Autocuidado y Calidad de Vida: Factores Determinantes y Estrategias de Promoción
El Autocuidado: Individual y Colectivo
El autocuidado se refiere a las prácticas cotidianas que un individuo o grupo realiza para cuidar de su salud. Estas prácticas son destrezas aprendidas a lo largo de la vida, desde alimentarnos hasta tener momentos de descanso para recuperar fuerzas y energía. En el ámbito laboral, se relaciona con el desgaste ocupacional, ya que los trabajadores se enfrentan a estrés y desgaste por la sobrecarga laboral. Esto da lugar a síntomas como agotamiento, suspicacia o ineficacia.
Autocuidado Colectivo e Individual
El autocuidado colectivo se refiere a las acciones planeadas en cooperación entre los miembros de una comunidad, familia o grupo, quienes se procuran un medio físico, social, afectivo y solidario. El autocuidado individual está conformado por todas aquellas medidas adoptadas por uno mismo, como gestor de su propio autocuidado.
El autocuidado es un proceso voluntario de la persona y está ligado a las experiencias de la vida cotidiana. Se apoya en un sistema formal e informal, con el apoyo social y el carácter social como pilares fundamentales.
Factores Determinantes del Autocuidado
- Factores personales: conocimientos, voluntad, actitudes, hábitos.
- Factores ambientales: cultura, género, avances científicos y tecnológicos, entorno físico, economía, política y sociedad.
Calidad de Vida
La calidad de vida se define como la percepción del individuo sobre su posición en la vida en el contexto de la cultura y el sistema de valores en los que vive, y en relación con sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones.
¿Cómo Medir la Calidad de Vida?
Las medidas de Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) deben ser:
- Subjetivas: basadas en la percepción de la persona involucrada.
- Multidimensionales: que muestren diversos aspectos de la vida del individuo en los niveles físico, emocional, social, interpersonal, etc.
- Incluir sentimientos positivos y negativos.
- Registrar la variabilidad en el tiempo: la edad, la etapa vital que se atraviesa y el momento de la enfermedad que se cursa marcan diferencias importantes en los aspectos que se valoran.
Bienestar y Felicidad
Se considera el bienestar como:
- Indicadores objetivos o criterios cuantitativos: económicos y sociales, cuantificables y medibles.
- Bienestar y felicidad subjetiva: asociados con la persona, su entorno y su vida.
Desafíos y Determinantes de la Salud
Reconocer que el proceso de salud-enfermedad está influenciado por varios factores implica conocer los elementos con los que hay que trabajar para prevenir y promover la salud.
Determinantes de la Salud Mental
La salud mental está determinada por:
- Factores culturales y de estilo de vida: sedentarismo, tabaquismo, consumo de alcohol y otras drogas, nutrición.
- Factores ambientales físicos: servicios básicos, control atmosférico, higiene de alimentos, radiaciones, agua potable.
- Factores del trabajo: riesgo de accidentes, calidad laboral.
- Factores psicosociales: pueden pensarse como recursos internos (ejemplo: autoestima) y recursos externos (ejemplo: democracia).
Promoción de la Salud
La promoción de la salud impulsa el capital social, la participación ciudadana y la creación de oportunidades. Pretende aumentar las capacidades individuales y colectivas.
Políticas Públicas Saludables
Crean las condiciones necesarias para desarrollar estilos de vida saludables en las comunidades, familias y personas. Esto implica trabajar con los determinantes de la salud.
Promoción de la Salud Mental
Las intervenciones basadas en la promoción de la salud mental son mecanismos de inclusión social y de redistribución de oportunidades.
El Rol del Estado
- Nivel central: ofrecer las bases y la plataforma legislativa que otorgue ámbitos de decisión reales a los gobiernos locales y a la ciudadanía.
- Nivel local: trabajo directo con la comunidad, considerando a los territorios como espacios locales de construcción social.
Desarrollo y Promoción de la Salud
El desarrollo se refiere a la generación de opciones y alternativas para vivir mejor, posibilitando la expresión de la máxima capacidad y potencial individual y colectivo de la población.
La estrategia de promoción en salud debe armar agendas políticas y sociales que actúen en redes sociales, promuevan la calidad de vida y consideren las diferencias territoriales, históricas y culturales. Esto implica una relación entre el Estado, la sociedad civil y el mercado.
Participación y Promoción de la Salud
Estos conceptos nacen de la tendencia de los grupos humanos a colaborar con otros grupos para superar dificultades y satisfacer necesidades.