Análisis de Indicadores Clave del Mercado Laboral

POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR: todas las personas con edad legal para trabajar (en España está fijada en 16 años), restándole las personas que residen en hogares colectivos.

ASALARIADOS (o trabajadores por cuenta ajena) se subdividen en: asalariados del sector público (funcionarios fijos o temporales) y asalariados del sector privado. Se considera que los asalariados tienen un contrato o relación laboral temporal cuando su terminación queda fijada por condiciones objetivas, tales como la expiración de un plazo, la realización de una tarea determinada, etc. En otro caso, se considera que el contrato (o la relación laboral) es indefinido.

TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA se subdividen en: empleadores (con empresa en franquicia y sin empresa en franquicia), empresarios sin asalariados y trabajadores independientes (con empresa en franquicia y sin empresa en franquicia), ayudas familiares (personas que trabajan sin remuneración reglamentada en la empresa de un familiar con el que conviven) y miembros de cooperativas (son los socios que trabajan en las mismas, incluidos los de Sociedades Anónimas Laborales).

OCUPADOS SE CLASIFICAN SEGÚN EL TIPO DE JORNADA LABORAL EN: trabajando a tiempo completo y a tiempo parcial. La base para esta clasificación es la propia declaración del entrevistado, si bien con los límites de que no puede ser considerado trabajo a tiempo parcial el que habitualmente sobrepasa las treinta y cinco horas semanales ni trabajo a tiempo completo el que no llegue a las treinta.

SUBEMPLEO POR INSUFICIENCIA DE HORAS. Según la OIT, existe cuando el ocupado desea trabajar más horas (en el mismo empleo, en otro empleo o encontrando un segundo empleo), está disponible para trabajar más horas, durante un periodo posterior determinado de acuerdo con la situación nacional, y ha trabajado, durante el periodo de referencia de la encuesta, un número efectivo de horas inferior a un cierto límite que se definirá en función de las circunstancias nacionales. SEGÚN LA EPA, son subempleados por insuficiencia de horas los ocupados que desean trabajar más horas, que están disponibles para trabajar durante las dos semanas siguientes a la de referencia y cuyas horas efectivas trabajadas en la semana de referencia, tanto en el empleo principal como en el posible empleo secundario, son inferiores a las horas semanales que habitualmente trabajan los ocupados a tiempo completo de la rama de actividad en la que el subempleado tiene su empleo principal.

SITUACIONES DE EMPLEO INADECUADO. Son situaciones laborales que limitan las capacidades y el bienestar de los trabajadores respecto a una situación de empleo alternativa.

Hay ocupados por cuenta ajena, que son los que trabajan para otras personas, y los ocupados por cuenta propia, que son los que trabajan para sí mismos.

Principales Indicadores Laborales

1) La tasa de actividad. Es el porcentaje de la población activa sobre la población en edad de trabajar: PA/PETx100

La tasa de desempleo. % población desempleada sobre la población activa: nºD/PAx100

La tasa de empleo. % población ocupada sobre la población en edad de trabajar: PO/PETx100

OTRAS TASAS:

Tasa de asalarización: nºasala/PAx100

Tasa de temporalidad: nº asala con contrato tempo/total asala

Tasa de trabajadores a tiempo parcial: PO a tiempo parcial/POx100

La Medición del Desempleo

Conocer cifras de organismos oficiales, y metodología que se utiliza para dichas mediciones y las variaciones que se establecen a lo largo del tiempo. En la mayoría de países, para medir dos fuentes estadísticas básicas:

1) Datos de encuestas sobre la base de una muestra y diseñadas para estimar el desempleo de un país. En España, la encuesta EPA, realizada por el INE, es la referencia básica.

2) Demandas de empleo registradas en las oficinas de empleo (SEPE), que nos dan las cifras de paro o desempleo registrado y que se utilizan para instrumentar las políticas de protección al desempleo (mensualmente y se puede ver a nivel nacional o de cada oficina de empleo información muy desagregada/características y evolución del desempleo por islas o municipios).

“OFERTAS” DE EMPLEO: puestos de trabajo ofrecidos por empresas y organismos públicos o privados, lo que en realidad concierne a la demanda de trabajo.

