Aprendizaje-Servicio: Claves para la Inclusión Social y el Desarrollo Comunitario

Aprendizaje-Servicio para la Inclusión Social

1. Conceptualización del Aprendizaje-Servicio

El Aprendizaje-Servicio (APS) se presenta como un método de intervención que trasciende su identidad educativa, erigiéndose como una herramienta de desarrollo y cohesión comunitaria. Se trata de una pedagogía del compromiso cívico donde los participantes aprenden a abordar necesidades reales de la comunidad.

Es una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y servicio a la comunidad en un proyecto articulado. Se define como una actividad de servicio, cuidadosamente controlada, donde el estudiante tiene objetivos educativos establecidos y reflexiona activamente sobre su aprendizaje a través de la experiencia.

El APS es un método de intervención socioeducativo que, mediante un proyecto combinado entre instituciones educativas, sociales y gubernamentales, permite la construcción de competencias educativas, profesionales y cívicas, al tiempo que impulsa la transformación, el cambio social y el desarrollo comunitario.

El APS supera el ámbito educativo, proyectándose socialmente y fomentando el desarrollo comunitario. Su diseño se basa en necesidades reales, establece objetivos de aprendizaje y servicio, minimiza riesgos, elimina barreras, fortalece capacidades y se fundamenta en un procedimiento científico.

2. Diseño e Implementación de Proyectos de APS

Preparación:

  • Esbozar la idea.
  • Establecer contactos y alianzas con el entorno.
  • Dar forma al proyecto.
  • Análisis de la realidad.
  • El trabajo en red es la clave del éxito.
  • Definir objetivos de aprendizaje y servicio.

Implementación:

  • Consensuar con los implicados.
  • Planificar el desarrollo.
  • Ejecutar el proyecto.
  • Coordinación y compromiso con el servicio.
  • Análisis de la realidad del entorno.
  • Responsabilidad basada en plazos.
  • La individualidad como valor del servicio.
  • Conciencia de la relevancia del proyecto.

Evaluación:

  • De la experiencia, las relaciones, la utilidad…
  • Utilizar rúbricas como instrumentos.
  • Elaboración de informe de difusión.

3. 10 Razones para Implementar Prácticas de APS

  1. Para recuperar el sentido social de la educación, que debe servir fundamentalmente para mejorar la sociedad. En clave de Derechos de la Infancia: Para recuperar el derecho a ser educados en la convicción de que deben poner sus mejores cualidades al servicio de los demás.
  2. Para desarrollar un concepto democrático y participativo de ciudadanía, superando el concepto restringido vinculado sólo al ejercicio de derechos individuales y a las actitudes de consumo; y para fomentar la consideración de los niños y jóvenes como potenciales ciudadanos en activo.
  3. Para compensar la ética de la justicia con la ética del cuidado, que tiene como valores centrales la responsabilidad hacia uno mismo y hacia los demás, las relaciones personales y la preocupación porque todo el mundo pueda vivir bien.
  4. Para integrar los aspectos cognitivos con los aspectos actitudinales y morales del aprendizaje, evitando la fragmentación y desconexión actual.
  5. Para aumentar la cohesión social en los barrios y poblaciones, potenciando la complicidad y la suma de esfuerzos educativos de los diversos actores, haciéndolos trabajar en red y superando las endogamias.
  6. Para aprender mejor, mejorar los resultados académicos y la motivación hacia el estudio por parte de los jóvenes, al ver la utilidad social de aquello que aprenden y sentirse reconocidos y valorados.
  7. Para fomentar el voluntariado y aumentar la calidad de los servicios a la comunidad que pueden hacer las entidades sociales y ONG, por el hecho de vincular su causa a los aprendizajes de los chicos y chicas.
  8. Para reforzar las buenas prácticas existentes y mejorar la imagen social de los centros educativos en nuestros barrios y poblaciones, mostrando su capacidad de generar cambios en el entorno.
  9. Para aumentar también la visibilidad y el liderazgo de los maestros y educadores en tanto que dinamizadores sociales, difundiendo los valores educativos en el entorno.
  10. Para mejorar la percepción social de los adolescentes, frecuentemente estigmatizada o estereotipada.