Agentes de Socialización: Familia, Escuela, Grupo de Iguales y Medios
Agentes de Socialización: Vías de Transmisión de Conocimientos y Valores
Los agentes de socialización hacen referencia a las vías mediante las cuales se transmiten los conocimientos y valores. A continuación, describimos los grupos y los contextos sociales dentro de los cuales se producen importantes procesos de socialización, denominados agentes de socialización:
La Familia: Primer Agente de Socialización
La familia desempeña un papel básico en la socialización debido a la imposibilidad del ser humano de sobrevivir por su cuenta. En primer lugar, garantiza la supervivencia. Socializa, pero no crea los valores que inculca, que tienen distintas procedencias: religión, clase social, nación, etc. Por lo tanto, transmite valores, normas y conocimientos generados fuera de ella. Además, la familia transmite la posición social (estatus) y contribuye a la reproducción de la estructura social. Es mediadora con otras agencias de socialización, elige el tipo de escuela o incorpora a sus niños o niñas a otras experiencias socializadoras que completen la educación de sus hijos.
La Escuela: Transmisión Cultural Formal
La escuela es el sistema educativo que constituye el ámbito formal organizado para la transmisión cultural de una generación a otra. La socialización se efectúa en el contexto de una acción sistemática y planeada, ejercida por agentes específicos y con medios y órganos especiales. La escuela ensancha el mundo de las relaciones del niño, quien se encuentra con personas distintas a su familia, algunas con poder sobre él y otras en su misma situación, pero de proveniencias distintas. Los contenidos que transmite la escuela no se limitan solo a los conocimientos programados explícitamente. Existe también un currículum oculto que puede incluir valores como la competitividad, el sentido del esfuerzo o incluso diversas formas de adoctrinamiento nacional o político. En la escuela se experimenta por primera vez una forma de trato que se basa en lo que uno hace más que en lo que uno es. Se es evaluado y surge la meritocracia en el aula como una metáfora de lo que luego va a ser la desigualdad en la sociedad real. Igualmente, se experimenta el sometimiento a normas estrictas y explícitas tales como la puntualidad, el horario, el silencio o la uniformidad, que también resultan el ensayo de lo que será en el futuro la incorporación en las organizaciones donde cada uno trabajará. También puede observarse cómo la escuela transmite actitudes y comportamientos según el género.
El Grupo de Iguales: Influencia y Autonomía
El grupo de iguales se puede definir como un grupo social compuesto por personas de edad y posición similar y con intereses comunes. Para un niño, sus iguales pueden ser vecinos o amigos de juegos; más adelante, se tienen compañeros de carrera o de trabajo. En la infancia, el grupo de iguales transmite a sus miembros la noción de autoridad informal y, por lo tanto, desarrolla una idea de mando diferente al de la estructura familiar, una autoridad respetada por otros motivos. Además, permite a los niños eludir el control de los adultos, con lo que van ganando cierta independencia personal, lo que resulta clave para aprender a establecer sus propias relaciones y para formarse una imagen de sí mismos distinta de la que reciben de sus padres o profesores.
Los Medios de Comunicación: Información a Gran Escala
Los medios de comunicación son capaces de transmitir información de forma simultánea e impersonal a un gran número de individuos. Los primeros diarios y revistas se convirtieron en parte de nuestra vida cotidiana un siglo después de su aparición. Luego aparecieron los medios electrónicos, la radio está a punto de cumplir ochenta años y la televisión cincuenta. Y, por si fuera poco, ahora contamos con internet, que conecta a millones de personas en el mundo. Es incuestionable la influencia que ejercen estos medios en el conocimiento, la opinión y las actitudes de las personas.
Otras Agencias de Socialización
Giddens menciona otras agencias de socialización además de las mencionadas, como grupos o contextos sociales, en los que los individuos pasan gran parte de sus vidas. Por ejemplo, el trabajo: el entorno laboral supone cambios en la apariencia y en el comportamiento de las personas. Además de otras formas asociativas voluntarias que ejercen influencia, como la iglesia, los clubes, etc.