Limitación Fundamental de las Estadísticas de Paro

a) Sólo recoge el nº de personas que están buscando empleo y han decidido inscribirse en el SEPE. Inscribirse como desempleado depende del momento en el ciclo económico, pues en etapas de crecimiento las expectativas de conseguir empleo son mayores que en las etapas de crisis económicas, donde los individuos se ven desalentados y no se inscriben en el paro.

b) No permiten las comparaciones internacionales, pues las características burocráticas y administrativas difieren entre los distintos países.

PRINCIPALES VARIABLES E INDICADORES DEL MERCADO DE TRABAJO

Población en edad de trabajar. Todas las personas con edad legal para trabajar (en España está fijada en 16 años).

Población inactiva. Personas en edad de trabajar que no están ocupadas ni desempleadas:

  • Personas que se ocupan de su hogar: personas de uno y otro sexo que, sin ejercer ninguna actividad económica, se dedican a cuidar sin remuneración sus propios hogares; por ejemplo, las amas de casa y otros familiares que se encargan del cuidado de la casa y de los niños.
  • Estudiantes: personas de uno y otro sexo que, sin ejercer ninguna actividad económica, reciben una instrucción sistemática en cualquier grado de educación.
  • Jubilados o prejubilados: personas que han tenido una actividad económica anterior y que por su edad u otras causas la han abandonado, percibiendo una pensión (o unos ingresos de prejubilación) con motivo de su actividad anterior.
  • Personas que perciben una pensión distinta de la de jubilación y prejubilación.
  • Personas que realizan sin remuneración trabajos sociales, actividades de tipo benéfico, etc. (excluidas las personas que realizan ayudas familiares).
  • Incapacitados para trabajar.
  • Otra situación: personas que, sin ejercer ninguna actividad económica, reciben ayuda pública o privada y todas aquellas que no estén incluidas en ninguna de las categorías anteriores.

Población activa. Personas en edad de trabajar que han decidido dedicarse a una actividad remunerada. Suministran mano de obra a la producción de bienes y servicios (ocupadas) o que están disponibles y hacen gestiones para su incorporación a dicha producción (desempleadas).

Población ocupada. Personas que forman parte de la población activa y que han encontrado un empleo. Personas de 16 y más años que durante la semana de referencia han tenido un trabajo por cuenta ajena (asalariados) o ejercido una actividad por cuenta propia, pudiendo haber estado durante dicha semana:

  • Trabajando al menos una hora a cambio de un sueldo, salario, beneficio empresarial o ganancia familiar, en metálico o en especie.
  • Con empleo pero sin trabajar, ausentes pero manteniendo un fuerte vínculo (creencia de reincorporarse y percepción o no de algún tipo de remuneración).

NO SON personas que cuidan de su hogar sin remuneración, las que prestan servicios sociales o de carácter benéfico no remunerados y, en general, todas las que ejerzan actividades sin un fin lucrativo. Tampoco son ocupados los trabajadores ocasionales, estacionales o discontinuos en la época de menor actividad que no hayan trabajado en la semana de referencia.

SON OCUPADOS estudiantes que trabajan a cambio de una remuneración y los aprendices que reciben una remuneración en metálico o en especie. También lo son los suspendidos a causa de una regulación de empleo que creen poder reincorporarse a la empresa y, en general, todos los que están ausentes de su trabajo por motivos tales como vacaciones, enfermedad, permiso de maternidad, etc., situaciones todas que implican la existencia de un vínculo fuerte con el empleo.

Población desempleada. Personas que forman parte de la población activa que no encuentran un empleo aunque lo buscan, de 16 o más años que durante la semana de referencia hayan estado simultáneamente:

  • Sin trabajo: no empleo por cuenta ajena o por cuenta propia durante la semana de referencia.
  • En busca de trabajo: que hayan tomado medidas concretas para buscar un trabajo por cuenta ajena o hayan hecho gestiones para establecerse por su cuenta durante el mes precedente.
  • Disponibles para trabajar: comenzar a hacerlo en dos semanas a partir del domingo de la semana de referencia.

Tasa de actividad = (Población activa / Población en edad de trabajar) x 100

Tasa de desempleo = (Población desempleada / Población activa) x 100

Tasa de empleo = (Población ocupada / Población en edad de trabajar) x 100