Argumentación Jurídica: Preguntas Clave y Conceptos Fundamentales

A continuación, se presentan preguntas y respuestas clave sobre la argumentación jurídica, abarcando desde sus fundamentos hasta sus aplicaciones prácticas.

Fundamentos de la Argumentación

  1. ¿Qué necesita la argumentación?

    Retórica, Lógica, Dialéctica.

  2. ¿Qué es la retórica?

    Es la persuasión a través del discurso.

  3. ¿Qué es la lógica?

    Es la persuasión a través del razonamiento.

  4. ¿Qué es la dialéctica?

    Es la discusión o confrontación de las ideas.

  5. ¿Cuál es la etimología del argumento?

    Del latín “argo” y “argentum”; que significa brillar-resplandecer.

  6. ¿Cuál es el propósito de la argumentación?

    Probar o demostrar algo que generalmente es dudoso.

  7. Defina argumento

    Es una expresión lingüística, verbal o escrita para persuadir o convencer sobre la verdad o falsedad de una cosa o idea.

  8. ¿Qué es argumentar en sentido amplio?

    Es utilizar cualquier medio lingüístico para persuadir o convencer.

  9. ¿Cómo se llama la persona que argumenta?

    Retor.

  10. Menciona el concepto de argumentación

    Es la forma como enunciamos la tesis como los argumentos, los agrupamos entre sí para argumentar, una idea, causa mediante la persuasión.

Interpretación Jurídica

  1. ¿Qué es interpretar?

    Es desentrañar el significado de una expresión.

  2. ¿Qué es la exégesis?

    Es una herramienta interpretativa conocida en el derecho como hermenéutica.

  3. ¿Cuál es la interpretación auténtica?

    Es aquella que hace el legislador.

  4. ¿Cuál es la interpretación jurisprudencial?

    Es la que hacen los órganos que crean jurisprudencia.

  5. ¿Cuál es la interpretación judicial?

    Es la que hacen los jueces para la solución de los problemas que le han sido presentados.

  6. ¿Cuál es la interpretación doctrinaria?

    Es la que hacen los estudiosos del derecho a través de la jurisprudencia pública, nos explican de manera racional cómo deben de manejarse las instituciones de derecho.

  7. ¿Cuál es la interpretación privada?

    Es aquella que realizan los postulantes del derecho en el litigio.

  8. ¿Cuál es la interpretación conforme?

    Es cuando se adopta el significado de una disposición al significado previamente establecido de otra disposición de rango superior. O cada vez que se adapta el significado de una disposición a principios de derecho.

  9. ¿Cuál es la interpretación constitucional?

    Es la que debe garantizar el cumplimiento de las reglas constitucionales las cuales tienen un significado fijo.

  10. ¿Cuál es la interpretación correctiva?

    Es la que no atribuye a un texto normativo el significado literal más inmediato, se divide en 2: Restrictivo, Extensiva.

  11. ¿Cuál es la interpretación formal?

    Se refiere al formalismo jurídico. La teoría formalista de la interpretación jurídica prefiere la interpretación lógica-sistemática, por sobre la histórica-teleológica.

  12. ¿Cuál es la interpretación gramatical?

    Se refiere a la sintaxis y gramática que usa el legislador.

  13. ¿Cuál es la interpretación histórica?

    Es aquella que atiende a una disposición, uno de los significados que le fueron atribuidos en el momento de su creación.

  14. ¿Qué es la lógica de lo razonable?

    Es aquel conocimiento que se obtiene por virtud del sentido común, por la experiencia y conforme a la condición humana.

  15. ¿Cuál es la Interpretación literal?

    Aquella que se atiene a la letra del texto o al sentido exacto de las palabras empleadas en él.

  16. ¿Cuál es la interpretación lógica?

    Aquellos que se refieren a las relaciones de una expresión con otras expresiones dentro de un contexto.

El Silogismo y la Hermenéutica

  1. ¿Qué es el silogismo?

    Es el pensamiento jurídico por excelencia, se refiere a la lógica de la razón.

  2. ¿Qué es la hermenéutica?

    Es la rama del derecho que se encarga de la interpretación.

  3. ¿Qué es el método exegético?

    Es el constituye una serie de bases, reglas que nos permiten encontrar el significado de las normas jurídicas atendiendo a aspectos gramaticales, históricos y geográficos.

