Aplicaciones de la Psicoterapia: Enfoques y Técnicas

Aplicaciones en Psicoterapia

La psicoterapia es el tratamiento que tiene como objetivo el cambio de pensamientos, sentimientos y conductas. Se lleva a cabo entre un profesional con la formación y las habilidades necesarias para facilitar el cambio psicológico, y el paciente/cliente que requiere la ayuda para aliviar los síntomas que le producen un grado de sufrimiento importante.

Psicoterapia

Proceso de conversación mediante el cual se le ayuda al otro en la clarificación de la información, para que pueda ir resolviendo conflictos del orden emocional.

La Conversación

Es uno de los aspectos más importantes de la vida. Mantenemos conversaciones constantemente con los otros y con nosotros mismos. A través de la conversación formamos y reformamos nuestras experiencias vitales, creamos y recreamos nuestra manera de dar sentido y entendimiento, construimos y reconstruimos nuestra realidad y a nosotros mismos.

En el proceso terapéutico se abre la posibilidad de la escucha de diferentes voces y eso genera en las demás personas posibilidades distintas a las que por sí solas no podríamos llegar. Se promueven significados más amplios ante situaciones cotidianas y da la posibilidad de construir la realidad y aprender a relacionarnos de manera diferente con los que nos rodean.

El Psicoanálisis

Es la cuna de los diferentes modelos, y como dijera Jung “más allá de las diferencias que encuentre con la teoría freudiana, hay que entender que fue el pilar para comenzar a comprender al ser humano”.

El Objeto de Estudio

En este caso es comprender. El mismo Freud usa la metáfora de Platón al mencionar que, en el proceso terapéutico, el psicoanalista se convierte en partero de la historia del paciente, a través del análisis.

Edades de la Historia

Prehistoria: Desde hace 3 millones de años hasta la aparición de la escritura.

Edad Antigua: Desde 3500 a. C. hasta la caída del Imperio Romano.

Edad Media: Desde el siglo V hasta el descubrimiento de América (siglo XV).

Edad Moderna: Desde el siglo XV hasta la Revolución Francesa (siglo XVIII).

Edad Contemporánea: Desde el siglo XIX hasta la actualidad.

Etapas de la Historia

Prehistoria: Comenzó con la aparición de los humanos.

Edad Antigua: Comenzó con la invención de la escritura.

Edad Media: Con la desaparición del Imperio Romano.

Edad Moderna: Con el descubrimiento de América.

Edad Contemporánea: Con la Revolución Francesa.

Características de la Edad Media

Agricultura: La tierra, una de las principales fuentes de riqueza. Durante este período, la economía se basó en la agricultura, desarrollada de manera primitiva.

Feudalismo: El modelo de producción esclavista dio paso al feudal. El rey concedía feudos a nobles y guerreros, quienes ponían a trabajar a campesinos. La mayor parte de la producción se entregaba al señor feudal, quien permitía al campesino vivir en las tierras y lo protegía.

Desigualdad Social: Sociedad dividida en nobleza, clero y campesinos.

Fragmentación del Poder: Reinos y principados, con nobles y guerreros poderosos. El clero también tenía gran poder.

Guerras Continuas: La posesión de la tierra generaba invasiones armadas.

Teocentrismo: La Iglesia influía en todos los aspectos de la vida, imponiendo el orden divino. Limitó el avance científico y social.

Actividad Cultural Acotada: Conservación y sistematización de obras clásicas grecolatinas.

Construcción de Castillos-Fortificaciones: Estructuras defensivas para control y protección de los señores feudales.

Cisma de Occidente: División de la Iglesia Católica con dos sedes papales, en Roma y Aviñón.

Renacimiento (Siglo XV)

Búsqueda de Nuevos Conocimientos: Abordaje analítico basado en estudio y observación. Surgimiento de ciencias como biología, astronomía, anatomía y física.

Revalorización de la Estética Grecorromana: Búsqueda de belleza y perfección en pintura y escultura (Da Vinci, Botticelli, Donatello).

El Hombre como Eje: Figura humana protagónica en el arte.

Valorización de la Ciencia y la Razón: Búsqueda de explicaciones racionales, dejando de lado la religión (Galileo Galilei).

Ética: Destacan valores como respeto, libertad, solidaridad, justicia, honor y amor.

