Antropología Médica y su Importancia en la Salud Pública

Las Potencialidades de la Antropología Médica

Las potencialidades son aquellas capacidades y aplicaciones que, en el ámbito de la antropología médica, ayudan a entender y mejorar la salud y el bienestar de la población. Entre estas potencialidades destaca la capacidad para desvelar el orden social: revelando las estructuras sociales que influyen en los procesos de salud, permitiendo comprender el «núcleo duro» de la vida social y cómo las desigualdades sociales, económicas y de género afectan la salud de las personas, ej. personas de bajos recursos no tienen la misma atención. Teoría y práctica biomédica: cuestiona el modelo médico tradicional (hegemónico) y su reduccionismo biológico, que frecuentemente se centra únicamente en los aspectos biológicos de la salud sin considerar el contexto social y cultural del paciente. Ve a la biomedicina como un sistema sociocultural que sí refleja las desigualdades sociales, ej. la fibromialgia que afecta particularmente a las mujeres de bajos recursos socioeconómicos.

El Modelo Médico

El Modelo médico se define como una construcción, propuesta por investigadores, que integra la producción teórica, técnica, ideológica y socioeconómica de los curadores (médicos) y la participación de los conjuntos sociales implicados en su funcionamiento, todo esto a partir de determinantes rasgos estructurales para poder entender cómo se conciben y abordan las enfermedades, la atención y la salud.

Críticas a la Biomedicina

La biomedicina ha sido criticada por su tendencia a la mercantilización de la salud, lo que puede llevar a una atención centrada en el beneficio económico más que en el bienestar del paciente. También individualiza los problemas sociales, desvinculándolos de sus contextos estructurales y socioeconómicos. La medicalización de la vida, pues patologiza procesos normales y somete a la persona a intervenciones médicas y medicamentos. Ejemplo: partos por cesárea incluso cuando no son médicamente necesarios, tomándolo como una práctica «rutinaria».

Modelos Médicos

1. Modelo Médico Hegemónico

Es el modelo médico tradicional, se identifica por la racionalidad científica, generalmente medicaliza nuevas áreas problemáticas promoviendo el consumo médico y se caracteriza por su individualismo (deja de lado aspectos de carácter colectivo, el dx y tx se limitan a lo individual); biologismo (explica la enfermedad en términos biológicos), mercantilismo (salud como mercancía), asimetría en la relación médico-paciente y profesionalización institucionalizada (se requiere un título o licenciatura para poder actuar en este campo legalmente).

2. Modelo Médico Alternativo Subordinado

Incluye prácticas reconocidas generalmente como «tradicionales», que no solo connotan un pasado cargado de valores, sino también prácticas emergentes del MMH, como la medicina ayurvédica, la acupuntura y la herbolaria chinas, así como la curandería urbana y fenómenos como la Dianética y las prácticas espiritistas. Entre estas prácticas del MMH se encuentra la reciente mercantilización, tendencia al pragmatismo, legitimación comunitaria o grupal y exclusión de otros saberes.

3. Modelo Médico Basado en la Autoatención

Se basa en el diagnóstico y atención llevados a cabo por la propia persona o personas inmediatas de sus grupos parental o comunal y en el cual no actúa directamente un curador profesional. Se caracteriza por la concepción de la salud como bien de uso, la enfermedad como mercancía, legitimidad grupal y comunal, participación simétrica y homogeneizante del paciente y es basada en la experiencia.

Antagonismo y Compatibilidad entre Modelos

Considero que existe cierto antagonismo y compatibilidad en estos modelos. En cuanto a los antagonismos, el MMH tiende a excluir o deslegitimizar otras formas de conocimiento o prácticas médicas como los modelos alternativos. En cuanto a la compatibilidad, el MMH a veces se apropia y adapta prácticas de los modelos alternativos, como con la quiropráctica o el uso complementario de la medicina tradicional y la biomedicina en comunidades indígenas.

Trayectorias de Pacientes y Competencias Culturales

Las trayectorias de pacientes se refieren a los caminos que siguen las personas en la búsqueda de atención médica y solución a sus problemas de salud. Estas trayectorias son importantes porque reflejan las decisiones y estrategias que los pacientes y sus familias adoptan, influenciadas por factores culturales, económicos y sociales. Reparar en ellas permite entender mejor las experiencias de los pacientes, sus expectativas y cómo interactúan con el sistema de salud, lo que puede mejorar la eficacia de las intervenciones médicas y la relación médico- paciente.

Las competencias culturales implican la capacidad de los profesionales de salud para comprender y respetar las creencias, prácticas y necesidades de los pacientes de diferentes contextos culturales. La interculturalidad en salud es la integración de diferentes sistemas de conocimiento y prácticas de salud, busca promover un diálogo y una práctica inclusiva que reconozca y valore la diversidad cultural en la atención sanitaria. Los alcances de la interculturalidad incluyen la posibilidad de mejorar la comunicación, hacer que el paciente tenga una mayor adherencia al tratamiento y un cuidado más respetuoso y efectivo. Las limitaciones incluyen la posible superficialidad en la implementación de políticas interculturales, la resistencia cultural y la falta de formación adecuada de los profesionales de salud. Ejemplo: los indígenas pueden resistirse a modificar sus prácticas culturales incluso si estas contribuyen a la propagación de enfermedades, como la utilización de cataplasmas con sapos.

