Análisis crítico del articulador en Odontología

Guía N° 2 Análisis crítico del articulador

El articulador es un instrumento que permite relacionar o posicionar el modelo inferior con respecto al modelo superior. Simula los movimientos mandibulares del paciente, proporciona relaciones maxilomandibulares estáticas y dinámicas, así como sus efectos sobre la morfología de las caras oclusales y los bordes incisales de las piezas dentarias.

Un articulador

Es un instrumento mecánico que representa las articulaciones temporomandibulares y los maxilares, en el cual van montados los modelos superior e inferior y que simula algunos o todos los movimientos mandibulares con los dientes en contacto.

Historia

En 1900 existen las escuelas oclusionistas, estas intentan describir los fenómenos involucrados en la reproducción de los movimientos mandibulares y al mismo tiempo idear instrumentos simples para hacer posible su utilización clínica.

Escuela condilar o anatómica

Se caracterizó por presentar articuladores con guías condíleas ajustables.

Escuela geometría o no anatómica

Los inventores más destacados en la Escuela Geométrica son: GS Monson con la teoría esférica y RE Hall con su teoría cónica, ambos construyeron la base de la teoría geométrica. Esta rechaza la existencia de ejes axiales y guías condilares, planteando que la articulación dentaria guía los movimientos mandibulares durante la masticación. Afirma que la guía condílea requiere estar en concordancia con el plano de oclusión. Esta teoría no toma en cuenta la variación individual y el ángulo de Bennett al desarrollar sus instrumentos.

Bonwill (teoría de GS Monson)

Introduce el triángulo equilátero, que establece el tamaño de la mandíbula en 10 cm medido tanto entre los cóndilos como desde los cóndilos al punto interincisivo. También establece que la articulación de los dientes guía a la mandíbula durante la función, y que el centro de los cóndilos es también el centro de rotación lateral para la apertura bucal.

Ferdinand Graf Von Spee en 1890

Correspondencia entre la curva del plano de oclusión y la curva de la guía condílea, definiendo la curva que lleva su nombre. Las piezas dentarias en el plano sagital se organizan en una curva de radio similar a la de la trayectoria condílea sagital.

Christensen

El Fenómeno de Christensen se caracteriza por el espacio entre las arcadas dentarias maxilar y mandibular, que se genera en los movimientos contactantes protrusivos. Christensen, fue el primero en realizar registros intraorales en una posición estática protrusiva de la mandíbula, para programar la trayectoria condílea sagital en un articulador. Desarrolló su método de registro como una extensión de los principios de Spee de armonizar la articulación dentaria con los movimientos de los cóndilos en el articulador. Además, se utilizó un sistema con arco facial para trasladar registros de cera desde la boca del paciente hasta el articulador en la construcción de prótesis completas.

Rupert E. Hall

Presentó la teoría cónica en la organización de oclusión en 1915. Describió que la mandíbula tenía la habilidad de moverse en cuatro distintas direcciones: atrás, hacia ambos lados, derecho e izquierdo y hacia adelante. Inventó un articulador con guía condílea ajustable, control para el movimiento de Bennett, ajuste de la distancia intercondílea y un arco gótico que controla las características del mecanismo de la guía incisal.

La estructura superior del articulador

posee un diseño que contempla el triángulo equilátero de Bonwill con sus bases en el eje de bisagra posterior, su extremo anterior la púa incisal y su extremo posterior coinciden con la protuberancia occipital externa, representando un centro de rotación anatómico de la mandíbula.

Hall

Imaginó un cono recubriendo una doble pirámide, en este esquema se generan centros de rotación capaces de reproducir los movimientos de la mandíbula.

George Hollenback en 1928

Desarrolló uno de los primeros articuladores que utilizaron un arco facial para transferir la ubicación del modelo superior desde el paciente al articulador, considerando el eje de rotación o bisagra posterior. Este articulador incluía un centro de rotación inferior para los movimientos de apertura y cierre mandibular, además un centro de rotación superior para movimientos de Bennett o lateralidad. El articulador presenta una guía anterior, una guía cúspide y un dispositivo para graficar el arco gótico.

