Aprendizaje de la Medida: Enfoques, Dificultades y Estrategias
Aprendizaje de la Medida: Un Enfoque Integral
SUS APUNTES: MEDIDA Y REALIDAD. ETAPAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA MEDIDA. Las magnitudes y su medida tienen valor funcional por su aplicabilidad en distintos campos, además de nociones organizadoras que ponen en relación múltiples conocimientos siendo elementos básicos. MEDIR ES ASIGNAR UN VALOR NUMÉRICO A UN ATRIBUTO. Los programas de enseñanza deben capacitar para: Comprender atributos mensurables de objetos, características cuantificables, unidades… Aplicar técnicas, instrumentos y fórmulas. PRECISIÓN Y ERRORES DE MEDIDA Se pueden tener errores en el propio procedimiento, en fallos de la persona, a la hora de aproximar valores, o por errores sistemáticos del instrumento.
Ideas Principales y Enfoques Teóricos
La escuela rusa: se define porque la instrucción de los niños se efectúa en clase y la medida no se fundamenta en nº sino en conceptos propios del proceso de medir.
Clements: Las capacidades de razonamiento piagetianas no son buenas medidas de las posibilidades de aprendizaje de muchas tareas de medida.
Estadios del pensamiento cualitativo:
- Estadios iniciales
- Estadio en que comienza a emerger la conservación y transitividad (6-7)
- Estadio caracterizado por el inicio de la conservación operacional y transitividad (7-8)
- Estadios en el que se capta la idea de medida menor que el objeto a medir (8-10)
- Etapa final en el desarrollo de las nociones de medida
Dificultades y Errores Comunes
DIFICULTADES Y ERRORES Dificultades perceptivas, aritméticas y geométricas junto a su carácter práctico y utilitario. También a la hora de la mezcla de medidores, en el dinero las distintas monedas y su equivalencia, comparando cantidades, estimando… También tienen confusión con los conceptos de volumen, capacidad, peso, superficie, área, perímetro…
Resolución de Problemas, Estrategias y Recursos
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, ESTRATEGIAS Y RECURSOS Materiales: instrumentos de medida (reloj, regla, escuadra…) Materiales didácticos estructurados como regletas de Cuisenaire o juegos y Recursos extraídos del entorno como varillas, tiras de cartón…
Juegos de estrategia y actividades lúdicas apropiadas Inskeep: En la medida se da una mezcla de destrezas sensoriales y perceptivas, “a medir se aprende midiendo y analizando las estrategias usadas”.
Momentos clave:
- Percepción
- Comparación y ordenación
- Búsqueda de un referente
- Medición como sistema
- Comprobación de la medida realizada
Olmo, Moreno y Gil: Formulada para el tratamiento didáctico del área y del volumen pero válida con medidas también, 5 momentos:
Momentos (Olmo, Moreno y Gil):
- Percepción
- Comparación
- Medida
- Aritmetización
- Estimación
Bright: La realización de actividades de estimación de cantidades debe combinar la presencia o ausencia del objeto a medir y la presencia o ausencia de la unidad de medida
Según Piaget (GODINO) la conservación de la longitud por parte de un niño se divide en:
Estadios de Conservación de la Longitud (Piaget):
- Primer estadio: la longitud de una línea depende solo de los extremos
- Segundo estadio: dos segmentos de igual longitud dejan de tenerla al desplazar uno pues los niños se fijan en el punto final
- Tercer estadio: el niño percibe como iguales longitud lo que realmente lo son (7 años)
La Estadística en la Sociedad Actual
La estadística en la sociedad y en la actualidad. La estadística ha cobrado gran desarrollo en los últimos años, contribuyendo al avance de la ciencia y la técnica, y al crecimiento de la economía, por lo que la mayor parte de los países han introducido su enseñanza desde la educación primaria. La estadística es hoy una parte de la educación general, deseable para los ciudadanos quienes precisan adquirir la capacidad de lectura e interpretación de tablas y gráficos estadísticos que con frecuencia aparecen en los medios de comunicación.
Razones para Enseñar Estadística
- Es útil para la vida posterior a la escuela, ya que en muchas profesiones se precisan unos conocimientos básicos sobre el tema.
- Su estudio ayuda al desarrollo personal, fomentado un razonamiento crítico, basado en la valoración de la evidencia objetiva apoyada en los datos, frente a criterios subjetivos.
- Ayuda a comprender los restantes temas del currículo, donde con frecuencia aparecen tablas, gráficos, resúmenes o conceptos estadísticos.