Aspectos Clave del Derecho de los Negocios Internacionales y Comercio Global

1. Incidencia de la «mundialización» de la economía y del comercio.

2. Comercio multilateral o mundializado:

  • A) Marco institucional: la Organización Mundial del Comercio;
  • B) Principios del sistema multilateral de comercio.

Lección 2 – Derecho de los negocios internacionales

1. Derecho de los negocios internacionales:

  • A) Delimitación.
  • B) Pluralidad de participantes.
  • C) Procedimientos de producción jurídica.
  • D) Técnicas de reglamentación.

2. Autorregulación del mercado:

  • A) Pérdida de protagonismo del Estado.
  • B) Institucionalización de la sociedad de comerciantes.

Lección 3 – Procedimientos de producción jurídica

1. Inconvenientes de los tratados internacionales como instrumento de la unificación.

2. Ámbito del soft law en el Derecho de los negocios transnacionales.

  • A) Directriz habilitante y efecto dinamizador.
  • B) Leyes modelo, Códigos de conducta y Guías legislativas.

Lección 4 – Propiedad industrial (I)

1. Derechos de propiedad industrial y comercio internacional:

  • A) Principales modalidades de derechos de exclusiva: patentes, marcas y diseños.
  • B) Territorialidad e independencia de los derechos.

2. Otras modalidades de protección:

  • A) Tutela del know-how.
  • B) Comercio electrónico y nombres de dominio.

3. Normativa internacional e impacto de la ordenación mundial del comercio:

  • A) Derecho unionista.
  • B) Acuerdo ADPIC y liberalización del comercio.

Lección 5 – Propiedad industrial (II)

1. Mecanismos internacionales de registro y de cooperación entre los sistemas nacionales:

  • A) Protección de las invenciones.
  • B) Signos distintivos.
  • C) Diseños.

2. Derechos de ámbito supranacional: el caso comunitario:

  • A) Integración europea y evolución de los derechos de propiedad industrial.
  • B) Marcas comunitarias.
  • C) Diseños comunitarios.
  • D) Patentes comunitarias e interacción con el Convenio europeo de patentes.

3. Territorialidad de los derechos y acciones para su defensa:

  • A) Determinación del régimen aplicable.
  • B) Efectos en el comercio internacional y alcance del agotamiento de los derechos.
  • C) Litigios transfronterizos y determinación de los tribunales competentes.

Lección 6 – Propiedad intelectual

1. Caracterización y regímenes normativos de protección:

  • A) Tutela estatal y estándares internacionales.
  • B) Acceso a la protección de las obras.

2. Tutela transfronteriza de la propiedad intelectual:

  • A) Ejercicio de acciones de protección.
  • B) Determinación del régimen jurídico.

Lección 7 – Competencia desleal

1. Régimen de protección en el comercio internacional:

  • A) Normativa internacional, alcance de la autorregulación y derechos estatales.
  • B) Principio de los efectos y aplicación del régimen del mercado de protección.
  • C) Solución de litigios transfronterizos.

2. Competencia desleal y mercado interior:

  • A) Alcance de la armonización.
  • B) Trascendencia de la ley del país de origen.

Lección 8 – Derecho de defensa de la competencia

1. Dimensión de Derecho público y negocios internacionales:

  • A) Acuerdos y prácticas prohibidos y régimen de exención.
  • B) Aplicación del Derecho comunitario y colaboración entre autoridades.
  • C) Sanciones jurídico-privadas y negocios internacionales.

2. Extraterritorialidad y Derecho antitrust:

  • A) Criterio de los efectos en el mercado y ley aplicable.

Lección 9 – Otros ámbitos de responsabilidad extracontractual transfronteriza

1. Aspectos generales: el Reglamento Roma II.

2. Responsabilidad por productos defectuosos.

3. Daños al medio ambiente.

Lección 10 – Constitución de sociedades

1. Elección del estado de constitución:

  • A) Vinculación entre el Estado de constitución y la sociedad.
  • B) Análisis del Derecho material de sociedades.

2. Proceso de constitución:

  • A) Participación de personas jurídicas extranjeras.
  • B) Aportación de acciones.
  • C) Aportación de bienes situados en el extranjero.