Heinrich Schweitzer 1921

Elaboró un articulador que representaba un eje de rotación central en el foramen magnum, considerando centro de rotación de la columna cervical. Este instrumento también contempló en su diseño geométrico un doble triángulo equilátero de Bonwill, construido en tres tamaños diferentes de 7, 10 y 13. El diseño contempla un centro de rotación para el movimiento lateral de la mandíbula en el área del eje vertebral. Se utilizó un arco facial para ajustar el triángulo anterior en el punto incisivo para los requerimientos individuales. Este articulador agrega posibilidades de adaptación a un modelo basado en la teoría cónica de MAY.

Harry C. Hagman 1929

Produjo un articulador pensando que la mandíbula funciona en un arco a partir de un eje en relación céntrica, determinado por la curva de oclusión de los dientes inferiores, y que todos los movimientos de la mandíbula pueden ser reproducidos por un articulador que funciona en torno a un punto único de rotación. Este articulador utiliza un arco facial que relaciona los modelos de las arcadas dentarias en relación a un eje de rotación.

El modelo balanceado especial

Se caracterizó por una barra cruzada posterior, también conocida como eje axial extendido, que recibe un arco facial con un registro del eje axial. Con este dispositivo se asegura un péndulo siempre centrado en sentido anteroposterior directamente sobre el plano de oclusión.

John Needles 1921 y 1957

Desarrolló un articulador de guía condílea ajustable, este instrumento incorporó un mecanismo de control para una guía incisal única, que forma un arco en los movimientos mandibulares. El articulador se ajusta con una técnica denominada masticación. Este método explica los movimientos mandibulares describiendo arcos concéntricos compatibles con la teoría esférica de Monson.

Rudolph L. Hanau 1921

Plantea una pregunta ¿Es suficiente utilizar mecanismos no ajustables basados en promedios o debemos utilizar un aparato ajustable que cumpla con condiciones anatómicas y factores de selección para técnicas individualizables? Hanua planteó que las teorías de Monson y Hall, presentaban una mala interpretación de los movimientos mandibulares en la masticación al momento de aplicarlas al articulador. Planteó que es absolutamente necesario para ajustar el articulador cumplir con la obtención de requerimientos individuales. El articulador que presentó, estaba basado en un diseño de ingeniería con un mecanismo de articulación universal, extremadamente complicado para su uso masivo en la profesión. Este instrumento presentó una serie de mecanismos ajustables, uso una técnica con registros en cera para chequear la mordida y orientó los modelos con arco facial (se destaca el dispositivo que controla la guía incisiva con gran variabilidad).

Dayton Dunbar Campbell

Planteó la teoría del condilo flotante e ignoró las guías condíleas, utilizó una guía cúspide de 45° en el primer molar para obtener mejor eficiencia masticatoria y conseguir por este medio un dispositivo guía y control de la reproducción de los movimientos mandibulares. Proporcionó una guía incisal 45°, como muestra el articulador Gysi Simple. Dayton planteó la idea de múltiples centros de rotación que determinan los movimientos mandibulares, refutando las teorías de Monson y Hall en relación a un único centro de rotación.

Frank M. Wadsworth

Articulador tipo no arcon con distancia intercondilea variable, basado en dispositivos articulares capaces de reproducir los movimientos mandibulares con individualización diferente a derecha e izquierda. Este autor plantea como poco probables la existencia de un único eje centro de rotación para ambos lados de la mandíbula. Wadsworth introduce el concepto de un tercer punto de referencia, para adaptar un arco facial que permita montar el modelo superior y dar centricidad acomodando la asimetría condilar natural de los pacientes. Este instrumento posee una mesa incisal que corre sobre un riel en sentido anteroposterior, para ofrecer a la púa incisal, tres superficies diferentes (plana, cóncava y convexa).

