Atención a la Diversidad Educativa: Enfoques y Estrategias Clave

Atención Educativa a la Diversidad

La Consejería de Educación de la Región de Murcia, a través del Servicio de Atención a la Diversidad, articula todas las actuaciones para diseñar, planificar y llevar a término una acción educativa ajustada a las características individuales del alumnado.

Las respuestas que han ido surgiendo con el fin de ajustar la acción educativa a las características individuales se pueden agrupar en cuatro grandes categorías:

La Respuesta Tradicional

Este es el tipo de respuesta que tradicionalmente se ha dado para ajustar la acción educativa a las características de los alumnos.

Cuando llega el punto en que sus capacidades ya no son suficientes para continuar progresando en la escolarización, se les excluye del sistema educativo.

La respuesta tradicional a la hora de afrontar el problema de las diferencias individuales no es una respuesta, es una eliminación del problema.

El Método Temporal

Son respuestas que tienen que ver con una filosofía de temporalidad para el tratamiento de las diferencias individuales.

Las ideas básicas son dos:

  1. Primera: Todos los alumnos pueden llegar a aprender lo que se propongan, si les damos el tiempo necesario para hacerlo. No es un problema de capacidad, sino de tiempo. Si un alumno no alcanza a completar el aprendizaje en un tiempo dado, la solución es ampliar el tiempo para asegurar la consecución de los objetivos establecidos.
    Este tipo de respuesta mantiene cierta vigencia en nuestra sociedad y en nuestro sistema, manifestada en la propuesta de las repeticiones, donde el alumno vuelve a hacer exactamente lo mismo que el curso anterior.
  2. Segunda: Expertos subrayan que la repetición debe ir acompañada de una actuación pedagógica distinta que permita ajustar la respuesta pedagógica y adaptarla, ya sea en el mismo curso o en el siguiente, evitando así las repeticiones innecesarias.

La Neutralización de las Diferencias Individuales

Respuestas que participan de la filosofía de lo que podríamos denominar la neutralización de las diferencias individuales, vinculada a una concepción ambientalista.

Cuando los alumnos, a pesar de recibir el mismo tipo de acción educativa, no alcanzan los resultados esperados, se considera que carecen de ciertas capacidades que son básicas para poder sacar provecho de la situación de enseñanza y aprendizaje.

Esto puede deberse a diversos factores:

  • Provienen de un origen social y cultural deprimido.
  • Presentan características individuales específicas (déficit sensorial o psíquico).
  • Tienen una historia escolar y de aprendizaje deficiente.
  • Vienen de un ambiente familiar desestructurado.
  • O bien por diversos factores de éstos conjuntamente.

Cuando eso sucede, se pone en marcha una acción educativa compensadora, ya que se busca compensar aquellas carencias.

Este tipo de medidas sigue vigente en nuestro sistema educativo y continúa teniendo presencia en las propuestas que emanan del marco normativo.

Enseñanza Adaptativa

A todos los alumnos se les debe dar la oportunidad, con independencia de su origen social, posibilidades económicas, culturales, etc., de alcanzar los mismos aprendizajes y objetivos. Sin embargo, la igualdad de objetivos y contenidos no implica igualdad de tratamiento pedagógico.

Se deben mantener constantes los objetivos y contenidos, diversificando la manera en que los alumnos se acercan a su adquisición y consecución. El fin es que cada alumno pueda aprender siguiendo su propio proceso.

Esta idea es potente y atractiva, aunque su implementación es compleja. Requiere concretarse en estrategias de diversificación de la acción educativa tanto a nivel de centro como de aula.

Respuesta Educativa a la Diversidad en el Aula

Expertos proponen un enfoque curricular sistémico/ecológico que considere la variabilidad de las NEE, la interacción y el alto grado de diversidad de los alumnos en el aula.

Currículum Monocrónico

Currículum en términos lineales, con aprendizajes predecibles. Las necesidades educativas especiales (NEE) se determinan exclusivamente por el déficit que el niño posee.

Currículum Policrónico

El currículum del aula es equilibrado, relevante y diferenciado. No prima exclusivamente los conocimientos académicos, sino también otra serie de objetivos de la vida tales como la socialización, las habilidades sociales y las amistades. Se debe primar el desarrollo de relaciones recíprocas y significativas entre los alumnos.

Las Adaptaciones Curriculares

Intentos de adecuar la enseñanza a las peculiaridades y necesidades de cada alumno. Son un elemento vehiculizador del proceso de enseñanza/aprendizaje:

  • Revisión, toma de decisiones y mejora de la calidad de la enseñanza.
  • Modificación del tiempo previsto, eliminación de contenidos curriculares, evaluación y priorización.