Lección 11 – Establecimiento de sociedades fuera del Estado de constitución

1. Sucursales en el extranjero:

  • A) Constitución e inscripción de la sucursal.
  • B) Régimen jurídico de la actividad de la sucursal.
  • C) Cuentas anuales.
  • D) Problemática fiscal.

2. Participación en sociedades extranjeras (grupos de sociedades):

  • A) Régimen jurídico de las relaciones dentro del grupo.

3. Joint-venture internacional:

  • A) Contrato de joint-venture.
  • B) Modalidades de sociedad conjunta.
  • C) Relaciones entre las sociedades participantes.

Lección 12 – Movilidad y transformación de sociedades

1. Transferencia de sede social:

  • A) Transferencia de la sede real.
  • B) Transferencia de la sede estatutaria.

2. Fusiones y escisiones internacionales:

  • A) Régimen jurídico de la operación.

Lección 13 – Competencia judicial internacional

1. El foro del domicilio del demandado respecto a las personas jurídicas.

2. El foro de la sucursal.

3. Competencias exclusivas en materia societaria.

4. Competencias no exclusivas en materia societaria.

Lección 14 – Fundamentos de la contratación comercial internacional

1. Negocios internacionales y significado de la ley del contrato:

  • A) Contratación internacional y ley aplicable.
  • B) Funciones de la ley del contrato.

2. Unificación europea de las reglas sobre ley aplicable:

  • A) Alcance y evolución: del Convenio de Roma al Reglamento Roma I.
  • B) Transformación del sistema español.

Lección 15 – Formación y contenido del contrato

1. Formación del contrato:

  • A) Régimen jurídico de la responsabilidad precontractual.
  • B) Condiciones generales de la contratación.

2. Ley aplicable y límites de la ley del contrato:

  • A) Formación y existencia del contrato.
  • B) Forma del contrato.
  • C) Representación voluntaria.
  • D) Capacidad.

3. Configuración del contrato:

  • Ciertas cláusulas comunes:
  • A) Estructura e interpretación del contrato.
  • B) Alcance y cumplimiento de las obligaciones.
  • C) Cláusulas de cesión.
  • D) Excesiva onerosidad (hardship) y fuerza mayor.

Lección 16 – Solución de controversias ante los Tribunales estatales

1. Acuerdos de sumisión:

  • A) Significado de estos pactos y régimen aplicable.
  • B) Requisitos de los pactos atributivos de competencia.

2. Determinación de la competencia a falta de acuerdo:

  • A) Fuero del domicilio del demandado.
  • B) Lugar de ejecución.
  • C) Lugar de celebración.

3. Contratos internacionales de consumo:

  • A) Caracterización de los contratos de consumo objeto de tutela.
  • B) Régimen especial de competencia.

Lección 17 – Determinación del régimen jurídico

1. Ejercicio de la autonomía de la voluntad:

  • A) Autonomía de la voluntad y elección de la ley aplicable.
  • B) Alcance de la remisión a reglas no estatales.

2. Derecho aplicable al contrato a falta de elección:

  • A) Fundamento y estructura de las reglas.
  • B) Ley aplicable a ciertas categorías de contratos: artículo 4.1 Reglamento Roma I.
  • C) Significado de la prestación característica.
  • D) Criterio de los vínculos más estrechos.

3. Eficacia de las normas de intervención económica:

  • A) Sectores del ordenamiento relevantes y caracterización de las normas imperativas.
  • B) Aplicación de las normas españolas y comunitarias.
  • C) Derecho imperativo extranjero de la ley del contrato.

4. Eficacia de las normas imperativas de aplicación necesaria.

5. Contratos internacionales de consumo:

  • A) Sistema de protección del Reglamento Roma I.
  • B) Alcance espacial de las normas imperativas de protección de los consumidores.

Lección 18 – Compraventa internacional (I)

1. Compraventa internacional de mercaderías: Manifestaciones de la autorregulación:

  • A) Caracterización general.
  • B) Modelos uniformes de contratos y cláusulas tipo.
  • C) Incoterms.

2. Derecho material uniforme: la Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías de 1980.

3. Regulación conflictual.

Lección 19 – Compraventa internacional (II)

1. Convención de Viena de 1980: Ámbitos de aplicación material y temporal.

2. Articulación del Derecho uniforme y la normativa conflictual:

  • A) Aplicación preferente de la Convención.
  • B) Aplicación de la Convención por remisión de las normas de conflicto.

