Apuntes Esenciales: Modelos, Etapas y Funciones en Salud Pública

Apuntes Esenciales de Salud Pública

Prochaska y DiClemente:

  • Estado precontemplativo: La persona no quiere cambiar.
  • Estado contemplativo: Contempla su conducta como un problema, se plantea cambiar pero tiene dudas, mantiene posturas ambivalentes en su conducta.
  • Estado de preparación: Está decidido a cambiar pero la ambivalencia no está totalmente resuelta.
  • Estado de acción: (Lo estoy haciendo).
  • Estado de mantenimiento: (Lo continuaré haciendo).
  • Estado de recaída: (No puedo hacerlo).

Modelo GROW: Establece unos objetivos, explora la realidad, genera opciones de aprendizaje y elabora un plan de acción.

PUNS y PENS: Trabaja las necesidades no cubiertas de la persona. 3 objetivos: Área cognitiva (saber), área procedimental (saber hacer), área emocional (saber ser). Aprendizaje desde la persona para la persona.

Etapas de la Consulta Educativa: Análisis de la situación, objetivos y contenidos, metodología y evaluación.

Coaching en Salud: Ayuda a las personas a ganar conocimientos, habilidades, herramientas y confianza para volverse participantes activos de su cuidado.

Etapas de Preparación de Consulta Educativa:

  • Análisis de la situación: Hipótesis después de la recolección de datos.
  • Objetivos y contenidos: Sobre 3 áreas: cognitiva, emocional y procedimental.
  • Metodología: Tiempos y recursos.
  • Evaluación: Obtener información para adecuar el diseño y desarrollo de la programación a las necesidades y logros detectados. Función pedagógica y parte intrínseca y central.

Lalonde: Biología humana, medio ambiente, estilos de vida, sistema de asistencia sanitaria.

Tarlov: Biológicos, físicos y psíquicos, estilos de vida, ambientales comunitarios, ambiente físico y climático y contaminación ambiental, estructura macrosocial, política y percepciones poblacionales.

Necesidades:

  • Necesidad Normativa: La que reconoce el experto; el individuo no alcanza los valores establecidos de una norma.
  • Necesidad Sentida: La que reconoce el individuo; la percibe sobre su estado de salud.
  • Necesidad Expresada: Relación con la petición de atención sanitaria; la hace el propio individuo o comunidad.
  • Necesidad Comparada: Se reconoce a través de la comparación de datos de una población con los de otra de similares características.

Tipos de Población:

  • Pagoda: Comunidad en vías de desarrollo y nivel sanitario bajo.
  • Bulbo: Población en regresión, marcado envejecimiento, países desarrollados como España.
  • Campana: Países desarrollados, población envejecida y estacionaria.

Conceptos Epidemiológicos:

  • Endemia: Enfermedad constante en una zona habitual.
  • Epidemia: Casos que exceden a la incidencia esperada.
  • Pandemia: Expansión de una enfermedad infecciosa.

Registro de Mortalidad en CV:

  • BED: Boletines estadísticos de defunción.
  • BEPNA: Boletines estadísticos de partos, nacimientos y abortos.

Fases Históricas de la Enfermería Comunitaria:

  • Fase Precursora: Desde orígenes hasta la creación del título ATS, Rockefeller, Elisabet Crowell, enfermera visitadora.
  • Fase Tecnológica: Desde la aparición de ATS hasta la creación de CS y la implantación de la AP. Diplomatura de enfermería. ANA.
  • Fase Comunitaria: Creación de CS y AP. Cuidado integral de las personas sanas y enfermas.

Funciones del Área de Salud: Promoción de la salud, protección de la salud, prevención de enfermedad y coordinación de la AP y unidades de apoyo.

Equipo de AP: Departamento de salud, zona básica de salud y centros de salud. Su ámbito de actuación es la ZBS y su localización es el centro de AP.

Tipos de Equipos:

  • Intrínsecos: Formado por la unidad básica, médico, enfermera, paciente.
  • Funcionales: Unidad básica + profesionales, trabajadores sociales, matronas.
  • Completos: Todos los profesionales del CS.
  • Multidisciplinares: Profesionales que trabajan independiente, de forma informal.
  • Interdisciplinares: Trabajan interdependiente y de forma formal e informal, de forma conjunta y objetivos conjuntos.
  • Transdisciplinares: Nueva visión del mundo, se tiene en cuenta a todo el mundo y su cultura.

Elementos de Apoyo:

  • Apoyo directo: Dependencia directa AP.
  • Apoyo indirecto: Necesitas dependencias fuera del CS.
  • Apoyo técnico: Lab, radiología, farmacia.

Características del Equipo de AP: Complementariedad, coordinación, comunicación, confianza y compromiso.

Funciones de EC: Asistencial, docente, administradora, investigadora.

Generaciones de Centros de Salud:

  • 1º Generación: Primeros CS, carencia de formación, instauran las consultas de enfermería, trabajo por patologías.
  • 2º Generación: Programas.
  • 3º Generación: Objetivo salud y atención de la enfermedad, distribución ZBS.

Tipos de Sesgos:

  • Confusión: Distribución de algún otro factor o factores relacionados con el riesgo de desarrollar la enfermedad a estudio puede ser diferente en expuestos y no expuestos.
  • Clasificación: Relacionado con los métodos utilizados para examinar y clasificar a los sujetos en relación a la exposición y a la enfermedad respectivamente.
  • Selección: Selección de una muestra no representativa.
  • Información: La información sobre el factor de estudio o la variable de respuesta es errónea o se recoge de forma sistemática diferente entre los grupos del estudio.

