Administración Laboral y Proceso Laboral: Claves y Competencias

Administración Laboral

Intervención del Estado en las Relaciones Laborales

Las relaciones laborales son de carácter privado, pero en la actualidad el Estado puede intervenir a través de los poderes legislativo y judicial, y de las administraciones públicas.

  • Poder Legislativo: El Estado limita la autonomía de la voluntad de las partes para regular la relación de trabajo asalariado mediante contrato y establece el aseguramiento obligatorio de los riesgos laborales.
  • Poder Judicial: El Estado resuelve los conflictos jurídicos.
  • Administraciones Públicas: El Estado desarrolla la legislación laboral, refuerza la normativa laboral, realiza funciones de servicio público en materias laborales y ejerce funciones jurisdiccionales.

Concepto de Administración Laboral

El Convenio 150 de la OIT lo define como los órganos que desarrollan las actividades de la administración pública en materia de política nacional. El objeto debe ser entendido como una remisión al campo de las relaciones laborales; el área abarca el trabajo asalariado y el aseguramiento de los riesgos laborales. La administración laboral forma parte de la administración de la seguridad social.

La administración laboral no es en sí una administración pública más, sino un conjunto de órganos de varias administraciones públicas. La administración laboral española la forman:

  1. Administración laboral estatal.
  2. Administración laboral autonómica.
  3. Administración laboral institucional.

El Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Es el órgano de la administración del Estado encargado de la propuesta y ejecución de las directrices generales del gobierno sobre materia de empleo y de seguridad social, así como el desarrollo de la política en materia de extranjería, inmigración y emigración.

Competencias:

  • La política laboral, regulación del trabajo asalariado, ejecución de la legislación laboral.
  • La política de empleo para obtener equilibrio entre oferta y demanda.
  • La política en materia de extranjería, inmigración y emigración.
  • La política de seguridad social.

La Administración Laboral de las Comunidades Autónomas

Está constituida por los órganos de la administración de la comunidad autónoma. Su estructura varía según la organización de cada comunidad autónoma.

Inspección de Trabajo

Forma parte de la administración laboral y ejecuta el control y cumplimiento de las normas. Está formada por inspectores de trabajo y seguridad social, y subinspectores de ocupación y seguridad social.

La inspección tiene carácter de autoridad pública, por lo tanto, puede entrar libremente y sin permiso a los centros de trabajo, hacerse acompañar por trabajadores, peritos, técnicos… puede interrogar al empresario o trabajadores, examinar la documentación.

Funciones:

  • Asesoramiento técnico a empresarios y trabajadores.
  • Elaboración de dictámenes en procedimientos.
  • Arbitraje, mediación y conciliación en conflictos.
  • Vigilancia y control del cumplimiento de la norma laboral.

Jurisdicción Social

Son aquellos que conocen de las pretensiones que se promuevan en la rama social del derecho.

Estructura:

  • Juzgados de lo Social.
  • Salas de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia.
  • Sala de lo Social de la Audiencia Nacional.
  • Sala de lo Social del Tribunal Supremo.

Competencias:

Cuestiones litigiosas:

  • Entre empresarios y trabajadores a consecuencia del contrato de trabajo.
  • En materia de seguridad social, incluida la protección por desempleo.
  • En aplicación de los sistemas de mejoras de la acción protectora de la seguridad social.
  • Entre mutualidades y sus asociados.
  • De conflictos colectivos.
  • Sobre impugnación de convenios colectivos.
  • Sobre materias electorales.
  • Contra el FOGASA…

Principios Informadores del Proceso Laboral

  • Inmediación: Trata de conseguir la directa relación entre las partes y el juzgador.
  • Oralidad: Persigue simplificar la tramitación y facilitar la accesibilidad a los litigantes frente a lo que sucede en el proceso civil tradicional.
  • Concentración: Implica la imposibilidad de separar en el tiempo los actos procesales.
  • Celeridad: Pretende suprimir los obstáculos que la premiosidad genera en la consecución de la tutela judicial.

Conceptos Básicos del Proceso Ordinario

  • Actividades Preprocesales: Son la conciliación y la reclamación administrativa previas, siendo entre ellas incompatibles.

Fases del Proceso Ordinario:

  1. La demanda.
  2. Admisión de la demanda con fijación del día y la hora de celebración de los actos de conciliación y juicio oral.
  3. Actos de conciliación y juicio oral.
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información