Análisis de la Estructura y Dinámica Económica Regional
1. Ordenamiento de datos
La información se encuentra organizada en una matriz o cuadro de doble entrada, que representa los datos referidos a un sector (fila) y a una región (columna), a excepción del PIB/Cápita representado en el anexo n°3.
2. Región en su contexto
En este punto, se concentran las técnicas usadas para analizar el comportamiento de la región o localidad en términos relativos, lo que permite identificar su especialización.
2.1 Estructura económica regional
Esta subcategoría apunta a las interrogantes sobre las actividades que lideran el proceso económico regional, eventual presencia de ventajas comparativas, encadenamientos y agentes relacionados.
2.1.1 Matrices de porcentajes
Participación de los sectores en cada región (Pij):
PIJ = 100 * [Vij/Ei Vij]
Representa el porcentaje de actividad regional (de la región j) que ocupa el sector “i” y puede, por tanto, ser utilizado para examinar la “especialización absoluta o intra regional”.
2.1.2 Cociente de localización (Qij)
Qij = [(Vij/Ei Vij) / (Ej Vij / Ei Ej Vij)]
Representa la relación entre la participación del sector “i” en la región “j” y la participación del mismo sector en el total nacional y, por lo tanto, se utiliza como medida de la “especialización relativa o interregional”. La especialización relativa de una región en una actividad (sector) se asociaría a un Qij > 1.
2.1.3 Coeficiente de especialización (Qr)
Qr = ½ * Ei { ABS [(Vij / Ei Vij) – (Ej Vij / Ei Ej Vij)]}
Muestra el grado de similitud de la estructura económica regional con la estructura económica del patrón de comparación (país) y se utiliza como medida de la “especialización regional”, cuando el indicador se acerca a 1 o de “diversificación regional” cuando éste es “0” o cercano a “0”, todo ello bajo el supuesto que la distribución de referencia sea diversificada o especializada en términos relativos (Boisier, 1980).
2.2 Dinámica y competitividad
En este grupo se consideran, tanto las técnicas que permiten analizar el comportamiento intertemporal de las regiones, como aquellas que indican sus eventuales factores de competitividad claves en el proceso de globalización creciente.
Demás está decir que, como punto de partida, la simple comparación de los coeficientes anteriores ya entrega pistas sobre tal dinámica.
2.2.1 Base económica y multiplicadores (Xij) y (Mi)
Xij = Vij – (Vij / Qij); para todos los Qij > 1
Xj = Ei Xij = PBj
Donde Xij se interpreta como la producción básica o exportable del sector “i” de la región “j”, bajo el supuesto que los sectores con Qij > 1 muestran una especialización relativa, producción o empleo excedentaria o más que proporcional al tamaño de la región. La fracción Vij / Qij expresaría el consumo interno, haciendo fuertes supuestos de homogeneidad interregional respecto al consumo, tecnología, productividad y otros. Luego Xj, representa la producción básica/exportable de la región “j”, eventual factor de competitividad regional (Malecki (1994).
PT = PBj + PNBj
Mj = 1 + pj = PT/PBj
Representa el multiplicador básico regional, donde PT representa la producción total y pj corresponde al “coeficiente de base” o relación entre la producción no básica (PNB) y básica (PB). Esta constatación matemática puede reflejar y sugiere, eventual encadenamiento de actividades cuyo examen requeriría técnicas adicionales, como insumo-producto; circuitos de acumulación, o conformación de clusters. Además, el multiplicador corresponde matemáticamente al inverso del coeficiente de especialización.
2.2.2 Cuociente de variación (rVij)
Para un periodo de tiempo del año “0” a “t”, este concepto refleja la variación de la región, la variación de un sector en la región, la variación de un sector en el patrón de comparación o la variación del patrón de comparación en un periodo. Este indicador revela crecimiento (rVij > 1), estancamiento (rVij = 0) o caída (rVij < 1) según la variable de análisis.
