCIONAL: alto T y bajo AM. D promedio. obj y procedimientos para el logro de la tarea bien definidos, trabajos de oficina, bancarios, secretarios.