Optimismo: Valorización de la vida terrenal (carpe diem).

Apoyo Económico a Artistas: Mecenas patrocinaban el arte.

Crecimiento de la Burguesía: Mayor poder e influencia.

Fundación de los Primeros Bancos: Necesidad de préstamos por la actividad mercantil.

Búsqueda de un Conocimiento Universal: Interés por diferentes aspectos de la ciencia y las artes (Da Vinci, Copérnico).

Ilustración (Siglos XVII a principios del XIX)

La Razón y la Duda Metódica: Pensamiento crítico (Descartes, Newton). Cuestionamiento de privilegios sociales y políticos.

Visión Mecanicista de la Naturaleza: Estudio y conocimiento de la naturaleza (Newton, D’Alembert).

Enciclopedismo: Recopilación y publicación del conocimiento (Diderot, D’Alembert, Voltaire).

Progreso: Capacidad del hombre para transformar el mundo.

Antropocentrismo y Laicismo: El hombre como medida de la realidad. Disminución de la importancia de la religión.

Optimismo: Fe en la razón y el progreso.

Bondad Natural del Hombre: Rousseau.

Despotismo Ilustrado: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

Liberalismo: Locke (derechos naturales del hombre).

Universalismo: Cultura cosmopolita. Posibilidades de gobierno colectivo.

Romanticismo (Siglo XVIII y principios del XIX)

Exaltación del Yo Individual: Libertad, igualdad, fraternidad.

Sentimiento de Soledad: Desencanto y rebeldía.

Exaltación de la Imaginación y del Sentimiento: Ideal y belleza.

Identificación con la Naturaleza: Fuerza vital.

Ansia de Libertad: Rescate de la libertad creadora.

Espíritu de Rebeldía: Personajes rebeldes y aventureros.

Idealismo: Exaltación de lo ideal y lo bello. Intuición, imaginación e instinto.

La Razón no es Suficiente: Recurrir a otros valores humanos.

Evasión: Escape de la realidad.

Genio Creador: Cualidad innata del artista.

Nueva Sensibilidad: Introspección, nostalgia y melancolía.

Terapias Psicoanalíticas

Diferentes teorías psicoanalíticas:

  • Psicoanálisis ortodoxo o freudiano (Freud).
  • Terapia adleriana (Adler).
  • Psicoanálisis basado en la psicología psicosocial (Fromm).
  • Psicoanálisis fundamentado en la psicología del Yo (Klein, A. Freud, Winnicott, Bion, Erikson).
  • Análisis del carácter (Reich).
  • Psicoterapias corporales postreichianas (Orgonterapia, Vegetoterapia, Análisis bioenergético, Corenergética, Biosíntesis).
  • Psicoanálisis lacaniano (Lacan).
  • Psicodrama psicoanalítico (Moccio, Bouquet, Pavlovsky).

La Terapia Psicoanalítica: Observa las experiencias de la primera infancia. Opción a largo plazo. Busca cambios profundos en la personalidad. Los problemas psicológicos se originan en el inconsciente. El tratamiento trae conflictos reprimidos a la superficie. Promueve el cambio al entender el pasado. Las sesiones se basan en la libre asociación. Transferencia terapéutica. Interpretación. Análisis de los sueños. Puede ser utilizada para preocupaciones emocionales específicas o autoexploración. Proceso gradual con resultados transformadores.

Terapias Humanistas

Se centran en el autodesarrollo, el crecimiento y las responsabilidades. Ayudan a reconocer fortalezas, creatividad y elección en el “aquí y ahora”.

  • Terapia Existencial (Frankl).
  • Terapia Gestalt (Perls).
  • Terapia de las Necesidades Humanas.
  • Terapia Centrada en el Cliente (Rogers).
  • Terapia Breve Centrada en Soluciones.
  • Análisis Transaccional (Berne).
  • Psicología Transpersonal (Wilber).
  • Terapia Experiencial.
  • Psicodrama (Moreno).

Terapia Existencial (Victor Frankl – Logoterapia)

Enfoque filosófico. Aplaude las capacidades humanas y fomenta la responsabilidad. Se basa en las filosofías fenomenológico-existenciales. No se centra en eventos del pasado, sino en comprender sus implicaciones. El ser humano es electivo, libre y responsable. Busca evitar juicios e impulsar la perspectiva del paciente. Reconoce la unicidad del ser humano y su anhelo de conexión. Se centra en cuatro reinos: físico, social, personal e ideal.

