Alfred Adler: Personalidad, Estilo de Vida y Complejos
Conceptos de Alfred Adler sobre el Individuo
Alfred Adler, en su teoría de la personalidad, se centra en el individuo como un todo, en lugar de dividirlo en partes, como lo hacía Freud. Adler denominó a su teoría «psicología individual», enfatizando la unicidad y la indivisibilidad de la persona. A continuación, se presentan los conceptos clave de su teoría:
Afán de Perfeccionismo, Superación y Superioridad
Adler consideraba que el afán de perfeccionismo y el afán de superación son inherentes al ser humano. Estos impulsos nos motivan a mejorar y alcanzar nuestro máximo potencial. El afán de superioridad, sin embargo, no se refiere a la dominación sobre otros, sino a la superación de nuestras propias limitaciones.
Teoría de la Personalidad y el Estilo de Vida
Adler se distanció del concepto reduccionista de la teoría de Freud. En lugar de enfocarse en rasgos internos, estructuras dinámicas y conflictos, Adler prefirió hablar de estilos de vida. El estilo de vida se refiere a cómo vivimos, cómo manejamos nuestra vida y nuestros problemas, y cómo nos relacionamos con los demás.
Teleología
Según Adler, la motivación nos impulsa hacia el futuro. Somos impulsados hacia nuestras metas, nuestros propósitos y nuestros ideales. A esto lo llamó teleología.
El Interés Social
- «Nadie puede lograr el afán de perfección sin considerar su ambiente social.»
- La empatía es un elemento necesario en la sociedad. Hacer daño a los demás puede convertirse en daño personal también. La preocupación social implica ser útil a los demás. Para Adler, la enfermedad mental radica en la falta de cuidado social.
Complejo de Inferioridad
Según Adler, cuando nos sentimos competentes y exitosos, podemos pensar en los demás. Pero si nos sentimos carentes, nos volvemos más centrados en nosotros mismos. Empezamos a sentir que somos «defectuosos» y, desde el punto de vista orgánico, tendemos a «sobrecompensarnos». Esto no siempre sucede así, lo que puede generar individuos con «complejos de inferioridad«, que se manifiestan en timidez, inseguridad y sumisión.
Complejo de Superioridad
Algunas personas reaccionan ante el complejo de inferioridad y la sobrecompensación con un complejo de superioridad. Buscan esconder su «minusvalía» pretendiendo ser superiores, provocando que los demás se sientan débiles. Esto puede manifestarse a través de la dramatización para llamar la atención, la ridiculización de los demás en virtud de su raza, orientación sexual, creencias religiosas, etc., la comisión de crímenes para sentirse poderosos o la búsqueda de refugio en las drogas y el alcohol.
Tipos Psicológicos
Basados en tipos de neurosis según el interés social insuficiente, Adler utilizó esta clasificación como herramienta, no como una realidad, ya que el hombre es único.
- Tipo dominante: Son agresivos y dominantes con los demás, sin importarles lo que sea necesario para lograr el dominio. Los más enérgicos suelen ser sádicos y valentones, y los menos suelen herirse a sí mismos, como los alcohólicos, adictos y suicidas.
- Tipo erudito: Sujetos sensibles que desarrollan medidas de seguridad para protegerse. Son dependientes de los demás. Suelen desarrollar fobias, obsesiones y compulsiones, y ansiedad generalizada.
- Tipo evitativo: Suelen tener niveles muy bajos de energía y evitan a las personas, por lo que pueden volverse psicóticos o retraídos.
- Tipo socialmente útil: Considerado como una persona sana, tiene tanto energía como interés social. Si uno carece de energía, no puede tener interés social.
Influencia de la Infancia en la Personalidad
Según Adler, el «estilo de vida» o la personalidad tiende a fijarse alrededor de los cinco años de edad. Las nuevas experiencias tienden a ser interpretadas en términos de estereotipos. Cuando el desarrollo es fallido, se debe principalmente a tres razones:
- Enfermedades orgánicas: Afectan la salud provocando sentimientos de inferioridad.
- Exceso de mimo o consentimiento: Vuelven al niño dependiente de los demás, cambiando su carácter y provocando en los demás odio.
- Negligencia: El niño es criado con negligencia, volviéndolo egocéntrico e incapaz de amar a otro.
Orden de Nacimiento
Adler también consideró el orden de nacimiento como un factor influyente en la personalidad:
- Hijo mayor o primogénito: Tiende a ser consentido, con las repercusiones que ello conlleva. Es criado con mucha ansiedad y orgullo por los padres. Pueden llegar a ser más precoces y tienden a ser más solitarios que otros niños.
- Segundo hijo: Debe copiar comportamientos «esperados» que antes hizo el mayor, lo que lo vuelve competitivo y está constantemente intentando sobrepasarlo.
- Hijo menor: Es más mimado. No existe el temor a ser destronado, sin embargo, puede sentir una importante inferioridad frente a los mayores.
Es importante destacar que estas son generalizaciones y que la distancia entre hermanos y el sexo pueden influir en estas dinámicas.