Este cociente se expresa del siguiente modo:
- Variación de la región: rRj = Vi.r(t) / Vi.r(0) que equivale a: rRj = Ei Vij(t) / Ei Vij(0)
- Variación del sector en la región: rVij = Vij(t) / Vij(0) Variación del sector en el ámbito del patrón de comparación (nacional, por ejemplo) rSi = Vs.j(t) / Vs.j(0) es decir: rSi = Ej Vij(t) / Ej Vij(0)
- Variación global en el patrón de comparación: Rsr = Vs.r(t) / Vs.r(0) que es igual a: Rsr = Ei Ej Vij(t) / Ei Ej Vij(0)
2.2.3 Coeficiente de reestructuración (CRr)
CRr = ½ * Ei {ABS [Vij(t) / Ei Vij(t) – Vij(0) / Ei Vij(0)]}
Este indicador compara la estructura regional – en términos de composición regional – en los momentos inicial y final de un periodo (0) a (t). El rango de esta variación oscila entre 0 y 1. Cuando el coeficiente es igual a 0 es que no han ocurrido cambios en la estructura económica regional. Si, por otra parte, el coeficiente fuera 1 significa que ha ocurrido una reestructuración regional profunda en el periodo.
2.2.4 Análisis shift and share (ETj, EDj, EEj)
El método descompone el crecimiento regional en los factores que lo conforman y, en esta línea de análisis, distingue los siguientes elementos: «efecto total», «efecto diferencial» y «efecto estructural».
2.2.4.1 Efecto (regional) total (ETj)
El ETj compara lo que ocurrió en la región en el año “t” comparado con lo que habría ocurrido si la región se hubiera comportado como el patrón de comparación en el periodo de análisis. Muestra, por lo tanto, una dinámica relativa al comparar el valor final (en el año “t”) de la variable en la región “j”, con el valor que hipotéticamente habría tenido esta variable si la región, en términos de crecimiento, se hubiera comportado como el país o el patrón de comparación elegido. El valor “esperado o hipotético” se obtiene aplicando el cuociente de variación global (nacional, por ejemplo) (rSR) al valor inicial de la variable (en el año 0).
ETj = Ei Vij(t) – Ei Vij(0) * rSR
El efecto total positivo (negativo), “ganancia” (o “pérdida”) esperado o “hipotético”, refleja un crecimiento regional `relativo mayor (o menor) que el crecimiento del patrón de comparación. El efecto total se explica por la presencia combinada de dos efectos (causas) del comportamiento regional, el “efecto diferencial” y el “efecto estructural”, lo que se expresa como sigue:
ETj = EDj + EEj
2.2.4.2 Efecto diferencial (EDj)
El EDj deriva del hecho de que cada uno de los sectores en una determinada región se comporta de forma diferente en otras regiones. El efecto diferencial, recoge la dinámica de cada sector “i” en la región “j” comparada con la dinámica del mismo sector en el patrón de comparación, lo que se expresa como:
EDj = Ei [Vij(t) – Vij(0) * rSi]
Esto quiere decir que este efecto acumula, sector a sector, las diferencias entre los niveles observados y esperados del comportamiento de cada sector en la región. Los valores esperados resultan en este caso de aplicar el cuociente de variación del sector en el patrón de comparación (rSi) al valor inicial de esa misma actividad en la región. Representa la “dinámica diferenciada de sectores en regiones”.
2.2.4.3 Efecto estructural (EEj)
El EEj, refleja la diferencia de dinámica entre la región y el país, derivada de una “estructura intersectorial distinta” entre ambos. Esto resulta de las diferencias de crecimiento de los distintos sectores en el ámbito nacional combinado con el peso relativo de tales sectores en el ámbito nacional y regional.
EEj = Ei Vij(0) * Ei {rSi * [Vij(0) / Ei Vij(0) – Ej Vij(0) / Ei Ej Vij(0)]}
En términos generales puede indicarse que un efecto estructural positivo estará reflejando una especialización regional al inicio del periodo, en sectores de rápido crecimiento (en el ámbito del patrón de comparación).
