Análisis y propuestas para la optimización de instalaciones deportivas

Análisis Histórico de Instalaciones Deportivas

Etapas Históricas Analizadas

  1. Los comienzos del siglo XX
  2. Los periodos autárquico y desarrollista (1940-1974)
  3. El inicio de la transición política (1975-1979)
  4. El Estado de las Autonomías y los Ayuntamientos Democráticos (1980-1985)

Proporciones de Oferta y Demanda

  • Por cada 10.000 licencias federativas existían 47 espacios deportivos.
  • Por cada 10.000 escolares existían 23 espacios deportivos.
  • Por cada 34.000 habitantes existía una sala grande.
  • Por cada 230.000 habitantes existía un vaso de piscina cubierta.

Datos Europeos de Referencia (1980-1985)

  • Por cada 10.000 habitantes existía una sala grande.
  • Por cada 24.000 habitantes existía un vaso de piscina cubierta.
  • El parque de equipamientos en España se duplicó entre 1980 y 1985.
  • De los 37.000 espacios deportivos convencionales de propiedad pública, la mayoría eran gestionados por Colegios Públicos y Ayuntamientos. Tan sólo 5.000 eran gestionados por el sector privado.
  • Dos de cada tres espacios convencionales mantenían un acceso restringido a los usuarios vinculados o integrados a la entidad gestora. La escasa utilización extraescolar de los centros públicos de enseñanza y de una parte de los espacios públicos gestionados por los clubes eran el indicador de este índice de infrautilización.
  • Más del 70% de los espacios convencionales fueron construidos con posterioridad a 1970 y con bajos niveles de calidad y equipamiento interno. La oferta espacial de deporte espectáculo es superior a la oferta de práctica deportiva.
  • El orden de ofertas es: 1º Federada – 2º Escolar – 3º Libre.
  • La oferta de espacios cubiertos es inferior a la de espacios al aire libre.
  • Las diferencias interregionales en los niveles de oferta espacial se manifiestan acompañados de desequilibrios intrarregionales.

Análisis de la Localización y Gestión de Instalaciones Deportivas

Características de las Instalaciones

  • Localización desigual en el territorio.
  • Criterios tradicionales o innovadores de organización.
  • Segmentos de clientes atendidos por diversas entidades.
  • Grado de accesibilidad arquitectónica.
  • Gestión de Ayuntamientos y empresas de servicios.

Tipos de Instalaciones según Entidad Gestora

  • Ayuntamientos: Predominan las pistas y los espacios no reglamentarios.
  • Centros docentes: Predominan las pistas polideportivas y los espacios no reglamentarios.
  • Entidades turísticas: Abundan espacios no reglamentarios, vasos de verano y pistas de tenis.
  • Empresas de servicios: Optan por salas pequeñas y pistas de tenis.
  • Asociaciones: Existen sobre todo espacios no reglamentarios, pistas de tenis y campos grandes.

Observaciones Generales

  • Se percibe una mayor calidad de las instalaciones, sobre todo debido a la exigencia de los usuarios o clientes.
  • Se percibe un mayor grado de implicación en el mantenimiento.
  • La oferta de instalaciones y espacios a los diferentes segmentos de demanda de actividad física ha seguido avanzando en estos años.
  • El análisis de accesibilidad se debe a la gestión municipal.
  • Aumentan considerablemente los espacios deportivos escolares con respecto al censo anterior.
  • Sigue habiendo grandes diferencias de equipamientos según cada zona geográfica o autonómica por influencias culturales, demográficas, económicas, sociales y deportivas.
  • Posibilita, en suma, mejorar los procesos de planificación sectorial de equipamientos deportivos.

Propuestas para la Mejora de las Instalaciones Deportivas

  1. Seguir dirigiendo las inversiones hacia tipologías de instalaciones deportivas con más espacios cubiertos y/o cerrados que posibiliten una práctica continuada a lo largo de todo el año, con independencia de la climatología. En la Región de Murcia se precisan Salas y Pabellones con aire acondicionado debido a las altas temperaturas.
  2. Continuar impulsando la creación de espacios deportivos cuya concepción y diseño respondan en todo momento a las características y motivaciones de los distintos segmentos de la población, que existen y que no dejan de transformarse. Todo ello con criterios de consecución de una rentabilidad máxima a todos los niveles: social, económica y deportiva.
  3. Profundizar en las relaciones de los intereses e iniciativas públicas con las privadas, ya que producen siempre un efecto multiplicador y beneficiosos para todos los ciudadanos.
  4. Desarrollar políticas y líneas de actuación que permitan reequilibrar las posibles desigualdades territoriales existentes en materia de oferta de instalaciones y espacios deportivos.
  5. Mejorar algunos aspectos cualitativos del parque de instalaciones deportivas que, en la actualidad, arrojan ciertas carencias: incremento de las dotaciones de determinados espacios complementarios, eliminación de las barreras arquitectónicas existentes, aumento de las dotaciones de transporte colectivo a las instalaciones, instalación de sistemas de control de acceso en aquellos casos en los que resulte oportuno, etc.
  6. Proseguir con las investigaciones ya iniciadas en 2005 sobre la demanda de actividad física y deporte en la Comunidad que, unidas al presente Censo y a otros posibles estudios sobre el uso de las instalaciones deportivas existentes, permitan fundamentar y elaborar futuras planificaciones territoriales de equipamientos deportivos.
  7. Mejorar la gestión general de las instalaciones deportivas, sobre todo de las públicas, introduciendo los parámetros de la calidad conducentes a la obtención de cualquiera de las certificaciones oficiales que regula la ENAC (Ministerio de Industria).
  8. Apostar por profesionales cualificados y titulados al frente de la gestión, dirección y coordinación de las distintas instalaciones y servicios deportivos, públicos y privados.