Auditoría: Relación con Campos Profesionales, Objetivos y Ética
La auditoría se relaciona con otras disciplinas y técnicas, incluyendo procedimientos estadísticos e ingeniería. También está vinculada con los servicios de asesoría.
Objetivo de la Auditoría Financiera
El objetivo de la auditoría financiera es permitir que el auditor exprese una opinión sobre si los estados financieros han sido elaborados, en todos sus aspectos significativos, de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados (NICs y NIIFs).
La opinión del auditor establece si los estados financieros presentan razonablemente la situación financiera de la empresa.
El auditor debe cumplir con los requerimientos éticos importantes relacionados con los compromisos de la auditoría. Los contadores públicos cuentan con un Código de Ética Profesional, aprobado por la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú.
Confidencialidad y Divulgación de Hallazgos
Por ética, el Contador Público tiene la obligación de guardar el secreto profesional, no revelando por ningún motivo los hechos o circunstancias de que tenga conocimiento durante el curso de la presentación de sus servicios profesionales, a menos que exista la obligación o el derecho legal o profesional para hacerlo.
Independencia del Auditor y Parentesco
Un auditor no debe tener grado de parentesco en la empresa, ya que eso podría prestarse a malos entendidos y no trabajaría de manera objetiva e imparcial. De preferencia, debe optar por trabajar en empresas sin grado de parentesco.
Responsabilidad del Auditor y Dictámenes
No, un auditor no firmará un dictamen de una auditoría que no ha sido practicada personalmente por él, porque iría en contra del código de ética. El auditor no debe permitir que se presenten documentos que no han sido examinados, formulados y evaluados por él. Desde un punto de vista profesional, estaríamos realizando una firma falsa de una auditoría en la que no hemos tenido la más mínima participación.
Profesionales Habilitados para la Auditoría Financiera
No, la auditoría financiera no puede ser practicada por un profesional que no sea contador público, ya que un proceso de auditoría está relacionado directamente al trabajo que realiza un contador profesional, puesto que es la persona que tiene conocimiento sobre estados financieros y de los exámenes que se realizan en una auditoría.
Aseveraciones en los Estados Financieros
Las aseveraciones que deben presentar los estados financieros son: Integridad, Existencia/Ocurrencia, Derechos u Obligación, Valoración/Medición, Presentación y revelación.
Ejemplos de Aseveraciones
- Existencia/Ocurrencia: Todas las transacciones que se registran han ocurrido realmente y son para un propósito válido de negocios.
- Derechos u Obligación: Todos los activos que están registrados en las cuentas son propiedad de la entidad y los pasivos son obligaciones adquiridas de buena fe por la entidad.
- Presentación y revelación: La clasificación y descripción en los estados financieros es apropiada.
Relaciones Profesionales entre Auditores
Se debe tener en cuenta los siguientes puntos:
- Todo Contador Público evitará esmeradamente que en sus relaciones con sus colaboradores, con sus colegas y con las instituciones que los agrupa, se menoscabe la dignidad profesional.
- El Contador Público se abstendrá de hacer comentarios negativos sobre otros colegas, cuando dichos comentarios perjudiquen la reputación de su colega y el prestigio de la profesión en general, salvo cuando declare ante el Tribunal de Honor o en instancias judiciales.
- Ningún Contador Público podrá ser, simultáneamente socio de más de una sociedad profesional que se dedique a la misma actividad y dentro del territorio nacional.
Uso de Información Confidencial
Si el auditor toma la decisión de beneficiarse con dicha información, estaría yendo en contra del principio de confidencialidad, el cual hace referencia a que la información obtenida en el proceso de auditoría solo se podrá brindar al gerente general para que pueda observar la problemática de la empresa, ya que al brindársela a terceras personas la pueden utilizar con otros fines de lucro en contra de la empresa.
Interesados en los Estados Financieros Auditados
A los siguientes entes les interesan los estados financieros auditados:
- Directivos y administradores
- Accionistas y propietarios
- Inversionistas
- Entidades de crédito
- Autoridades fiscales
- Analistas financieros
- Gobiernos
- Público en general
Aceptación de Estados Financieros No Auditados
Los estados financieros que no han sido auditados pueden no ser de fácil aceptación por las siguientes razones:
- Han podido ser preparados con honestidad pero de una manera descuidada: así por ejemplo se han podido omitir o inflar pasivos, sobrevalorar activos por errores aritméticos, etc.
- Han podido ser deliberadamente falsificados con objeto de encubrir fraudes, evitar el pago de impuestos, obtener un préstamo bancario, etc.