Lindsey D. Pankey y Arvin W. Mann

De la Universidad de Florida, introducen su filosofía basada en la teoría esférica de Monson y las trayectorias generales de FS Meyes. Sus tratamientos de rehabilitación oral generaban oclusión bilateralmente balanceada en bocas con dientes naturales. Posteriormente la influencia de Clyde Schuyler: introdujo cambios eliminando los contactos del lado de balance, se dio una mayor importancia a la guía incisal y a establecer una libertad en céntrica o céntrica larga. Este tratamiento fue adoptado equipando el Articulador Hanau, para su uso.

*Actualmente está el articulador PROTAR de la industria Kavo; este presenta una platina curva con radio de 125 mm para ordenar las piezas dentarias de una prótesis total.

Clasificación de los articuladores

Existen cuatro clases de articuladores.

Clase I

Instrumentos simples de sosten de los modelos superior e inferior capaces de aceptar un solo registro interoclusal estático y que permiten realizar únicamente movimientos verticales. Se conocen continuamente como posicionadores y cuando son articuladores simples de bisagra, se denominan oclusores (movimiento excursivo). Solo reproducen con exactitud la relación oclusal en que se monta el modelo, frente a cualquier movimiento vertical o de bisagra que cambie la dimensión vertical se pierde la correspondencia con la situación de la boca propiamente tal. La distancia entre el eje de bisagra del oclusor y las piezas dentarias suele ser muy diferente a la realidad clínica. Son instrumentos económicos que consumen poco tiempo clínico.

Clase II

Instrumentos que permiten movimientos horizontales y verticales, aunque no orientan modelos en relación con las articulaciones temporomandibulares mediante una transferencia con el arco facial. Se conocen como oclusores (con movimiento excursivos) cuando no utilizan valores anatómicos promedios estandarizados de las trayectorias condíleas sagital y lateral o son articuladores arbitrarios, como el Gysi, los que utilizan valores promedios estandarizados para dichas trayectorias. Específicamente el articulador Gysi New Simplex es de gran utilidad para confeccionar prótesis totales.

Clase III

Instrumentos que simulan las trayectorias condíleas, usando valores equivalentes a los del paciente, para casi todos los movimientos mandibulares. Orientan los modelos en relación con las articulaciones temporomandibulares mediante la transferencia con el arco facial. Pueden ser Arcón (articulación condilar, cavidad glenoidea en la rama superior y condilo en la rama inferior) o NO Arcón (articulación no condilar, cavidad glenoidea en la rama inferior y condilo en la rama superior) y se conocen como SEMIAJUSTABLES.

Clase IV

Instrumentos que aceptan registros dinámicos tridimensionales, orientan los modelos en relación con las articulaciones temporomandibulares, reproducen todos los movimientos mandibulares y se conocen como totalmente AJUSTABLE.

*Articulador que usaremos es semiajustables, de tipos Arcon y de montaje rápido. Es semi ajustables debido a que reproduce solamente algunas de las trayectorias condíleas del paciente. Se clasifica como de tipo Arcón, debido a que las cavidades articulares están en la rama superior y los elementos condilares en la rama inferior. Es de montaje rápido, por el uso de arco facial.

Indicaciones del uso de articuladores

Se indican para dos situaciones clínicas: Como exámenes complementarios en el estudio de la oclusión dentaria con fines de diagnóstico funcional y con finalidades terapéuticas.

En la medida que el articulador es más complejo y reproduce de modo más preciso los movimientos mandibulares con contacto dentario, se transforma en el tipo más adecuado para asistir en el diagnóstico funcional.

*Dependiendo de factores como: la complejidad de la prótesis a realizar, número de piezas dentarias involucradas en la rehabilitación y la fluidez de la comunicación con el técnico dental, se podrán indicar articuladores más o menos complejos, sin perder de vista que en la medida en que la situación clínica sea reproducida con baja precisión, mayor será el tiempo que deba invertir el operador con su paciente en la consulta dental, para ajustar definitivamente la oclusión dentaria de la restauración instalada en boca del paciente.

