Análisis de la Estructura Productiva Española y sus Tendencias

Tendencias Generales en la Evolución de la Estructura Productiva Española

La estructura productiva, entendida como la transformación de recursos naturales o humanos en bienes o servicios para satisfacer necesidades, ha experimentado una notable evolución en España, transitando desde la agricultura, la industria y la construcción hacia los servicios. Tres tendencias generales definen este proceso:

Tendencias Generales

  1. Producción Nacional a Precios Constantes: Se observa una disminución en la participación de los bienes y una expansión de los servicios.
  2. Producción Nacional a Precios Corrientes: Los sectores mantienen una participación relativamente constante, aunque la crisis de 2008 impulsó el crecimiento de los servicios.
  3. Participación Sectorial en el Empleo: Se contrae en la producción de bienes y se expande en los servicios.

Estas tendencias han generado cambios significativos en el modo de producción y en la vida de los ciudadanos españoles, siendo explicadas por factores de oferta y demanda.

Factores Responsables de las Tendencias

Oferta

Desde la perspectiva de la oferta, las tendencias se deben al ritmo desigual de crecimiento de la productividad en los distintos sectores. El aumento de la producción real ha sido similar en los servicios y en el resto de bienes. La producción puede crecer por un incremento del empleo o de la productividad. Si la productividad en los servicios crece menos, para que la producción aumente, el empleo debe ser mayor. Además, el mayor crecimiento de los precios de los servicios explica su aumento en el valor corriente de la producción agregada española.

Demanda

En cuanto a los factores de demanda, encontramos:

  • Distinto ritmo de crecimiento de la demanda de bienes y servicios en relación con el crecimiento económico. Cuando la renta aumenta, la demanda de servicios crece más que la de bienes, lo que impulsa la expansión de los servicios.
  • La elasticidad renta de la demanda de los servicios es mayor que la elasticidad renta de la demanda de bienes.

La estructura productiva española podría ser responsable de un menor incremento de la productividad en comparación con otros países. El crecimiento económico sostenido debe basarse en un aumento de la eficiencia productiva. La productividad laboral es mayor en la industria, pero su avance es limitado debido a rigideces, regulaciones y deficiencias en el capital humano. La productividad laboral en España es inferior a la media de la Unión Económica y Monetaria (UEM).

Instrumentos para Medir la Competitividad

La competitividad se define como la capacidad de mantener un crecimiento sostenido en el tiempo con un aumento en la productividad. Un sector es productivo cuando mejora su comportamiento, aumentando la productividad mediante innovaciones de gestión o tecnológicas, lo que le permite expandir la demanda de sus productos. La competitividad puede analizarse desde un enfoque coyuntural.

Tipos de Competitividad

Competitividad-Precio

Utiliza el Índice de Tipo de Cambio Efectivo (ITCE), que puede ser nominal (ITCEN) o real (ITCER). El ITCEN es una media geométrica ponderada de la evolución del valor exterior de la moneda de un área económica frente a las monedas de sus socios comerciales. El ITCER se obtiene corrigiendo el ITCEN por un índice de precios relativos, y su evolución es un indicador de la competitividad exterior de la economía.

Competitividad-Coste

Utiliza el Coste Laboral Unitario Nominal (CLUN), que representa la proporción del valor de una unidad de producto destinada a remunerar el trabajo utilizado en su producción. Se calcula dividiendo el coste laboral por asalariado entre la productividad del trabajo valorada a precios constantes.

Competitividad Revelada

Se basa en la cuota de mercado de un país. Si esta disminuye, el país pierde competitividad.

Análisis de la Competitividad Española

España presenta un deterioro de la competitividad-precio respecto a los países industrializados y un continuo deterioro de la competitividad-coste respecto a los socios de la UEM-19 hasta la crisis, debido a un crecimiento superior de los costes laborales y a una menor productividad. Sin embargo, en comparación con otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), España mantiene su cuota en las exportaciones mundiales tanto de bienes como de servicios entre 1999 y 2020.

Diferencias entre los Indicadores

  1. Comportamiento más competitivo del sector comercializable.
  2. Composición de los productos por la conquista de cuota en productos con mayor crecimiento de la demanda mundial.
  3. Diversificación geográfica por la conquista de cuota en mercados emergentes y en mercados difíciles.
  4. Heterogeneidad de empresas por el comportamiento de las grandes empresas exportadoras.

Este último factor es el único que se aplica y se aprecia en España.

Tipos de Desempleo y Rigidez Salarial en España

Tipos de Desempleo

Desempleo Friccional

Considerado voluntario, se produce al buscar trabajo por primera vez o durante la transición entre empleos.

Desempleo Cíclico

Causado por el ciclo económico, surge cuando la demanda agregada es inferior a la necesaria para emplear a toda la población activa. Si se prolonga, se convierte en histéresis, aumentando este tipo de desempleo.

Desempleo Estructural

Aparece cuando existen desajustes entre las habilidades de los trabajadores y las demandas de las empresas.

Desempleo de Larga Duración

Se produce al llevar más de un año sin trabajar. Un porcentaje elevado se convierte en un problema de política económica.

