Aprendizaje Autónomo y Motivación en Entornos Virtuales: Estrategias para el Éxito

Aprendizaje Autónomo y Motivación en Entornos Virtuales

Identificar el **aprendizaje** requiere constatar el resultado de un proceso o serie de comportamientos o interacciones entre el individuo y su medio, en determinadas circunstancias o contextos y en función de la propia experiencia. Esta noción evita el dualismo frecuente en la literatura, que considera los resultados como consecuencias del aprendizaje en vez de identificar al aprendizaje con los resultados observados.

Como una especificación del aprendizaje en general, consideramos el calificado como **autónomo** o **autoaprendizaje**, que deberá ser el resultante de entenderlo con determinadas características extraídas del análisis de su práctica. Conjuntando ambos significados, **aprendizaje autónomo** o **autoaprendizaje** sería el conseguido por el individuo sin el concurso de otros, sin estar causado por un agente personal o material distinto al sujeto del aprendizaje. Primero, la independencia definitoria de la autonomía de un determinado aprendizaje se entiende respecto a determinados referentes; “para ciertas cosas”, según la definición citada, tales como espacio, tiempo, personas y materiales elaborados por éstas, distintas al propio sujeto del aprendizaje. Como tal medida, la independencia puede ser considerada en grados o niveles más que como una cuestión de todo o nada. Un aprendizaje puede resultar por tanto más o menos autónomo o independiente de un determinado referente, lo que supone un mayor nivel de detalle en la descripción. Tercero, al poder considerar distintos referentes y dominios de los que se independiza el aprendizaje, el grado de autonomía de éste puede ser distinto respecto a cada uno de ellos; un aprendiz puede ser más autónomo en matemáticas que en lenguaje, y también en algunos temas de cada materia más que en otros. Quinto, el logro de la autonomía en el aprendizaje puede entenderse como un proceso doble, complementario y progresivo: aumento de la independencia respecto a referentes ajenos al individuo, y aumento de la dependencia de las actividades del individuo. En ese proceso, alcanzar los aprendizajes más autónomos requiere por tanto partir de los más heterónomos logrados en la historia individual de cada sujeto. Ambos desempeños son necesariamente lingüísticos convencionales, lo que significa que el aprendizaje autónomo de mayor nivel es algo propio de los humanos. Y es que una misma morfología puede implicar grados diversos de autonomía funcional. En todo caso, los criterios morfológicos pueden ser útiles como indicadores iniciales de aprendizajes cuyo nivel de autonomía debe ser identificado, pero no deberían ocultar o sustituir a los indicadores del grado de independencia y dependencia respecto a determinados referentes. Noveno, todo aprendizaje incluido el autónomo se refiere a un determinado contenido, es decir, es válido para determinados dominios o ámbitos de práctica social. Por ello son posibles aprendizajes autónomos en los que el logro sea el propio aprendizaje de cómo lograr otros aprendizajes. Podrá aprender a lograr aprendizajes sencillos al establecer asociaciones necesarias para un determinado logro, como por ejemplo cuando se va diciendo a sí mismo los pasos de un proceso de habilidad mecánica. Pero también puede diseñarse el logro de aprendizajes más autónomos, como organizar reglas metodológicas que permitan el aprendizaje de tareas necesarias para realizar investigaciones válidas.

Pero para mejorar y poder autogestionarnos, aprender a aprender, o solo tener autonomía se necesita ánimos, o motivación, más si estamos estudiando en una modalidad virtual y a distancia. Esta modalidad te sitúa alejado del profesor de tu curso, por lo menos físicamente, debido a que el medio por el cual puedes trabajar en tus cursos es electrónico, pueden ocurrir cualquier cantidad de causas por las cuales puedes quedarte sin acceso:

  • fallas técnicas

exceso de usuarios, el clima, la falta de energía eléctrica, etc.

Existen además otro tipo de situaciones que pueden poner a prueba tu motivación como son:

exceso de trabajo, dificultades para adquirir el texto o los recursos de aprendizaje para el curso, problemas familiares, entre otras.

Todas estas razones pueden “parecer” suficientes para “abandonar” los estudios. Te recomendamos que veas los problemas como un reto (busca darles solución), y no como obstáculos. Este proceso involucra variables tanto cognitivas como afectivas.

