Autoría y Participación Delictiva: Tipos y Concurso de Infracciones
Autoría y Participación Delictiva
Diferencias entre Autoría y Participación
El Código Penal (CP) de 1995, en su art. 27, establece: “Son responsables criminalmente de los delitos y faltas los autores y los cómplices”. El encubrimiento, que hasta el nuevo CP era una forma de participación, deja de serlo y se convierte en una figura delictiva que atenta contra la administración de justicia. Posteriormente, el mismo cuerpo punitivo, en su art. 28, define como autores a “quienes realizan el hecho por sí solos, conjuntamente o por medio de otro del que se sirven como instrumento”. Continúa el art. 28 diciendo que serán considerados autores los inductores y cooperadores necesarios, pero no porque sean autores desde un punto de vista material, pues no lo son, sino porque, según el entender del legislador, merecen la misma pena.
Por tanto, frente a los autores, respecto a los cuales el hecho típico cometido aparece como su propio hecho, están los partícipes, cuya acción produce el delito sólo de manera indirecta, esto es, a través de la conducta de un tercero en la que simplemente participan o colaboran. Los partícipes son el inductor, el cooperador necesario y el cómplice. La distinción entre autor y partícipe es una distinción material, y es independiente de que la Ley decida castigarles del mismo modo o establezca una pena diferente.
Las teorías subjetivas: son aquéllas que atienden a la distinta culpabilidad de cada delincuente, concretamente al interés o al dolo de cada uno de los sujetos.
Las teorías objetivas: parten, para distinguir entre autor y partícipe, de la diversa contribución al injusto, y pueden subdividirse en objetivo – materiales y objetivo – formales.
a) Las materiales consideran autor al que realiza una aportación al hecho de tal magnitud e importancia que permite imputárselo como propio.
b) Las formales toman como base de la delimitación entre autor y partícipe la descripción típica, por lo que es autor el que realiza un acto ejecutivo del tipo de injusto correspondiente.
Tipos de Autoría
Autoría Única Inmediata: este tipo no plantea ningún problema: es autor directo o inmediato quien realiza directamente todos los elementos del hecho.
Autoría Mediata: existe autoría mediata cuando el autor, en la realización del tipo, se sirve de otra persona, que utiliza como instrumento.
Coautoría: Existe coautoría cuando el tipo de injusto se realiza conjuntamente por varias personas, cada una de las cuales ejecuta o realiza el hecho.
La Participación Delictiva
La participación es la intervención en el hecho ajeno realizado por el autor. Es decir que, mientras el autor es quien realiza un hecho, que por tanto le es propio, el partícipe simplemente colabora en la realización de ese hecho, pero no llega a realizarlo, porque, si no, sería coautor. Por eso decimos que la participación es accesoria de la autoría, porque sin el hecho principal realizado por el autor, no puede haber hecho de participación.
Formas de Participación
La Inducción
Inducir consiste en determinar a otro mediante un influjo psíquico a la realización del delito.
La Cooperación Necesaria y la Complicidad
El CP reconoce, además de la inducción, otras dos formas de participación, cuales son la cooperación necesaria y la complicidad. Ambas responden a la base común de la cooperación, es decir que el sujeto colabora, favorece, el acto delictivo de otro, realizando una conducta que, bien el otro necesita, bien simplemente le ayuda.
El Concurso de Infracciones
Concurso de Normas
1.- La regla de la especialidad.- Este principio señala que la ley especial prevalece sobre la general. Es ley especial aquella mas detallada o específica.
2.- Principio de Subsidiariedad.- La norma subsidiaria únicamente es aplicable cuando la principal no lo es. La ley principal prima sobre la subsidiaria, que tan solo es aplicable cuando no lo sea la principal.
3.- Principio de Consunción.- La norma que abarca todo el desvalor atribuido por el ordenamiento jurídico a un hecho, desplaza a la que solo aloja una parte de dicho desvalor.