Adquisición y Aprendizaje de una Segunda Lengua en la Infancia: Teoría de Krashen
Según Krashen, la adquisición es un proceso automático que se desarrolla en el nivel del subconsciente, debido a la necesidad de comunicación. No hay un esfuerzo consciente por parte del individuo ni un énfasis en el aspecto formal de la lengua, sino en el acto comunicativo.
Krashen compara la adquisición con el proceso que los niños desarrollan cuando aprenden su lengua materna. Para que ocurra la adquisición, es necesaria una gran interacción del individuo con la lengua meta. La adquisición contribuye a desarrollar la producción espontánea en la lengua extranjera y se adquiere bajo condiciones naturales. Un ejemplo sería el caso de los inmigrantes que llegan a un país cuya lengua no es la suya; se ven forzados a aprender esa lengua para poder comunicarse, adquiriendo la lengua sin ningún o con poco conocimiento formal de la misma.
El aprendizaje es un proceso consciente, debido al conocimiento formal de la lengua por adquirir, principalmente de las reglas gramaticales. A través de este aprendizaje, el individuo tiene la capacidad de explicar las reglas gramaticales en la lengua meta. El aprendizaje se complementa siempre con estudio de algún tipo. Ahora bien, es importante que la aplicación de las reglas gramaticales que rigen el funcionamiento de la lengua no interfiera en su competencia comunicativa. El aprendizaje es un proceso orientado al conocimiento declarativo de las reglas de la lengua. En este contexto, se produjo la polémica afirmación de Krashen según la cual la instrucción formal en el aula no produce adquisición, sólo aprendizaje.
En el caso de la enseñanza del inglés como lengua extranjera en edades tempranas, es fundamental tener en cuenta que la lengua en sí no es el objetivo del proceso de enseñanza/aprendizaje, sino el involucrar al niño en la realización de una serie de actividades en las que la lengua se utiliza como un instrumento de comunicación para interaccionar con los demás. Krashen plantea 5 hipótesis:
Las 5 Hipótesis de Krashen
Hipótesis de la adquisición del lenguaje
Krashen considera que la adquisición es muchísimo más importante y duda de la eficacia del aprendizaje.
Hipótesis del monitor
El aprendizaje consciente, que se obtiene a través de una educación formal y explícita, funciona como un monitor para el aprendiz. Se usa para mejorar la precisión, pero solo es efectivo si se dan tres condiciones: el aprendiz conoce la regla, el aprendiz está preocupado con la corrección y hay suficiente tiempo para que entre en funcionamiento.
Hipótesis del orden natural
Según Krashen, existe un orden natural para adquirir determinadas estructuras gramaticales, al igual que existe un orden en la adquisición de reglas de la lengua materna. No obstante, ese orden no es el mismo en la adquisición de la lengua materna y la segunda lengua. Parece ser que este orden se da siempre independientemente de la edad del aprendiz o de cuál sea su lengua materna. Por ejemplo, primero se suele adquirir las formas verbales en presente y los plurales, después los auxiliares y los artículos, después los pasados, etc.
Hipótesis del input (hipótesis del aporte)
Establece que el proceso de adquisición de una lengua extranjera tiene lugar cuando se ofrece al alumno un input o tipo de lengua comprensible, relevante para sus intereses y con un grado de dificultad adecuado. Es muy importante que el maestro hable casi exclusivamente en la lengua meta, sin que esto quiera decir que espere que todo sea entendido. Las rutinas son muy importantes. El maestro debe tener en cuenta que el nivel de lengua inglesa que utilice en el aula ha de ser motivador del aprendizaje y nunca un bloqueo del mismo.
Cuando los estudiantes intentan expresarse y hacerse entender en la lengua meta, ya sea en interacción con sus iguales o el docente, están activamente negociando el input comprendido y poniendo a prueba su asimilación.
No olvidemos que, en los primeros estadios, el niño no cuenta con el vocabulario suficiente en lengua extranjera para entender lo que se le comunica. El maestro, por tanto, debe utilizar todas las técnicas que estén a su disposición para hacerse entender. El tipo de lengua simplificado que los adultos suelen usar en sus lenguas maternas cuando se dirigen a niños se caracteriza por la presencia constante de estructuras interrogativas con una entonación un tanto exagerada, la utilización de formas simplificadas o alternativas, a veces con sonidos imitativos (nana, daddy, choo-choo,…), el empleo de estructuras sintácticas básicas y la abundancia de repetición.
En este sentido, es muy importante respetar el periodo de silencio, en el que simplemente acumulan competencia adquirida para posteriormente empezar a producir el idioma. Hay un período de silencio en el que los alumnos no producen en absoluto, período a través del cual se construye el nuevo sistema lingüístico de la lengua que está estudiando.
Hipótesis del filtro afectivo
Siempre ha sido uno de los fenómenos con mayor incidencia en los estudiantes. No se invita al alumno a hablar hasta que no se siente preparado y tampoco se le corrige directamente, pues los errores se consideran elementos propios del aprendizaje.
La hipótesis del filtro afectivo establece la necesidad de realizar el proceso de adquisición cuando se consigue un sentimiento de confianza y seguridad en sí mismo y la sensación de que se está en condiciones de comenzar a producir. Cuando el filtro está alto, se produce un bloqueo mental que impide que el estudiante utilice el input inteligible que recibe y, por tanto, no se produce la adquisición.
Estos factores están directamente relacionados en el proceso de adquisición y aprendizaje de una segunda lengua. Encarnan una serie de variables afectivas, las cuales son: la motivación, la autoconfianza y la ansiedad. Krashen afirma que un estudiante con alta motivación, confianza en sí mismo, una buena imagen de sí mismo y bajo nivel de ansiedad está en mejores condiciones para el éxito en la adquisición de una lengua extranjera.
Inconvenientes de las Teorías de Krashen
- Se necesitaría mucho tiempo para aprender una segunda lengua.
- Estos métodos son más eficaces en niños que en adultos.
- Se podría alcanzar una notable fluidez, pero con evidentes carencias en la precisión gramatical.
- La adquisición no solo depende de la dotación genética (innatismo) sino, sobre todo, de la interacción social.
- Actualmente, la mayoría de los teóricos están convencidos de que no es del todo cierto que una lengua extranjera se aprenda «naturalmente», como la lengua materna.
- La tesis de que el aprendizaje no produce en absoluto precisión es demasiado rígida. Hay que reconocer que la instrucción acelera el ritmo del aprendizaje y mejora los niveles de precisión.
- Parece más verosímil pensar que la adquisición y el aprendizaje se tratan de un continuum de las distintas formas de conocimiento.