Auditoría: Conceptos, Clasificación y Elementos Clave para el Examen de Estados Contables
Desarrollo de la Auditoría
- Concepto de auditoría: En general, es el examen de los Estados Contables (EECC) por parte de un contador independiente al emisor, quien tiene el propósito de emitir una opinión técnica (dictamen) sobre si dichos estados fueron preparados de acuerdo con ciertas normas contables.
Clasificación de Auditorías
1) – Auditoría de estados contables. – Auditoría operativa (o de gestión)
2) – Auditoría externa. – Auditoría interna.
3) – Auditoría Periódica. – Auditoría continua.
4) – Auditoría detallada. – Auditoría por muestreo.
5) – Auditoría impositiva. – Auditoría de sistemas informáticos. – Auditoría de organización y métodos.
Elementos de la Auditoría
Los elementos de una Auditoría son:
Elementos de auditoría. | AUDITORÍA EECC | AUDITORÍA OPERATIVA |
SUJETO | Contador independiente | Contador dependiente o consultor |
OBJETO | Los Estados Contables | Gestión del ente. |
ACCIÓN | Examen de los EECC | Examen de la gestión. |
OBJETIVOS | Informe de Auditoría. | Informe de recomendaciones |
Objetivo del Examen de Auditoría
- Aplicación de las normas vigentes.
- Problemas de inclusión (integridad, validez y veracidad)
- Que existan
- Que correspondan
- Que no se ha omitido partida alguna.
- Problemas de medición: las transacciones y los saldos se encuentran adecuadamente medidos según las NCP (valuación).
- Problemas de exposición: la información ha sido adecuadamente agrupada y descripta según las NCP.
- Aplicación uniforme de principios y normas.
- Aspectos requeridos por textos legales.
Normas de Auditoría
Según la RAE, norma en su primera acepción significa “regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc. Concepto: Marco o reglas que se deben seguir en el desarrollo de la tarea.
Necesidad: explicar qué tipo de tarea se realiza.
Clasificación de las Normas
Las clases de normas son:
- En función del contenido.
- Normas relativas a la realización del trabajo.
- Normas relativas al informe.
- Normas relativas al auditor.
- En función del objeto:
- Normas de Auditoría, revisión, otros encargos de aseguramiento, certificación y otros servicios relacionados. (RT 37). Normas comunes y normas específicas.
- Normas de Auditoría operativa (gestión).
- La independencia de criterio es la condición que le permite al auditor actuar con la objetividad e integridad necesarias para que su juicio sea imparcial. Si la remuneración del contador depende de las conclusiones del trabajo o resultados de su tarea de auditoría estaríamos frente a un caso de falta de independencia del auditor. Ejemplo: si emite un informe limpio, entonces cobra $100.000, si emite con salvedades cobra $50.000. se debe cobrar siempre el precio pactado, independientemente del resultado de auditoría.
- Desviaciones aceptables y significación:
Concepto: Son admisibles las desviaciones que no afecten significativamente la información. Es significativo cuando tiene aptitud para motivar algún cambio en la decisión que podría tomar alguno de sus usuarios.
Problemas:
- Omisión injustificada de elementos.
- Aplicación de criterios de medición distintos a los requeridos.
- Comisión de errores en la aplicación de criterios.
- CONVENIO DE AUDITORÍA: Características:
Es un contrato bilateral, consensual y conmutativo. El auditor se obliga a emitir un informe sobre la información contenida en los estados contables.
No hay legislación de fondo que trate a esta relación (hay un consenso de que se trata de un contrato de “locación de obra”).
La empresa contratante se compromete a abonar un precio por el servicio.
Convenio con el Cliente de los Términos de Aceptación del Trabajo
Esta carta (o convenio) documenta y confirma la aceptación del nombramiento por parte del auditor y:
- Establece los objetivos y alcance de auditoría.
- Determinar el grado de responsabilidad del auditor y el cliente
- La forma de emitir los informes.
- Servicios adicionales
- Honorarios.