Conceptos Estadísticos:

  • Sensibilidad: Probabilidad de que una prueba diagnóstica identifique como enfermo a aquel individuo que realmente lo está; es la capacidad para detectar la enfermedad.
  • Especificidad: Probabilidad de que para un sujeto sano se obtenga un resultado negativo.
  • Error Aleatorio: Es la falta de precisión.

Epidemiología: Ciencia que estudia la distribución y frecuencia de las enfermedades en la población e investiga los factores determinantes de su prevalencia en la comunidad. Proporciona el conocimiento válido para el control y solución de los problemas de salud, facilitando la acción de la SP y la medicina preventiva.

Medidas Epidemiológicas:

  • Medidas de Frecuencia: Nos informan de si una enfermedad es frecuente o no en un grupo. Se calcula la prevalencia, la incidencia, la odds.
  • Medidas de Asociación: Odds ratio y riesgo relativo.

Tipos de Estudios Epidemiológicos:

  • Estudios Descriptivos: Identificar casos de enfermedad, son baratos pero tienen capacidad limitada para hacer inferencias, son datos secundarios.
  • Estudios Transversales o de Prevalencia: Se examina a una población determinada en un momento del tiempo. Son fáciles, baratos y cortos, pero son poco útiles en investigación causal.
  • Estudios Analíticos: Probar hipótesis.
  • Casos y Controles: Estudio analítico observacional. Se elige a un grupo de personas con enfermedad y otros que no la tienen, ambos se comparan respecto a la prevalencia de exposición, no permite calcular la incidencia de la enfermedad, son retrospectivos. Se calcula OR= a.d/b.c.
  • Cohortes: Se eligen a los individuos en función de la exposición a un determinado factor de riesgo o exposición. Se calcula la incidencia de la enfermedad y el riesgo relativo. Conoce las causas de la enfermedad, larga duración y costosos, no útiles para eventos raros.

Definiciones de Salud:

  • OMS Salud: Estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad.

Funciones de la OMS: Ofrecer liderazgo, determinar las líneas de investigación, establecer normas, formular opciones de política, prestar apoyo técnico y seguir de cerca la situación de salud.

Salud para Todos en el Año 2000: 38 objetivos y 5 bloques, 116 indicadores.

Alma Ata: Es donde se define la APS.

Asamblea Mundial de la Salud: Alcanzar para todos los ciudadanos del mundo un grado de salud que les permita una vida social y económica productiva.

Objetivos de Alma Ata: Promover el concepto de APS, intercambiar experiencias, evaluar la situación actual de la salud, definir los principios de la APS, definir la función de los gobiernos y formular recomendaciones.

Características de la APS: Atención integral, integradora, atención prioritaria, atención continuada y permanente, atención activa y accesible, prestada, comunitaria y participativa, programada y evaluable y atención docente e investigadora.

Funciones de la APS: Promoción de la salud, prevención de la enfermedad, tratamiento o asistencia a los problemas de salud y rehabilitación.

Conferencias de Ottawa y posteriores:

  • 1º Conf. Ottawa: Abogar por la salud, capacitar para la salud y mediar por la salud. Construcción de políticas saludables, creación de ambientes que favorezcan la salud, fortalecimiento de la acción comunitaria, desarrollo de habilidades personales y reorientación de los servicios sanitarios.
  • 2º Conf. Adelaida: Políticas públicas a favor de la salud. 6 Áreas prioritarias.
  • 3º Conf. Sunsvall: Declaración de entornos o ambientes que apoyan a la salud.
  • 4º Conf. Yakarta: Promoción de la salud hacia el s.21. Tiene 5 prioridades.
  • 5º Conf. México: Desigualdades sociales.
  • 6º Conf. Bangkok: 4 compromisos. Promoción de la salud en el mundo globalizado. Las políticas y alianzas destinadas a empoderar a las comunidades y mejorar la salud y la igualdad.
  • 7º Conf. Nairobi: 6 obj. La llamada en acción de Nairobi.
  • 8º Conf. Helsinki: Salud en todas las políticas, construyendo sobre nuestra herencia, mirando a nuestro futuro.
  • 9º Conf. Shangai: 6 Obje. Promoción de la salud en los objetivos de desarrollo sostenible. Salud para todos y todos para la salud.

Estrategia Salud 21: 21 obje en 6 grupos. Método de coordinación que se basa en el análisis de la situación en cada uno de los lugares.

Teóricas de Enfermería:

  • Nightingale: Bienestar mantenido gracias a las capacidades de la persona.
  • Henderson: 14 necesidades básicas.
  • Orem: Teoría general déficit autocuidado.
  • Nola: Estado altamente positivo.

Censo: Doc obligatorio, universal, lo realiza el INE, secreto, foto fija de la sociedad en el momento de su realización.

Padrón: Universal, info individualizada, cada 5 años, es puro administrativo.

Crecimiento Vegetativo o Natural: Es positivo cuando el nº de nacidos supera al de fallecidos, es negativo cuando las muertes superan a los nacidos.

Cartera de Servicios de AP: Garantiza las prestaciones que se demandan y por tanto se convierte en un mecanismo clave con el que responder de forma más eficiente a los problemas de salud de la población.