Factores que Explican la Rigidez Salarial en España

  1. Segmentación del Mercado Laboral: Existencia de»outsider» (contratos temporales, salarios bajos) e»insider» (contratos indefinidos, mayor cualificación). En crisis, los»outsider» son los más afectados.
  2. Sindicatos y Negociación Colectiva: El poder de negociación de los sindicatos influye en la determinación salarial. A mayor poder, más difícil es alcanzar acuerdos.
  3. Baja Intensidad de Búsqueda de Empleo: Aumento del desempleo de larga duración, economía sumergida y desincentivos por prestaciones contribuyen a este fenómeno.
  4. Inadecuación entre Oferta y Demanda Laboral: Falta de correspondencia entre las características de los desempleados y las necesidades del mercado.
  5. Brecha Fiscal: Diferencia significativa entre el salario pagado por el empresario y el percibido por el trabajador.
  6. Escasa Relevancia de las Políticas Activas de Empleo: Falta de eficacia en las medidas para impulsar la inserción laboral.

Funcionamiento del Mercado de Trabajo en España

  1. Protección de los Trabajadores: Costes de despido y prestaciones por desempleo.
  2. Negociación Colectiva: Mecanismos de determinación salarial.
  3. Políticas Activas de Empleo: Bonificaciones, subvenciones a la contratación y formación.
  4. Mecanismos de Intermediación: Servicios públicos y privados de empleo.

El Banco Malo y la Unión Bancaria Europea

El Banco Malo en el Rescate Bancario de 2012

El»banco mal» en España es la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (SAREB), creada como una de las medidas para afrontar la crisis bancaria de 2008. Su función principal era adquirir activos tóxicos ligados al sector inmobiliario, cuya crisis afectó gravemente a España. La alta concentración de riesgos en este sector provocó un aumento de la morosidad en las entidades financieras. El SAREB, con participación pública y privada, se encargó de comprar estos activos con el objetivo de sanear el sistema financiero.

Unión Bancaria Europea

Tras la crisis de 2008, la Unión Europea (UE) experimentó una fragmentación del sector bancario debido a las diferentes regulaciones y sistemas de supervisión. La Unión Bancaria Europea surge para solventar esta situación y reforzar la estabilidad financiera.

Objetivos

  1. Fortalecer la solidez de las entidades de crédito.
  2. Evitar el uso de recursos públicos para rescatar bancos.
  3. Facilitar la integración de los mercados financieros en la UE.
  4. Reforzar la estabilidad financiera en la UE.

Pilares Básicos

  1. Mecanismo Único de Supervisión (MUS): Encargado de velar por la seguridad y solidez del sistema bancario, así como de potenciar la integración. Colabora con la Autoridad Bancaria Europea.
  2. Mecanismo Único de Resolución (MUR): Garantiza una resolución ordenada de los bancos en quiebra. Formado por el Consejo Único de Resolución y las Autoridades Nacionales de Resolución. Sus funciones incluyen la elaboración y gestión de planes de resolución.
  3. Sistema Europeo de Seguro de Depósitos (SESD): Instrumento para reforzar los sistemas nacionales de garantía de depósitos.

Reformas del Sistema de Pensiones en España (Ley de 2021)

Las pensiones representan la principal partida del gasto público en España. La reforma de 2021 busca garantizar el poder adquisitivo de las pensiones y aproximar la edad efectiva de jubilación a la edad legal.

Medidas Adoptadas

Primer Paquete

  1. Penalizaciones a las Jubilaciones Anticipadas: Incremento de los coeficientes reductores y eliminación de las cláusulas de jubilación forzosa.
  2. Revalorización de las Pensiones: Vinculación de las pensiones al Índice de Precios al Consumo (IPC) y derogación del Factor de Sostenibilidad y del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP).
  3. Eliminación del Factor de Sostenibilidad: Se introduce un mecanismo de equidad intergeneracional.
  4. Separación de las Fuentes de Financiación: El Estado realiza una transferencia anual a la Seguridad Social.
  5. Bonificaciones por Retrasar la Jubilación: Incentivos para posponer la edad de jubilación.

Segundo Paquete

  1. Aumento de las Pensiones Máximas: Propuesta para elevar el importe de las pensiones máximas y aumentar la cotización a la Seguridad Social de las rentas altas.
  2. Ampliación del Período de Cálculo de la Pensión: Se plantea ampliar de 25 a 35 años el período de cotización para el cálculo de la pensión.
  3. Modificaciones en las Cotizaciones de Autónomos y Agrarios: Propuesta para aplicar mecanismos similares a los del Régimen General de la Seguridad Social.

Modelo Sueco

El modelo sueco propone un equilibrio entre cotizaciones y prestaciones, con mecanismos de ajuste automático en caso de desequilibrios.

Convergencia Económica y Política Regional

Conceptos de Convergencia

Convergencia Beta

Se produce cuando la renta per cápita de las regiones menos desarrolladas crece a un ritmo mayor que la de las regiones más desarrolladas.

Convergencia Sigma

Se produce cuando se reduce la dispersión regional de la renta per cápita en torno a la media.

Política Regional

La política regional busca reducir las desigualdades regionales en la distribución de la renta. Se justifica desde dos enfoques: el neoclásico y el de crecimiento endógeno.

Instrumentos de la Política Regional Europea

  1. Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER): Cofinancia inversiones en infraestructuras y otras inversiones productivas.
  2. Fondo Social Europeo (FSE): Invierte en capital humano, mejorando las oportunidades de empleo y educación.
  3. Fondos de Cohesión: Reducen las disparidades socioeconómicas y promueven el desarrollo sostenible.

Instrumentos de la Política Regional Española

  1. Fondo de Compensación Interterritorial: Financia inversiones en los territorios menos desarrollados para promover la generación de renta y riqueza.
  2. Sistema de Incentivos Regionales: Promueve la inversión privada en zonas menos desarrolladas.
  3. Efectos Territoriales de la Política Redistributiva: Actuación del Estado a través de la imposición y el gasto público.