* La elección ideal de un instrumento entre los cuatro tipos, previamente debe equilibrar: complejidad del instrumento, tiempo clínico que este requiere para individualizarse y eficiencia en reproducir la situación clínica.

Es posible afirmar que los articuladores semiajustables tipo Arcon, han sido los más utilizados tanto en docencia, diagnóstico y restauración de la oclusión dentaria.

Articuladores muy complejos, que invierten mucho tiempo en su programación individual como el tipo IV o totalmente ajustable.

*Los factores más comúnmente considerados en la elección de un tipo especial de articulador en una situación clínica dada son: Complejidad de la restauración, características de la oclusión del paciente, reconocer las limitaciones de cada instrumento y la habilidad del clínico para obtener la información adecuada.

Ventajas de los articuladores

Los instrumentos claseI o II, como por ejemplo los oclusores, son dispositivos pequeños que permiten organizar los modelos de nuestros pacientes en la consulta y el laboratorio, por ser pequeños caben facilmente en la mano del operador, son de vinculo continuo y es comodo para opera, consume poco tiempo clinico y de laboratorio para prestar sus servicios.

En el estudio de modelos articulados, en articuladores tipo III o IV, permite analizar la relacion oclusal entre las piezas dentarias antagonistas y dan informacion de como las articulaciones temporomandibulares son consideradas determinantes de la antomia oclusal y delos movimientos mandibulares.

Este analisis es factible de repetir las veces deseadas, sin que signifique molestias para el pacte, se puede hacer libre de interferencias clinicas, como la presencia del factor neuromuscular, el complejo lengua- labio- mejillas y saliva del pacte.

*Los articuladores permiten una vision de la oclusion desde atras hacia delante, al situarse el operador por detras de los modelos, es posible visualizar con detalle las relaciones linguales de las piezas dentarias antagonistas.

* Los articuladores permiten registrar las relacione soclusales en distintos momentos de un tto activo de la oclusion, ejemplo: en tto de ortodoncia que modifican constantemenete las relaciones interoclusales, el articulador entrega informacion de importancia historica para cofigurar resultados finales esteticos en una posicion mandibular en que la relacion centrica sea coincidente con maxima intercuspidacion, es decir oclusion centrica; el articulador hace posible analizar la posicion mandibular en distintas etapas u objetivos terapeuticos a traves de la evolucion del tto.

SENSIBILIDAD DE LOS ARTICULADORES COMUNMENTE UTILIZADOS:

En relacion a los articuladores Clase II, hay estudios de su capacidad de reporducir contactos en el area centrica y en las areas excentricas.

*Se evaluo las diferencias en la sensibilidad o capacidad de reproducir posiciones de contacto interoclusal del instrumento, al utilizar el arco facial de montaje rapido que facilita el fabricante para el montaje del modelo superior, comparado con el uso de una platina de montaje fabricada con valores arbitrarioss como guia para ubicar el modelo superior en la rama superior del articulador.

* Se evaludo la sensibilidad del articulador al utilizar distintos metodos de programacion de los angulos de las guias condileas sagital y lateral del instrumento.

Los resultados demuestran que el articulador Whip-Mix es un instrumento considerablemente sensible pára la reproduccion de las trayectorias excentricas, escenario en el que la utilizacion del arco facial para el montaje del modelo superior asegura mayor sensibilidad en la reporduccion de movimientos excentricos, que los obtenidos con el uso de una platina de montaje de orientacion arbitraria.

* Los manuales del ususario de articuladores totalmente ajustables, la necesidad de variar la dimension vertical oclusal sin incorporar errores en la reproduccion de los contactos en el area centrica y excentrica.

PARTES DEL ARTICULADOR

*El articulador semiajustables tipo Arcon consta de:

A)Una rama superior que permite la ubicacion del modelo superior y reporduce la cavidad articular de la articulacion temporomandibular o cavidad glenoidea.

Estan estos elementos: Cuerpo de la rama superior, dos cajas glenoideas, arandelas para la distancia intercondilea, pua incisal y platina de montaje y tornillo de fijacion.