Afectivas: se refiere a aspectos tales como la autovaloración, autoconcepto, autoconfianza (Alcalay y Antonijevic, 1987)

Piensa en ellas periódicamente, como te darás cuenta la motivación guarda una estrecha relación con el manejo que hagas de tu libertad y del estado interno que guarde tu persona.

El Autovalor

Un aspecto clave para tu desempeño en los cursos, es la necesidad que posees de proteger el valor que das a tu persona. Making the grade: a self-worth perspective on motivation and school reform. De acuerdo con esta lógica el esfuerzo se convierte en un arma de doble filo y en una amenaza para los estudiantes.

HtmlImg4.gif

La clave para no caer en el juego estriba en hacer el esfuerzo suficiente para resultar eficiente; por un lado, y por el otro no tomar tareas que sean muy sencillas y buscar obtener nuestra motivación porque resultamos muy buenos para realizarlas (no represento ningún reto real). Como ya lo habrás identificado este es un punto clave para el estudiante, sobre todo para quienes llevan sus cursos en modalidad a distancia o en línea; donde no se cuenta con un profesor que esté dando un seguimiento cara a cara al desempeño del alumno. Esta parte aunque parezca que consume tiempo a la larga nos da más beneficios. Un tiempo adecuado para planificar lo pueden constituir de 15 a 20 minutos. Recuerda que las cosas importantes se vuelven además urgentes cuando no se atienden prontamente. Y las cosas no importantes si las postergamos demasiado se vuelven urgentes. Recuerda que el viejo proverbio chino dice que “la más pálida tinta es mejor que la más brillante memoria”, ahora para mantener este proverbio actualizado decimos: “la más pálida tinta es mejor que la más brillante memoria electrónica.” A este paso también se le puede identificar como hacer el horario.

Tips para Manejar Mejor el Tiempo y Equilibrar tu Vida

Tomado de: http://www.distrogeek.com/2011/02/10-tips-para-manejar-mejor-tu-tiempo-yequilibrar-tu-vida/

Después de “No he tenido tiempo”, creo que la siguiente frase más utilizada para resaltar un hecho que no hemos logrado por falta de tiempo es: “Ahora sí”, basta remitirnos a cualquier fin de año en el que al hacer los propósitos para el año que comienza la primer frase que se escucha ya sea de uno mismo o de algún familiar presente en la reunión es: “Ahora sí voy a dejar de fumar”, “Ahora sí, pasando las fiestas, voy a empezar la dieta”, “Ahora sí voy a hacer ejercicio”; en fin, la lista puede ser tan larga como la memoria nos lo permita.

Por eso a continuación enlisto 10 tips para equilibrar su vida, lo cual repercutirá en disfrutarla y darse cuenta que no es determinación lo que falta, sino equilibrio. Así, lo primero que hay que hacer es plantearse metas. El hacer una lista implica no manejar muchos papelitos, saber en dónde lo anotamos y tener en un solo lugar las actividades que queremos realizar, incluso las que no son tan importantes, pero tenerlas anotadas ayudan a ocupar la mente en cosas importantes y no en los pendientes. Vale más descansar la mente, disfrutar a los seres queridos, cenar a gusto, dormir para descansar y llegar temprano descansado y despejado.

Una sola cosa a la vez. No se trata de hacer una sola actividad, sino de tener la mente en un solo lugar. En fin, se pueden hacer tantas actividades como intereses o capacidades se tengan, el secreto está en no mezclar pendientes ni actividades, es decir, un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.

Limpiar para descansar. ¿Qué hacer para lograr tener un lugar despejado? Pero haga lo que haga, maneje los papeles UNA sola vez para mantener el lugar de trabajo y la mente despejados. Decir que NO es mucho más importante si el pendiente es de alguien más y no propio. Una agenda no es sólo de trabajo, dado que ya vimos que lo que se administra es la vida, llevar una agenda se vuelve una programación personal y entonces se vuelve tan importante agendar un café con un(a) amigo(a), asignar tiempo para el deporte, para algún pasatiempo, para actividades familiares, o simplemente tiempo para uno mismo. Lo más importante en este punto de la agenda es el aprender a decir que NO a actividades que interrumpan esta programación. El decir “al rato lo hago” es tan grave como no saber decir que no. Finalmente el hecho de que no es lo mismo administrar “el tiempo”, que administrarse a uno mismo.