Apuntes de habilidades de autonomía personal y social

COMPETENCIAS BÁSICAS


1.Competencia en comunicación lingüística: está relacionado con el desarrollo y uso adecuado de las destrezas básicas del lenguaje e iniciarse en el conocimiento y uso de las convenciones y normas sociales relativas al lenguaje 2.Competencia matemática: desarrollo de las habilidades matemáticas básicas que permitirán a los niños construir un su pensamiento lógico 3.Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: se trata de desarrollar las primeras habilidades y destrezas necesarias para interpretar la realidad, y puede u debe incluir todos los aspectos relacionados con la iniciativa y la autonomía personal, valores asociados a la ciencia, etc 4.Tratamiento de la información y competencia digital: se inician en las habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar la información, transformarla en conocimiento, utilizando cada vez de forma más habitual el ordenador y los medios audiovisuales 5.Competencia social y ciudadana: se cimentan las habilidades sociales necesarias para relacionarse con los demás, conociendo e interiorizando las pautas de comportamiento social que rigen la convivencia y ajustando su conducta a ellas 6.Competencia cultural y artística: acercando a los alumnos al arte y a las manifestaciones culturales del mundo que los rodean, y desarrollar sus capacidades creativas 7.Competencia para aprender a aprender: se prepara la capacidad de aprender de forma autónoma, apoyándose en aprendizajes y experiencias anteriores para utilizar y aplicar los nuevos conocimientos y capacidades a distintos contextos 8.Autonomía e iniciativa personal: el niño afronta en esta etapa el conocimiento de sí mismo y lo va construyendo a través de su interacción con el entorno, con sus iguales, con los adultos, desarrollando la capacidad para actuar por iniciativa propia 9.Competencia emocional TIPOS DE REPRESENTACIÓN DE ESPACIO
Se pueden agrupar en visión interna y visión externa. -Visión externa: representación cartesiana o espacio contemplado por un observador externo en el que todos los puntos tienen la misma consideración a priori. Mapa tradicional en el que a través de una red de coordenadas permite situar los lugares. -Visión interna: dimensión subjetiva del espacio como representación personal. Son las imágenes del espacio que el niño va conformando en su mente desde su nacimiento. Imágenes que no son objetivas porque influyen las experiencias, conocimientos, aficiones, etc. Estas representaciones constituyen el mapa mental.

PAPEL ENTORNO SOCIAL Ámbito Socialización


Consiste en mostrar a los niños elementos y ámbitos que componen el entorno social. Se trata de los elementos que componen el entorno rural y urbano, las normas de comportamiento que hay en los dos ámbitos, las personas que lo integran…// Se puede utilizar como recurso el paisaje, en la mayoría se pueden ver los efectos de la intervención humana. En el propio barrio o pueblo en el que viven los niños se puede trabajar//Las casas de los niños es el primer entorno donde tienen sus primeras experiencias temporales, sociales y espaciales// Los paisajes pueden despertar sensibilidad medioambiental, mediante el conocimiento de espacios y espacios protegidos// La población permite poner en contacto a los niños con sectores sociales diversos con lo que se puede trabajar actitudes de aprecio y manifestaciones sociales y culturales que les resultan novedosas// El barrio, el patrimonio artístico, los objetos, los espacios públicos y de casas se convierten en lugares para realizar observaciones de sucesos diversos, así como nuevos ámbitos en los que enseñarles a desarrollar pautas sociales MAPA

LITERAL


El mapa literal es el trazado por la base de un objeto sobre un papel, después de retirado aquel queda la forma impresa sobre la superficie. Por ejemplo, la silueta de las manos de los niños e incluso el propio niño en su totalidad realizada por sus compañeros VALORES – Valores biológicos: alimentos, salud, etc. Son necesidades básicas. – Valores intelectuales: el conocimiento, la creatividad, el razonamiento origina el mundo cultural del niño. – Valores religiosos: son propios de los creyentes y su orientación en la infancia les corresponde a los padres.