-El cuerpo de la rama superior:  es una platina de aluminio que presenta en la zona anterior un orificio para instalar la pua incisal. En la zona posterior, se le unen pos su cara inferior platinas de aluminio, mas pequeñas, que conforman un mecanismo que por medio de dos tornillos superiores permiten asegurar la posicion de las cajas glenoideas, al aceptar sendos vastagos que provienen de estas.

Cajas Glenoideas:  tiene una pared interna de la caja glenoidea con el tornillo superior, pared superior de la caja glenoidea, pared posterior de la caja glenoidea, saliente metalica para el arco facial, vastago grueso.

Son dos derecha y otra izquierda que reproducenn las paredes internas superior y posterior del compartimiento supradiscal de la articulacion temporomandibular.

La pared interna es susceptible  de graduar  mendiante un tornillo superior, que permite reproducir el angulo de Bnnet o guia condilea lateral, segun registro individual de cada paciente entre 0 y 30. La pared superior de las cajas glenoideas representa la guia condilea sagital, que es posible de graduar entre 0 y 70. Algunos de articuladores semiajustables. Presentan cajas glenoideas con una pared superio plana, y lo que permite solo reporducirel punto incisal y final de la trayectoria condilea sagital.

otros articuladores semiajustables presnetan una pared superior curva y tienen un angulo de Bennet fijo en forma arbitraria.

-Arandelas para la distancia intercondilea: es uno delos determinantes de la antomia oclusal; a mayor distancia intercondilea, el segmento de arco que dibujanlas cuspides en las caras oclusales de las piezas dentarias antagonistas sera menos concavo: Distancia intercondilea ancha de 112mm(L) con el uso de dos arandelas. Distancia intercondilea mediana de 100mm (M) con el uso de la arandela. Distancia intercondilea angosta de 88mm (S) sin arandela.

-Pua incisal: esta representada por un vastago en el sector anterior del cuerpo de la rama superior. Tiene un extremo plano que combinado con una mesa incisal metalica, permite graduar la altura de las cuspides. Otro extremo convexo  se utiliza como una mesa incisal plastica plana, especialmente diseñada para individualizar la guia anterior con acrilico.

-Platina montaje y tornillo de fijacion:  estas platinas permiten fijar los modelos de yeso superior e inferior a las ramas superiores o inferio. las platinas permiten manipular mas de un caso en el mismo articulador por que se fijan a la rama por medio deun tornillo.

B)Una rama inferior o mandibular que permite la ubicacion del modelo inferior y que reporduce los condilos de ambas articulaciones temporomandibulares. Ademas, posee en la zona anterior una mesa para graduar la guia incisal.

Se compone de dos sectores: uno posterior vertical, ene le cual se fijan los elementos condilares de la articulacion temporomandibular, que pueden atornillarse en posicion de ancho, mediano o angosto, de acuerdo a la distancia intercondilea registrada con el arco facial.

ademas tiene una porcion horizontal, donde se dija mendiante un tornillo de sujeccion, la platina de montaje inferior y en el sector anterior se pueden intercambiar las mesas incisales, segun la utilidad que preste el articulador.

 Cuando la rama inferior con sus condilos, esta firmemente asentada en la pared posterior, la superior e interna de la caja  gelnoidea de la rama superior, el articulador esta en relacion centrica instrumental y puede reproducir un eje de bisagra terminal o posterior en relacion centrica. El articulador puede describir movimientos puros de rotacion, puros de traslacion, o combinaciones de estos. Ademas puede combinar movimientos de protrusion y de lateralidad y se genera un movimiento de lateroprotrusivos.

No es relevantes: en els estudio d elos movimientos bordeantes, por que estos estan en el paciente por los ligamentos y la antomia radicular y ambos factores estan ausentes en el articulador. Tampoco es relevantes en el estudio de los movimientos funcionales que esten determinados por respuestas condicionadas desde el sistema neuromuscular.