Temáticas de la Antropología Médica Latinoamericana

Temáticas Tratadas

La antropología médica latinoamericana ha abordado temas como la autoatención, los curadores tradicionales, la salud reproductiva, las enfermedades infecciosas, las enfermedades crónicas, la violencia, la migración y los derechos humanos en salud. También ha estudiado la relación entre biomedicina y desigualdad social, así como la interacción entre sistemas médicos tradicionales y la biomedicina. Abarcando también los conceptos Illness (experiencia subjetiva de la enfermedad), Disease (se centra en la enfermedad desde la perspectiva biomédica) y el Sickness (integra illness y disease, considerando las enfermedades incluyendo las condiciones económico-políticas y socioculturales).

Profundización de Temas

Sin embargo, se sugiere que debería profundizarse en varios aspectos adicionales:
– Condiciones estructurales (cómo las condiciones económicas, políticas y sociales influyen en la salud y la enfermedad),
– Prácticas culturales (cómo estas prácticas afectan la eficacia de los tratamientos médicos y la adherencia a los regímenes terapéuticos) e
– Interacciones con la biomedicina (entender cómo estas pueden coexistir, complementarse o entrar en conflicto en diversos contextos)
Además, se debería abordar más ampliamente la salud mental y emocional, considerando el impacto de emociones como la depresión, ansiedad, miedo y enojo en la salud.

Críticas a los Enfoques Tradicionales

Los enfoques tradicionales en la antropología médica han sido criticados por su tendencia a centrarse excesivamente en los aspectos subjetivos y representacionales de la enfermedad, a menudo descuidando las prácticas concretas y las condiciones estructurales que también influyen en los procesos de salud/enfermedad/atención-prevención. Desde las cosmovisiones y los curadores, se critica la tendencia de la antropología médica a imponer categorías y explicaciones biomédicas sobre las prácticas y saberes tradicionales. Los curadores argumentan que sus conocimientos y prácticas son sistemáticamente subvalorados o malinterpretados por los profesionales biomédicos y los antropólogos.

El Proceso de Salud/Enfermedad/Atención-Prevención

Proceso de salud/enfermedad/atención-prevención como realidad compleja.
Es una realidad compleja en la que intervienen múltiples factores, incluyendo biológicos, psicológicos, sociales, culturales, étnicos y económicos evidenciando la complejidad y la interrelación de diferentes factores en la configuración de estos procesos. La salud no puede ser entendida de manera aislada, sino como parte de un entramado de relaciones y contextos que influyen en cómo se manifiestan y se tratan las enfermedades. Es esencial considerar estos diversos factores para desarrollar intervenciones más efectivas y adecuadas a las realidades de las diferentes poblaciones. Finalmente, Menéndez enfatiza la importancia de observar la vida cotidiana de los sujetos y microgrupos, en lugar de centrarse únicamente en cosmovisiones o tipos ideales. Esto implica una antropología situacional que considere las transgresiones, conflictos e incongruencias en la vida diaria de las personas, lo cual es crucial para entender los procesos de s/e/a-p en contextos reales.

Importancia de la Perspectiva Antropológica en la Formación Médica

La perspectiva antropológica en la formación médica es crucial para desarrollar profesionales de salud más sensibles y competentes en contextos culturales diversos. Esta perspectiva permite a los médicos entender mejor las creencias, prácticas y experiencias de sus pacientes, mejorar la comunicación y construir relaciones de confianza. Además, fomenta una visión más holística de la salud, que incluye no solo aspectos biológicos, sino también sociales, culturales y psicológicos. (…) Reflexionar sobre estas dimensiones puede contribuir a una práctica médica más humana y efectiva, capaz de responder a las necesidades complejas y variadas de las poblaciones atendidas.

El Surgimiento de la Antropología Médica en Latinoamérica

El surgimiento de la antropología médica en nuestro continente está estrechamente relacionado con la notable presencia de grupos indígenas culturalmente diferenciados. Estos grupos han mantenido sistemas médicos tradicionales, sus propias prácticas y visiones, las cuales difieren significativamente de la biomedicina occidental. Los curadores tradicionales, como los chamanes y los herbolarios, desempeñan un papel importante en la atención de la salud en muchas comunidades indígenas actualmente. Esto ha llevado que la antropología médica se enfoque no solo en la enfermedad desde una perspectiva médica, sino también en illness(cómo los individuos y sus comunidades perciben y manejan sus padecimientos) y el sickness (la integración de illness y disease en contextos socioeconómicos y culturales específicos) y esta interacción ha sido esencial para documentar, entender y valorar los sistemas médicos, promoviendo una visión más amplia e inclusiva de salud que reconoce la importancia de los saberes indígenas y su potencial para contribuir a la salud pública.

AD_4nXf9Um9EtiA7WV3TXiJULgmoy7HaHLyF3vbjx9ShrtoqaQ0yLMX9hn3nv_QggOEMX-KbputsDLvFuZsPGPi57ps8hW0bAJ2jyWVdkszRQNnCKT0F7urrZXIPf2R4hyZzZpKkRjXMGq-Wg6Gm8lW97-A_ALkK?key=vO68NnhymwI-Vay5w4vtLA