Debe enviarse (firmarse) antes de iniciar el trabajo para evitar malos entendidos.
Discusión de los Términos con el Cliente
- Explorar las expectativas del cliente
- Que se pueden cumplir.
- Cumplir con el trabajo adicional compatible con la auditoría.
- Expectativas irracionales.
- Obligaciones del cliente.
- Preparar los estados contables.
- Mantener efectivo el control interno.
- Prevención de detección de fraudes y errores.
Elementos Imprescindibles
La forma y contenido de las cartas compromiso pueden variar para cada cliente de acuerdo con las circunstancias de cada caso, pero deben hacer siempre referencia como mínimo a:
- La identificación de la información objeto de auditoría. (ente, EECC, fechas, información adicional, etc)
- El objetivo (o propósito) de la auditoría de estados financieros. (emitir un informe)
- Responsabilidad de la administración por los estados financieros.
- Responsabilidad del contador público, que incluye el alcance de la auditoría, incluyendo referencia a legislación aplicable.
- La forma de los informes (distintas clases de opiniones).
- La información que proveerá el cliente (balance de saldos, análisis de cuentas, conciliaciones bancarias, etc.), así como las fechas previstas para su entrega al auditor.
- El riesgo inevitable de que aun algunas representaciones erróneas sustanciales puedan permanecer sin ser descubiertas. (xq se audita por muestra).
- Acceso sin restricción a cualquier registro, documentación y otra información solicitada en conexión con la auditoría.
- La naturaleza (descripción y contenido) y los destinatarios de los informes (informe principal, carta de recomendaciones).
- Los honorarios (importe, ajustes, forma de facturación, plazos de pagos, categoría de colaboradores, horas estimadas, etc.).
- Gastos de estadías de viajes (en caso de corresponder).
- Fecha de iniciación y finalización de la auditoría.
- Expectativa de recibir de la administración una confirmación escrita referente a las representaciones hechas en conexión con la auditoría.
Elementos Adicionales
Cuando se considere importante, se pueden señalar los siguientes puntos:
- Arreglos concernientes a la contratación de otros auditores y expertos en algunos aspectos de la auditoría.
- Arreglos por hacer con el auditor predecesor, si lo hay, en el caso de una auditoría inicial.
- Cualquier restricción de la responsabilidad del auditor cuando exista tal posibilidad.
- Una referencia a los acuerdos entre las partes.
- Manuscrito
- Manuscrito
- Validez de los elementos de juicio.
- Para obtener los elementos de juicio válidos y suficientes que le permitan emitir su opinión o abstenerse de ella sobre los estados contables de un ente, el auditor debe desarrollar su tarea siguiendo los pasos que se detallan a continuación:
- Obtener el conocimiento apropiado del ente.
- Identificación del objeto de examen.
- Evaluación de la importancia relativa (significación)
- Planificar en forma adecuada el trabajo de auditoría.
- Reunión de elementos de juicios suficientes.
- Hipótesis de empresa en funcionamiento.
- Controlar la ejecución de lo planificado.
- Evaluar la validez y suficiencia de los elementos de juicio examinados.
- Formulación del juicio u opinión final.
- Emitir el informe teniendo en cuenta las disposiciones legales, reglamentarias y profesionales que fuera de aplicación.
- Procedimientos para auditar Recaudaciones a depositar.
- Efectuar un arqueo de valores
- Verificar los ingresos con la sumatoria de recibos.
- Debemos cotejar que el saldo contable coincida con el arqueado oportunamente y verificar la acreditación de los mismos en los extractos bancarios (validación de la cobrabilidad).
- No se deben incluir los valores posdatados, pues estos constituyen un crédito por tratarse de valores con menor grado de liquidez.
- Por lo que solo exponemos dentro de caja y bancos solo aquellos que tengan capacidad de ser utilizados para cancelar pagos (vía endoso) y que la intención de la empresa sea la descripta. No se debería establecer plazos de vencimientos, sino analizar cada caso en particular.