  4. ¿Cuáles son los elementos de una expresión?

    • Su Aspecto Físico: es el cómo se manifiesta la expresión.
    • Su Significación: es lo que se le llama intuición.
    • Su Objeto: es el aspecto substancial, lo tangible.
  5. ¿Cuál es la Interpretación teleológica?

    Es la que sirve para entender el fin o finalidad que persiguen las normas, cual fue la causa que la creo.

  6. ¿Cuál es interpretación a contrario sensu?

    Sirve para darle un sentido distinto a la expresión pero partiendo de un sentido inverso al postulado.

  7. ¿Cuál es la interpretación in dubio pro actione?

    Se refiere a las acciones y excepciones que se hacen valer en un juicio.

  8. ¿Cuál es la interpretación strictu sensu?

    Es la que se utiliza para esclarecer las expresiones oscuras de la ley, aquellas que pueden ser en cierto rango dubitables.

  9. ¿Cuál es la interpretación sintáctica?

    Deriva de la interpretación gramatical. El significado de una expresión depende del orden de las palabras y de la manera en que ellas se hayan conectado.

Principios Generales del Derecho y Evolución del Pensamiento

  1. ¿Qué son los principios generales del derecho?

    Conjunto de bases, reglas, ideas, verdades, axiomas que corresponden al orden natural de las cosas.

  2. ¿Cuáles son las fases de la evolución del pensamiento?

    Mágico, Mítico, Racional.

  3. ¿En qué consiste la fase de la evolución mágico?

    La naturaleza era un componente mágico, no se le daba explicación.

  4. ¿En qué consiste la fase de la evolución mítico?

    El hombre le atribuye las cosas / sucesos a los Dioses.

  5. ¿En qué consiste la fase de la evolución racional?

    Empiezan a preguntarse el ¿Por qué? Buscaban el origen de todas las cosas.

  6. ¿Cuáles son las formas del pensamiento?

    Retórica, Lógica Silogística, Dialéctica.

Retórica, Lógica Silogística y Dialéctica

  1. ¿En qué consiste la retórica?

    Arte de persuadir mediante un lenguaje elocuente, en asuntos que admiten más de una solución, más de alguna respuesta.

  2. ¿Qué es la lógica silogística?

    Es la persuasión a través del razonamiento.

  3. ¿En qué consiste la dialéctica?

    Es la confrontación de ideas.

  4. ¿Qué es el discurso?

    Ensamblaje, secuencia y combinación de ideas comunes.

  5. ¿Cuáles son las fases o estadios del discurso?

    Inventio, Dispositio, Elocutio, Memoria, Actio.

  6. De los estadios del discurso, ¿Qué es la inventio?

    Se le llama así porque supone el conocimiento del tema. Tenemos que hacer una investigación de todo tipo de información.

  7. De los estadios del discurso, ¿Qué es la dispositivo y cómo se divide?

    Se refiere a la organización del material obtenido de la investigación. Se divide: Exordio, Narración, Argumento, Conclusión.

  8. De los estadios del discurso, ¿En qué consiste la elocutivo?

    Se utiliza el empleo de frases, el adorno, cualquier recurso lingüístico.

  9. De los estadios del discurso, ¿Qué es la memoria?

    Capacidad de grabar en su pensamiento cada una de las partes del discurso.

  10. De los estadios del discurso, ¿Qué es la actio?

    Es la materialización del discurso.

  11. ¿En qué consiste el exordio?

    Es una introducción a manera de síntesis en la que se dirá de lo que se hablará.

  12. Menciona las dos grandes etapas del discurso

    Exposición: Descripción del Problema.

    Demostración: Justificación de la idea.

  13. Menciona cómo se dividen las dos grandes etapas del discurso:

    Exordio: Es la introducción para llamar la atención del auditorio. Narración: Exposición breve para adelantar el tema. Partición: Puntos centrales del discurso. Confirmación: Demostración de la idea. Refutación: Respuesta que se le da a la réplica. Peroración: Es la conclusión a manera de síntesis.

  14. ¿Por qué se debe de construir y dar la Argumentación Jurídica?

    Estado Moderno, Necesidad de Adaptación de la norma jurídica, Impartición de una justicia de calidad con estándares de calidad.