ESQUEMA CORPORAL

El esquema corporal es la capacidad de orientación de los seres vivos. Desde los cinco hasta los siete años toma paulatinamente conciencia de su cuerpo con sus distintas partes, mostrándolas y nombrándolas. El espacio, aunque solo fuese en relación con uno mismo, tiene siempre una dirección fija está centrado y con relación a ese centro se pueden reconocer diferentes categorías: lateralidad (derecha/izquierda), profundidad (encima/debajo) y anterioridad (delante/detrás). El dominio del esquema corporal se conforma en los primeros diez años.

CAPACIDADES ESPACIALES DSD INF

Se distinguen dos etapas en función de la actividad del niño en el espacio: – Fase sensoriomotriz (dos primeros años): en los primeros ocho meses el espacio se reduce a lo que alcanza su campo visual o táctil. El desplazamiento autónomo por el espacio a partir de los doce meses amplia su concepto de espacio a trabes de la propia experiencia directa del mismo y entre los 18 y dos años, ya es capaz de realizar recorridos autónomos en lugares familiares 2 -Fase preoperacional (3–4 años): tiene un concepto ordenado del espacio, por lo que pueden descubrir la ubicación de objetos, las distancias


entre ellos y sus propios desplazamientos en el espacio. Esta explicación del espacio en forma de narración de ruta conlleva una percepción lineal del mismo donde la línea es el camino recorrido y por tanto, una percepción no bidimensional

MUSEO AULA


La propuesta de museo de aula está constituida por objetos cotidianos de la cultura material infantil que nos lleva a la relación memoria-recuerdo-creación de la identidad. A través de los objetos cotidianos se podría iniciar un viaje al pasado, tanto de nuestra vida, familia o civilización o conjunto de la humanidad// Nuestra casa se transforma en un museo familiar al que debemos mostrar especial atención. El salón es el reducto de reliquias familiares que dan cohesión al grupo y le dotan de identidad. Se exponen objetos y fotos de familia extensa, se escenifican momentos importantes de la cronología familiar, etc. La cocina y el baño son espacios expositivos temáticos de las actividades económicas e higiénicas del grupo. En los dormitorios se descubren los museos privados de cada miembro de la familia. El dormitorio infantil constituye patrimonio cultural propio, cuyos objetos pueden ser empleados en los museos infantiles del aula//La relación con los objetos supone un proceso para el desarrollo del pensamiento y la construcción de significados, son, además, un instrumento obligatorio para la exploración y comprensión del medio social y cultural del que forman un todo CALLE
Es un auténtico territorio infantil. Espacio para descubrir, guiado o no por adultos. Es un espacio cotidiano destinado a la practica, exploración e interacción con elementos vivos o no vivos que lo conforman. Es el laboratorio preferido para investigar por la imaginación infantil. Se proyecta su yo hacia el entorno, donde se producen las comparaciones con los iguales, donde se reconocen las fortalezas y debilidades con el grupo// Es el primer escenario social donde la familia no es el único protagonista. Es el escenario donde se produce el equilibrio/desequilibrio entre la naturaleza y la intervención humana. Es el ámbito en el que se preserva la memoria de la comunidad y se accede a la vivencia de la igualdad y la diversidad. Es el medio por el que los niños se inician en conductas de respeto, cuidado y conservación del medio ambiente// Entre los tres y los seis años se podría trabajar muchos contenidos de la calle, preferentemente cuestiones de seguridad vial, la comprensión de los elementos físicos y sociales que lo conforman, trabajar el entorno próximo con salidas, superando las dificultades de las salidas, etc// El juego funciona como un elemento integrador entre los diferentes elementos que están presentes en la calle, permitíéndoles apropiarse en un escenario a través de la exploración. Juegos como el escondite, el pilla-pilla, etc. Conducen a una reestructuración lúdica del espacio, donde las reglas convierten un espacio cotidiano en uno de ficción.