Terapia Gestalt

Terapia humanista con influencias del psicoanálisis y la filosofía oriental. Se centra en generar salud desde las potencialidades de la persona. Enfoque fenomenológico-existencial. Se guía por el principio de que cada individuo es un todo (mente, cuerpo y alma). Se centra en el «darse cuenta» y en el «aquí y ahora». La meta es adquirir conciencia no juiciosa de las acciones y aprender a aceptarse. Formas de «darse cuenta»: contacto con el entorno, aquí y ahora, y responsabilidad. Preceptos esenciales: vivir ahora, vivir aquí, experimentar lo real, abandonar pensamientos innecesarios, sentir y observar. Atiende problemas como timidez, separación, exclusión, trastornos psicosomáticos y ansiedad. Ayuda a superar estrés, angustia, dificultades relacionales, problemas emocionales, depresiones, fobias, adicciones y crisis de vida.

Terapia Cognitivo Conductual (TCC)

Skinner planteó el condicionamiento operante. La TCC busca entender cómo los pensamientos, acciones y sentimientos se relacionan. Ayuda a cambiar la forma de pensar y actuar para sentirse mejor. Se centra en el presente. Funciones: entender problemas complejos, vinculando pensamientos, emociones, sensaciones y comportamientos. Método conductual: cuestionarios, entrevistas, análisis de contingencia, registro de línea de base, registro del paciente. Meta: modificar conductas desadaptativas. Modelo cognitivo conductual: resultados de experiencias aprendidas. Objetivo: reemplazar conductas indeseables con comportamientos apropiados. Tratamiento: planes y metas realistas, actividades graduales, evitar fracasos, involucrar a la familia, enseñar técnicas de manejo de situaciones. Técnicas (ejemplo: obesidad): autoobservación, autoregistro, análisis funcional, reestructuración cognitiva. Trabajo con niños: metáfora de la televisión, títeres mentales. Trabajo con adolescentes: detective de pensamiento, periodista cuestionador, lupa gigante.

Modelo Sistémico

Aparece en la segunda mitad del siglo XX. Mira la realidad y comprende al ser humano como sistema. Surge de la síntesis de diferentes campos: Teoría General de Sistemas, estudios de Palo Alto, teoría de Juegos, teoría de la Información, teoría de los Tipos Lógicos, Cibernética, teoría de la Comunicación Humana, terapia sistémica constructivista. Características: unidad de análisis es el sistema, óptica circular, enfoque holístico. Un sistema: conjunto de elementos en interacción con historia, mitos y reglas, que persiguen un fin común. Aspectos estructural y funcional. Principios: totalidad, entropía, sinergia, finalidad, equifinalidad, equipotencialidad, retroalimentación, homeostasis, morfogénesis.

Modelo Estructural (Salvador Minuchin)

Surge en EEUU en los años 60. Intervención en el contexto relacional. Conceptos básicos: estructura (demandas y expectativas que organizan la interacción familiar), alianzas y coaliciones. Objetivo: modificar la organización estructural del sistema. Proceso terapéutico: alianza (joining), diagnóstico estructural, mapa estructural, reformulación, reestructuración. Técnicas: escenificación (enactments), metáforas, potenciación de recursos y competencia familiar.

Modelo Estratégico (Jay Haley)

Modelo centrado en el problema. Propósito: resolver problemas específicos y focalizar objetivos. Los problemas se sostienen por factores del entorno actual. Acrónimo PUSH: Protección, Unidad, Secuencia y Jerarquía. Jerarquía manifiesta vs. jerarquía encubierta. Coaliciones intergeneracionales. El terapeuta es responsable del cambio. Intervenciones: aumentar la motivación. Etapas de la primera sesión: social, definición del problema, interacción, definición de cambios deseados, directiva sencilla.

Modelo Narrativo/Colaborativo (Michael White, David Epston, Harlene Anderson, Ken Gergen)

Surge en los años 80 y 90. Enfoque post-estructuralista o socio-construccionista. Terapia como proceso conversacional. Construcción de historias e identidad a través de la interacción. Michael White y David Epston: pioneros. Metáfora narrativa. Proceso terapéutico: labor colaborativa para co-construir nuevas historias. Estrategias: externalización del problema.