LIMITACIONES GENERALES DEL ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE TIPO ARCÓN

* Utilizan un eje de bisagra posterior arbitrario, basado en pormedios poblacionales, no utilizan un eje de bisagra exacto, factor que distorsiona la reporduccion de las relaciones intermaxilares al momento de programar un cambio de dimension verticl oclusal como objetivo terapeutico.

*los articuladores programan sus dispositivos articulares por medio de un registro en cera, que captura la dimension individual de desoclusionen una posicion excentrica vis a vis canico. La confeccion de este registro requiere de gran experiencia por parte del operador y existe un variabilidad entre operadores adiestrados al momento de medir las trayectorias condileas sagital y lateral.

*Al ubicar en punto suborbitario como refrencia anterior del plano axioorbitario, con fines de ubicar el modelo superior en el articulador, se utilizan un localizador nasion que ubica el punto suborbitario a 22mm del punto nasion, esta distancia es arbitraria.

GUIA N°3 ARCO FACIAL Y MONTAJE DEL MODELO SUPERIOR

ARCO FACIAL ANATOMICO:  El arco facial de montaje rapido es un instrumento que permite  registrar varias de las referencias anatomicas del paciente, para luego trasladarlas al articulador semiajustables tales como: la distancia intercondilea, la relacion del modelo superior con el plano horizontal de referencia, la relacion del modelo superior con el plano axio orbitario y la inclinacion del plano de oclusion

PARTES QUE COMPONEN EL ARCO FACIAL DEL MONTAJE RAPIDO:

1)Olivas auriculares: sirven como primer y segundo únto anatomico de referencia, puesto que al introducirse en los meatos auditivos externos sirve para localizar en forma arbitraria el eje intercondileo del paciente, y asi hacerlo coincidir con el eje del articulador o eje instrumental. Fija la distancia entre ambos condilos mandibulares.

2) Nasion: Aditamento que sirve para determinar el tercer punto anatomico de referencia, el punto suborbitario, a nivel del nasion anatomico.

3)Tenedor u horquilla: tiene forma de U y permite asegurar la posicion e inmovilidad del arco facial durante la toma de las referencias anatomicas, ademas de mantener la posicion del modelo superior por medio de indentaciones que el pacite deja sobre un material plastico y se coloca sobre el tenedor.

4)Brazos: El arco posee dos brazos que se conectan por medio de tres tornillos: dosposteriores que unene los brazos a una barra transversal.

La caracteristica principal de este arco facial es que los brazos se abres y cierran en forma simetrica desde la linea media, y en todo momento, sus componenetes quedan centrados.

* EL ARCO FACIAL permite locaqlizas las posicion tridimensional del modelo superior en el espacio, con respecto a un plano llamado axio-orbitario.

Este plano esta compuesto por dos puntos anatomicos de referencia posterior, los condilos mandibulares, que junto a su eje de bisagra posterior se registran arbitrariamente por las olivas auriculares mecionadas.

LOCALIZACION DEL EJE DE BISAGRA POSTERIOR:

A)localizacion exacta del eje de bisagra:  para localizar el je de bisagra posterior de modo exacto, se debe utilizar un arco facial cinematico, que grafica en el plano sagital el movimiento de apertura y cierre. Se encuentra el eje preciso en el momento en el que el arco facial dibuja un punto y no un arco.

ARCO FACIAL CINEMATICO: Es un dispositivo mecanico destinado a encontrar el eje de bisagra posterior en relacion centrica, es un instrumento constituido por dos dispositivos. Un dispositivo que hace de pizarra para graficar movimientos mandibulares en el plano sagital y que e sparte d eun arco ubicado en el craneo a modo de anteojos con un descanso en el punto nasion.

El segundo dispositivo esta constituido por ARCO MANDIBULAR: Tiene tres varillas , una anterior y dos laterales, que se unen entre si por nueces mecanicas  con un tornillo que apriete, que regula la relacion entre las tres varillas

B)localizacion arbitraria del eje de bisagra: el arco facial de montaje rapido al ser ubicado en la cabeza permite orientar el modelo superior e el articuldor, de acuerdo al plano axio- orbitario. En forma arbitraria localiza el punto del eje de bisagra a 11mm por delante del tragus, en una linea que une el tragus con el angulo externo del ojo y 5mm por debajo de esta linea.