2.2.5 Análisis shift and share con modificación de estructuras (EIj, EMj, ERMj)
2.2.5.1 Efecto estructural inverso (EIj)
EIj = Ei {Vij(t) * [Ei Ej Vij(0) / Ei Ej Vij(t) – Ej Vij(0) / Ej Vij(t)]}
Se obtiene la diferencia entre el efecto estructural inverso y el efecto estructural, la que indica el cambio neto resultante de la diferencia existente en la estructura de la región en los dos periodos, a la que Stilwell (1969), denomina efecto estructural modificado.
Este efecto es también conocido como “efecto reasignación”, ya que sirve para indicar si la especialización regional ha evolucionado hacia sectores con un mayor dinamismo (caso en el que el EM es positivo) o si, por el contrario, el cambio estructural se caracteriza por una especialización creciente hacia sectores que están en retroceso (caso en el que el EM es negativo).
2.2.5.2 Efecto estructural modificado (EMj)
El “efecto estructural modificado o efecto reasignación” es entonces igual a:
EMj = EI – EE
Finalmente, si se resta el efecto estructural modificado del efecto diferencial se obtiene el efecto regional modificado o efecto diferencial residual, que también es igual al efecto total menos el efecto estructural y el efecto estructural modificado.
2.2.5.3 Efecto regional modificado (ERMj)
ERMj= ETj – Eej – Emj = ETj -EIj
Las regiones o localidades con efecto regional modificado positivo son “ganadoras” siendo esta condición más pronunciada en las regiones o localidades tipo 1. Hacia el final del periodo su estructura evoluciona hacia sectores dinámicos en el nivel nacional.
Son regiones “perdedoras” las regiones o localidades con efecto regional modificado negativo, siendo esta condición más pronunciada en las regiones o localidades tipo II. Si su efecto estructural modificado es positivo están en mejor condición que aquellas en que dicho efecto es negativo.
3. Actividades en el territorio
3.1 Distribución de actividades en el territorio
Se incluyen en este punto las medidas sobre concentración absoluta y relativa, así como sobre la similitud de comportamientos locacionales entre sectores.
3.1.1 Matrices de porcentajes
Participación del sector regional en el sector nacional (Pji) Pji = 100 * Vij / Ej Vij
Representa el porcentaje de la región “j” dentro de la actividad en el sector “i” y puede por tanto utilizarse para observar la distribución interregional del sector” o concentración absoluta.
3.1.2 Coeficiente de concentración espacial (Qs)
Qs = ½ * Ej { ABS [ Vij / Ej Vij – Ei Vij / Ei Ej Vij]}
Este indicador se usa como medida de “concentración geográfica”, donde el grado de concentración se asociaría a la ubicación en el rango 0-1. El coeficiente cercano a 1 representaría un alto grado de concentración, tal valor solo estaría indicando una distribución del sector muy diferente a la del patrón de referencia. Vale decir que se trata de una medida de concentración relativa.
Cuando el patrón de comparación es la distribución de la población, el coeficiente se interpreta como una medida de “orientación al mercado” de la actividad analizada.
3.1.3 Coeficiente de asociación geográfica (CAik) (sector – sector)
CAi,k = ½ * Ej {ABS [ Vij / Ej Vij – Vkj / Ej Vkj]}
Este coeficiente es un caso especial del coeficiente de localización, en que el patrón de referencia para analizar el sector “i” es otro sector, “k”. Dado que se trata de una comparación de patrones locacionales, valores bajos del indicador, dentro de un rango de 0 a 1, estará indicando una distribución similar y por tanto, “asociación geográfica” entre los sectores analizados.
3.2 Dinámica de localización
Intenta develar la presencia de nuevos factores de localización para las distintas actividades, para lo cual la primera idea puede estar dada por la simple comparación de coeficientes de concentración espacial en un periodo.
3.2.1 Coeficiente de redistribución (CRs)
CRs = ½ * Ej {ABS [Vij(t) / Ej Vij(t) – Vij(0) / Ej Vij(0)]}
Representa la dinámica de distribución de un sector en un periodo de tiempo, “0” a “t”. Su ubicación, por tanto, dentro del rango 0-1, indicará una dinámica de concentración, permanencia o despliegue de actividades en el tiempo. Vale decir, es una medida que apunta a determinar el proceso de concentración dentro de cada sector, para la situación de divisiones por cero.