Independencia de Criterio del Auditor
Se refiere a que debe ofrecer mayor grado de objetividad e imparcialidad con respecto a sus funciones, sus actuaciones, informes y dictámenes. Estos deben basarse en hechos debidamente comprobables.
Auditoría Interna vs. Auditoría Externa
No, la auditoría externa es de carácter público, la cual sirve para que la población sepa la situación actual de los estados financieros del estado y así poder observar sus falencias. En cambio, la auditoría interna presta un servicio a la dirección para proteger el activo, así mismo minimizar las posibilidades de fraude. Esta va a optimizar la calidad de información económica, está destinada para incrementar valor y mejorar todas las operaciones de una organización.
Clasificación de las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS)
Se clasifican en:
- Normas Personales
- Normas de Ejecución del Trabajo
- Normas de Dictamen e Información
Normas Personales
Entrenamiento Técnico y Capacidad Profesional
- Cualidades pre-adquiridas y las que debe mantener durante su vida profesional.
- Entrenamiento técnico adecuado: formación profesional de contador público y capacitación adecuada en el campo de la auditoría.
Cuidado y diligencia profesional
- En el desempeño de su trabajo el auditor debe poner la atención, cuidado, diligencia que humanamente se puede esperar de un profesional con sentido de responsabilidad.
Independencia mental
- El juicio que debe emitir el auditor, se fundamenta en elementos objetivos.
- Opinión completamente objetiva: no conflicto de intereses.
Técnicas de Observación e Indagación
No, el auditor debe obtener evidencia mediante la aplicación de pruebas y procedimientos como pruebas de control, así también como técnicas escritas, técnicas de revisión documentarias, etc.
Para ello, el auditor debe aplicar todas las técnicas necesarias que requiere una auditoría para no tener un problema en el dictamen.
Normas de Ejecución del Trabajo (NAGAS)
Estas son:
- Planeación y Supervisión
- Estudio y Evaluación del Control Interno
- Obtención de evidencia suficiente y competente
Detalle de las Normas de Ejecución del Trabajo
Planeación y Supervisión
- El trabajo profesional de la auditoría debe ser debidamente planificado.
- Naturaleza, extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría a aplicar.
- Papeles de trabajo a emplear.
- Decisiones y juicios menores: auxiliares o ayudantes, debidamente supervisados.
Estudio y Evaluación del Control Interno
- Conocer cómo es el Control Interno de la empresa auditada.
- Evaluación: grado de efectividad que ese control interno suministra.
- Base para determinar extensión que debe darse a los procedimientos de auditoría y la oportunidad en que debe aplicarlos.
Obtención de evidencia suficiente y competente
- Decidir si se ha suministrado al auditor material suficiente para ilustrar su juicio – base razonable para su opinión profesional.
- Evidencia comprobatoria: elementos que comprueben la autenticidad de los hechos.
- Suficiente: certeza moral que los hechos han quedado satisfactoriamente comprobados. -No certeza absoluta, prudencia.
Conclusiones sobre las Normas Internacionales de Auditoría (NIA)
Depende de tu exposición.
Técnicas Escritas para Reunir Evidencia
Análisis: Significa separar en elementos o partes la operación o transacción. Se aplica a los diferentes rubros de los EE.FF para comprobar la veracidad y legalidad de las operaciones que reflejan dichos estados.
Conciliación: Hacer coincidir dos conjuntos de cifras elaboradas independientemente para que guarden relación entre sí. Ejemplo: la conciliación bancaria.
Confirmación: Significa obtener comprobación de una fuente distinta a la entidad bajo examen y sus registros.
Definición y Responsabilidad del Riesgo
• Incertidumbre, un hecho que no se sabe con seguridad que ocurrirá en el futuro.
• Posibilidad de sufrir un daño. Para el caso empresarial o financiero, ese daño consiste en una pérdida del valor económico.
El daño se refiere a pérdidas inesperadas y no a costos esperados.
ES RESPONSABILIDAD DE TODA LA ORGANIZACIÓN.
Riesgo de Auditoría
Posibilidad de emitir un informe incorrecto, por no haber detectado errores e irregularidades significativas que modificarían el sentido de la opinión vertida en el informe.
Existen formas en las que se puede categorizar e identificar el riesgo de auditoría, la etapa más importante es la PLANIFICACIÓN, donde se deben detectar los factores que producen el riesgo.
Estos son los riesgos de auditoría:
- Riesgo Inherente
- Riesgo de Control
- Riesgo de Detección