Autoconcepto, Aprendizaje Autorregulado y Motivación: Claves para el Éxito Académico

Autoconcepto, Aprendizaje Autorregulado y Motivación: Una Relación Esencial

Para poder entender la relación que existe entre estos 3 conceptos, debemos tener clara la definición de cada uno y, a partir de ahí, elaborar su interconexión.

El Autoconcepto

El autoconcepto es la imagen que cada individuo tiene de sí mismo, reflejando sus experiencias y los modos en que se interpretan. Ese autoconcepto se convierte en un reflejo del modo en que los demás reaccionan hacia el individuo. Este autoconcepto posee dos componentes básicos: la autoestima y la imagen.

  • Autoestima: Hace referencia a las autopercepciones de la persona (positiva o negativa).
  • Imagen: Es el concepto que tenemos de nuestro cuerpo.

Aprendizaje Autorregulado

El aprendizaje autorregulado es un constructo en el que se relacionan formas de aprendizaje independientes, incluyendo la metacognición, la motivación intrínseca y la acción estratégica, que proporcionan al niño la capacidad de ajustar sus acciones y metas para conseguir los resultados deseados, teniendo en cuenta los cambios en las condiciones ambientales.

La Motivación

La motivación es la acción que nos lleva a conseguir las metas y los objetivos expuestos. Esta motivación puede ser intrínseca o extrínseca.

  • Motivación Intrínseca: Es la que viene desde dentro del niño, es decir, el deseo de conseguir y hacer todo lo posible para llegar a una meta.
  • Motivación Extrínseca: Es cuando dicha motivación se la dan al niño desde fuera, esto quiere decir, que alguien externo motiva al niño a conseguir sus objetivos y que no se venga abajo.

Influencia Externa en el Autoconcepto

Para que un niño entienda su autoconcepto, este se ve influenciado por factores externos a sí mismo, como son los padres, abuelos y profesores. Estas son las personas encargadas de darle una representación de sí mismo, por lo que poseen gran responsabilidad en la formación del autoconcepto del niño mediante relaciones personales. Los profesores poseen gran importancia en este tema, ya que las expectativas que esperan sobre algún niño actúan de forma directa en la formación del autoconcepto del niño. Puede haber niños los cuales tienen un autoconcepto bien delimitado, por lo que las influencias externas son menores; sin embargo, los niños con un autoconcepto bajo están expuestos a cualquier modificación dependiendo de las expectativas del profesor.

Rol del Profesor en el Desarrollo del Autoconcepto

El profesor, para contribuir positivamente en la elaboración de un autoconcepto positivo en un alumno, ha de reconocer los fallos junto a sus logros, evitar hacer comparaciones, proporcionar siempre expectativas de éxito y no de fracaso, utilizar una metodología adecuada, ofrecer una retroalimentación que aumente la motivación, dar información clara sobre los objetivos de aprendizaje y prestar gran atención a la evaluación. Dado que los profesores pasan mucho tiempo con los niños, para mejorar su autoconcepto, se fomenta el cambiar las actitudes y los modos de actuación de los profesores.

Relación entre Autoconcepto y Rendimiento Académico

Según Burns, el autoconcepto y el rendimiento académico personal parecen estar ligados muy estrechamente. Cuando un niño posee un autoconcepto positivo sobre sí mismo, este tiene grandes expectativas y grandes metas, por lo que sus resultados académicos son mejores que los de un alumno con un nivel bajo de expectativas. Son diversas las teorías que nos hablan sobre la relación autoconcepto-resultados académicos; basándome en estas teorías, se observa que existe una bidireccionalidad autoconcepto-resultados académicos, como he explicado anteriormente.

Aprendizaje Autorregulado como Consecuencia de Cognición y Motivación

Los niños, para elaborar su autoconcepto, se basan en un aprendizaje autorregulado en el que ellos mismos, de forma independiente y guiados por una motivación intrínseca, elaboran su propio aprendizaje. También poseen algunas motivaciones extrínsecas, como son los profesores, los cuales tienen que dar grandes expectativas a los niños para que estos elaboren su autoconcepto junto con su aprendizaje. Se puede decir que el aprendizaje autorregulado viene a ser una consecuencia entre la cognición y la motivación. Se observa que los alumnos que poseen gran éxito en su aprendizaje es porque tienen un elevado grado de autorregulación. El aprendizaje autorregulado está integrado por la metacognición, que comprende el conocimiento sobre la cognición y la regulación de esta. Estos conocimientos permiten a los alumnos seleccionar la mejor estrategia en cada caso. El control de la motivación es la capacidad de fijarse metas y elaborar exigencias de estudio y de su aprendizaje, teniendo en cuenta su motivación, su aprendizaje autorregulado y el papel del profesor.