MONTAJE DE MODELO SUPERIOR: Se requiere: arco facial, taza de goma, tenedor y compuesto de modelar, agua caliente o mechero de alcohol, yeso blanco nieve.

Antes de articular el modelor superior se debe preparar el articulador para el montaje de este:

– Se debe colocar la inclinacion de la guia condilea sagital en 30 °, esto facilita la ubicacion de los componentes del articulador en la relacion centrica instrumental.

Para montaje del modelo superior es necesario retirar pua incisal. -Angulo de Bennett se deja en O ° -Platina de montaje se coloca en la rama superior, asegurando su correcto asentamiento.


REGISTRO CON ARCO FACIAL:

-Limpieza de las olivas auriculares.

-Con un elastico se aseguran los brazos del arco facial.

-Se coloca el localizador nasion.

-Se suelta el tornilo anterior del arco y las nueces que aseguran el tenedor.

-Se cubre de cera o compuesto de modelar el tenedor.

-Se templa con agua caliente.

-Se coloca en posicion el tenedor en la boca del paciente, Indentando las piezas  superiores y asegurando que el vástago coincida con la línea media.

-Con  rollos de algodón o será colocada entre las piezas dentarias inferiores y el tenedor,  se consigue Que el paciente mantenga fija la posición del tenedor en Boca.

– Se  coloca en posición el arco facial en la cara del paciente.

– Se  introduce el vástago del tenedor que está en Boca en las Nueces que aseguran el arco facial al tenedor.

– El  paciente mantiene con sus manos la posición de las Olivas en los conductos auditivos externos manteniendo una  leve presión hacia delante.

– Una  pez que se fijan en posición las Olivas auriculares se lee la distancia intercondilea correspondiente al paciente la zona  anterosuperior del Arco facial ( posiciones L, M, S).

-Se  fija los tornillos del Arco facial.

-Se  fijan las Nueces del Arco facial fuertemente asegurando con una mano la posición de la nuez al mismo tiempo que con la otra mano se aprieta el tornillo de la nuez con un destornillador. Es  de suma importancia que se fije con firmeza la posición del tenedor con respecto a los brazos del Arco facial con el objeto que no se pueda distorsionar al fijarlo al articulador.

-Se  retira el arco facial de la cabeza del paciente soltando previamente el tornillo central que  une los brazos del Arco facial.

-Se  fija losla rama inferior en las posiciones L, M, S,  de acuerdo a la distancia intercondilea que corresponda al paciente.

-Al  igual que lo descrito en la rama inferior se fija en la rama superior la distancia intercondilea correspondiente al paciente en las posiciones L, M,S,  la que asegura por medio de unas arandelas que espacian las cajas glenoideas del centro del cuerpo de la rama superior del articulador. luego se monta el arco facial en la rama superior del articulador retirando previamente la púa incisal y haciendo coincidir los orificios de las Olivas auriculares con las salientes metálicas de las cajas glenoideas que reciben el arco facial.

-La  rama superior tiene inserta una platina de montaje que recibe el yeso blanco nieve que fija el modelo superior a ella.

En este proceso el operador debe asegurar que la rama superior del articulador este constantemente en contacto con la barra transversal que une los brazos del Arco facial puesto que este contacto se puede perder con la expansión experimentada por el yeso en el momento de endurecer. Para  evitar Esto se debe hacer una fuerza contraria que asegure la correcta posición del modelo superior en la rama del articulador. El yeso se completa Entre la platina de montaje y el modelo superior en dos etapas. Al conseguir fraguado de dos masas por separado se disminuye el volumen de expansión total de la masa de yeso que asegura la posición del modelo superior en la rama superior del articulador.

Al  retirar el arco facial tendremos el modelo en correcta posición con el plano oclusal dirigido de atrás hacia adelante y de arriba hacia abajo