  15. ¿Cuáles son aspectos que componen el epílogo?

    Recapitulación: Es demostrar lo anunciado, Ampliación: Es descalificar la tesis de la parte contraria, Queja: Su propósito es conmover al auditorio.

Escuelas de la Argumentación Jurídica

  1. ¿Cuáles son las escuelas de la argumentación jurídica?

    Teoría Comprensiva, Teoría Prescriptiva, Teoría Empírica.

  2. ¿En qué consiste la teoría comprensiva?

    Se propone explicar cuál es el sentido o tarea de la argumentación.

  3. ¿En qué consiste la teoría empírica?

    Constituye su tesis en base al análisis del discurso práctico.

  4. ¿Qué es el pensamiento divergente?

    Ninguna tesis acabada es perfecta, por consiguiente, cualquier tesis puede ser refutada.

  5. ¿Qué es el juicio?

    Relación de 2 o más ideas en las que se niega o se afirma una cosa de la otra.

Reglas del Discurso Práctico

  1. Menciona las reglas del discurso práctico

    Reglas fundamentales, Reglas de fundamento, Reglas de la carga de la argumentación, Reglas de las formas de los argumentos, Reglas de la Razón, Reglas de Transferencia.

  2. ¿En qué consisten las reglas fundamentales?

    Establecen condiciones de comunicación por medio del lenguaje para alcanzar la verdad o la corrección.

  3. ¿En qué consisten las reglas de fundamento?

    Son las que imponen la capacidad, la habilidad, destreza, conocimiento del interlocutor de fundar su tesis. Se dividen en tres: Derecho a fundamentar y motivar su tesis, Traer al dialogo nuevas afirmaciones, No uso de la violencia.

  4. ¿En qué consisten las reglas de la carga de la argumentación?

    Lo que se afirma se tiene que probar con fundamentos.

  5. Menciona las reglas de la razón:

    Principio de Intercambio de Roles, Principio de Consenso, Principio de Publicidad o Divulgación.

  6. De las reglas de la razón, explique que es el cambio de roles:

    El retor acepta otras ideas para la solución de problemas mientras estas beneficien a la persona.

  7. ¿En qué consisten las reglas de transferencia?

    En que los razonamientos planteados de manera principal tengan la capacidad de ser trasladados a una cuestión circunstancial o accidental.

Argumento Semántico y Dogmática Jurídica

  1. ¿Qué es el argumento semántico?

    Es aquel que tiene el fin de probar la ley o norma desentrañando su significado gramatical.

  2. ¿Que es la dogmática jurídica?

    Ciencia jurídica basada en los principios fundamentales del derecho.

  3. ¿Cuáles son las funciones fundamentales de la dogmática jurídica?

    Describe el derecho valido, proporciona un sistema conceptual del derecho, propone soluciones casos jurídicos.

  4. Grupos en los que se dividen las 3 funciones principales de la dogmática jurídica

    Función de estabilización, evolución, descarga, técnica, control, heurística.

  5. ¿En qué consiste el argumento de tipo histórico?

    Interpretar con base en hechos del pasado como fundamento jurídico.

  6. ¿En qué consiste la función de estabilización?

    Busca estabilizar el criterio de los jueces mediante el método exegético.

  7. ¿En qué consiste la función de evolución?

    En establecer un taller de consultas, criticas, etc. para encontrar una solución.

  8. ¿En qué consiste la función de descarga?

    En cómo se ejecuta los conceptos y conocimientos en la vida cotidiana.

  9. ¿En qué consiste la función técnica?

    Son las herramientas con las que contamos para resolver los temas relacionados con la aplicación de normas jurídicas a casos concretos.

  10. ¿En qué consiste la función de control?

    En tener un conocimiento universal general del derecho, a través de criterios estandarizados.

  11. ¿En qué consiste la función heurística?

    Es el arte o ciencia del descubrimiento.

  12. ¿Cuáles son las 4 formas de los argumentos especiales?

    Analogia, Argentum a contrario, Argentum a fortioria, Argentum ad absurdum.

  13. ¿En qué consiste el argumento analógico?

    Es la relación de semejanza entre 2 hechos, entes o cosas de las cuales una está prevista en el derecho y la otra no.