3. Articulación con el Derecho material:

  • A) Cuestiones jurídicas excluidas.
  • B) Interpretación e integración de lagunas.
  • D) Alcance de la autonomía de la voluntad de las partes.

Lección 20 – Contratos de seguro

1. Competencia judicial internacional:

  • A) Reglamento 44/2001.
  • B) Derecho autónomo español.

2. Ley aplicable:

  • A) Reglamento Roma I.
  • B) Supuestos no cubiertos por el Reglamento Roma I.

Lección 21 – Distribución comercial

1. Contratos internacionales de agencia:

  • A) Caracterización de los contratos y contenido obligacional.
  • B) Terminación del contrato y régimen indemnizatorio.
  • C) Ley aplicable y repercusión de la imperatividad internacional de ciertas normas.

2. Contratos de concesión comercial o distribución exclusiva:

  • A) Objeto y función.
  • B) Contenido obligacional y duración del contrato.
  • C) Ley aplicable e impacto del Derecho antitrust.

3. Contratos de franquicia:

  • A) Modalidades de franquicia internacional.
  • B) Determinación de la ley aplicable.
  • C) Aplicación de la normativa de defensa de la competencia y de protección del franquiciado.

Lección 22 – Configuración de la actividad arbitral internacional

1. Arbitraje y jurisdicción.

2. Carácter expansivo de la arbitrabilidad.

3. Arbitraje interno y arbitraje internacional:

  • A) Resultado de un tratamiento unitario.
  • B) Inexistencia de foro del árbitro y relevancia de la sede del arbitraje.
  • C) Extraterritorialidad del árbitro.

4. Institucionalización del arbitraje: el arbitraje administrado:

  • A) Arbitraje administrado y arbitraje ad hoc.
  • B) Actividad arbitral y actividad de la institución administradora.

Lección 23 – Convenio arbitral

1. Características del convenio arbitral:

  • A) Concepto y contenido.
  • B) Autonomía o separabilidad.

2. Alcance de la autonomía de la voluntad de las partes:

  • A) Determinación de la voluntad inequívoca.
  • B) Cláusulas patológicas.
  • C) Competencia de los árbitros sobre su propia competencia.

3. Formalización del convenio arbitral.

4. Efecto negativo del convenio arbitral:

  • A) Cláusula compromisoria y cláusula atributiva de competencia.
  • B) Consecuencias del efecto negativo del convenio arbitral.

Lección 24 – Procedimiento arbitral e intervención judicial

1. Ley rectora:

  • A) Ámbito de la autonomía de la voluntad.
  • B) Determinación residual del procedimiento a cargo del Tribunal arbitral.

2. Principios rectores del procedimiento arbitral.

3. Precisiones previas en torno a la función de los árbitros:

  • A) Acta de misión.
  • B) Determinación de los puntos controvertidos.
  • C) Idioma.

Lección 25 – Ley aplicada por los árbitros

1. Arbitraje de Derecho y arbitraje de equidad.

2. Aplicación por el árbitro de un orden jurídico preestablecido:

  • A) Remisión a una convención internacional.
  • B) Remisión a un determinado Derecho estatal.
  • C) Designación de la ley por el tribunal arbitral.

3. Lex mercatoria y arbitraje comercial internacional:

  • A) «Cohabitación» entre el orden jurídico estatal y la lex mercatoria.
  • B) Lex mercatoria y normas imperativas.
  • C) Aplicación de la lex mercatoria a título principal: consecuencias de la «elección negativa».
  • D) Aplicación del «tronco común» de las leyes nacionales en presencia.

Lección 26 – Control jurisdiccional del laudo arbitral

1. Alcance de los recursos jurisdiccionales contra el laudo arbitral.

2. Ámbito de la acción de anulación en la LA/2003.

3. Exequátur de laudos arbitrales extranjeros:

  • A) Primacía de los tratados internacionales.
  • B) Órgano competente para el exequátur y cuestiones procesales.

4. Causales de denegación del reconocimiento.

5. Algunas cuestiones derivadas de la jurisprudencia del Tribunal Supremo.