Autocuidado y Estilos de Vida Saludables: Estrategias y Desafíos en Chile

Autocuidado y Estilos de Vida Saludables: Estrategias y Desafíos

Definición de Autocuidado

El autocuidado se define como el «Conjunto de acciones intencionadas que realiza o realizaría la persona para controlar los factores internos o externos, que pueden comprometer su vida y desarrollo posterior». Son las prácticas cotidianas y las decisiones que una persona, familia o grupo toma para cuidar de su salud.

Estas prácticas son «destrezas aprendidas» a lo largo de la vida, utilizadas de forma continua y por decisión propia, con el objetivo de fortalecer o restablecer la salud y prevenir enfermedades. Responden a la capacidad de supervivencia y a las costumbres de la cultura a la que se pertenece.

Principios del Autocuidado

  • Es un acto de vida que permite a las personas ser sujetos de sus propias acciones.
  • Es un proceso voluntario.
  • Implica una responsabilidad individual y una filosofía de vida conectada con las experiencias cotidianas.
  • Se basa en un sistema formal (el sistema de salud) e informal (el apoyo social).
  • Tiene un carácter social, ya que implica conocimiento, elaboración de un saber e interrelaciones.

Al realizar prácticas de autocuidado, ya sean protectoras o preventivas, las personas siempre las hacen con la certeza de que mejorarán su nivel de salud.

El autocuidado requiere un cierto grado de desarrollo personal, impulsado por el fortalecimiento constante de:

  • Autoconcepto
  • Autoestima
  • Autoaceptación
  • Autocontrol
  • Resiliencia

Estilos de Vida Saludables

Son un conjunto de conductas que promueven el bienestar físico, social, psicológico y espiritual.

Desafío para el equipo de salud: Lograr que la población a cargo modifique sus conductas hacia estilos de vida más saludables.

Modelo del Autocuidado

Considera y analiza:

  • Factores Antecedentes: Parte de la carga genética. Predisposición a enfermar, pero no condicionan obligatoriamente la enfermedad.
  • Factores de Riesgo.
  • Factores Protectores: Aseguran a las personas sanas una alta probabilidad de mantenerse sanas. No existen factores protectores absolutos.
  • Conductas de Riesgo.
  • Conductas Saludables.

Sistemas de Apoyo

  • Apoyo Emocional: Sentimiento de ser amado y valorado. Expresión de afecto y comprensión empática.
  • Apoyo Instrumental o Tangible: Provisión de ayuda material.
  • Apoyo Informativo: Entrega de información.

Conductas Saludables

Son acciones que influyen positivamente en la salud. Son aprendidas, modificables y están condicionadas culturalmente.

¿Cómo se aprenden?

  • Estrategias e intervenciones de potenciación.
  • Reforzamiento Positivo:
    • Individual
    • Familiar
    • Grupos de pares
    • Comunidad
    • Sociedad

Hitos en la Promoción de la Salud en Chile

  • 1998: Puesta en marcha del Plan y creación del Consejo VIDA CHILE.
  • 1999: I Congreso Chileno. Acta de Huechuraba «Por un país saludable».
  • 2000: El Presidente de la República respalda las Metas VIDA CHILE.
  • 2001: La Promoción de Salud se convierte en eje de la Reforma de Salud: Objetivos Sanitarios.
  • 2000: II Congreso Chileno y Foro de las Américas. Acta de Huechuraba/Compromiso para Chile.

Hitos Internacionales en Promoción de la Salud

  • Carta de Ottawa (1986): I Conferencia Mundial.
  • Declaración de Adelaida (1988): II Conferencia Mundial.
  • Declaración de Sundsvall (1991): III Conferencia Mundial.
  • Declaración de Bogotá (1992): Conferencia Subregional.
  • Conferencia del Caribe (1993): Conferencia Subregional.
  • Declaración de Yakarta (1997): IV Conferencia Mundial.
  • Declaración de México (2000): V Conferencia Mundial.
  • Compromiso de Chile (2002): Conferencia Regional de América Latina.

Principios de la Carta de Ottawa

  • Políticas públicas saludables.
  • Entornos y espacios saludables.
  • Participación comunitaria y empoderamiento ciudadano.
  • Desarrollo de habilidades y capacidades.
  • Reorientación de los sistemas y servicios de salud.

Metas de la Promoción de la Salud

  • Establecer políticas públicas favorables a la salud.
  • Crear ambientes y entornos saludables.
  • Reforzar la acción comunitaria.
  • Desarrollar habilidades y estilos de vida saludables.
  • Reorientar los servicios de salud hacia la promoción.

Objetivos de la Promoción de la Salud

  • Detener el aumento de los factores de riesgo.
  • Desarrollar los factores protectores de la salud (psicosociales y ambientales).
  • Fortalecer la participación ciudadana y las redes sociales.
  • Reforzar el rol regulador del Estado sobre los condicionantes de la salud.
  • Crear una nueva política pública de salud y calidad de vida.

Dificultades en la Implementación

  • Cultura organizacional vertical, sectorial y poco participativa, con insuficiente enfoque de género.
  • Predominio del modelo biomédico curativo, con fragmentación de programas y limitaciones para abordar problemas de salud emergentes.
  • Rigideces en la gestión administrativa y financiera, con financiamiento anual.
  • Dificultades en la coordinación interministerial, con fondos concursables que compiten entre sí.