Administración Financiera y Contable para Empresas Constructoras

Capital de Trabajo: Conceptos Clave

El capital de trabajo representa la inversión de una empresa en activos a corto plazo. Esto incluye:

  • Efectivo
  • Depósitos
  • Valores negociables
  • Cuentas por cobrar
  • Materiales en obra
  • Productos en proceso

El capital de trabajo neto se calcula restando los pasivos circulantes a los activos circulantes. Los pasivos circulantes comprenden:

  • Préstamos bancarios
  • Cuentas por pagar
  • Salarios
  • Imposiciones
  • Finiquitos
  • Impuestos acumulados

Una empresa tiene un capital neto de trabajo positivo cuando sus activos circulantes superan a sus pasivos circulantes. Un capital neto de trabajo negativo puede indicar problemas financieros.

Activo Circulante: Componentes

  • Efectivo: Dinero disponible para compromisos e inversiones inmediatas, generalmente en cuentas corrientes bancarias.
  • Depósitos: Fondos provenientes del efectivo, invertidos en depósitos a plazo o fondos mutuos para aumentar la rentabilidad.
  • Valores Negociables: Títulos del mercado de valores (como acciones) que se pueden comprar y vender fácilmente.
  • Cuentas por Cobrar: Valores a cobrar a corto plazo, derivados de la actividad de la empresa (estados de pago, arriendos, etc.).
  • Materiales en Obra: Materiales adquiridos para una obra, pero aún no procesados. Incluye materiales en terreno y en bodegas del proveedor.
  • Productos en Proceso: Obras ejecutadas, pero no incluidas en el estado de pago por no ser un ítem terminado (ej: hormigón armado en proceso).

Pasivo Circulante: Componentes

  • Cuentas por Pagar: Compromisos comerciales con proveedores o prestadores de servicios (facturas, honorarios, arriendos, etc.).
  • Préstamos bancarios: Compromisos a corto plazo con la banca, incluyendo la porción actual de deudas a largo plazo.
  • Salarios: Obligaciones con los trabajadores correspondientes al período analizado.
  • Imposiciones: Fondos previsionales y de salud del período.
  • Finiquitos: Obligaciones laborales derivadas de la actividad comercial.
  • Impuestos: Tributos recaudados (vía facturación) a transferir al estado, y el porcentaje de utilidades aún no declaradas.

El Costo Financiero

El costo financiero incluye todos los cargos de instituciones financieras por:

  • Mantención de cuentas corrientes.
  • Uso de productos financieros (boletas de garantía, créditos, línea de crédito, factoring).

Interés Simple

El interés simple se calcula sobre el capital prestado y no varía durante un período específico. Sus elementos son:

  • Capital: Cantidad de dinero prestada.
  • Tasa de interés: Cargo como porcentaje del capital por un tiempo determinado.
  • Tiempo: Duración del préstamo (días, meses o años).

Interés Compuesto

El interés compuesto se genera sobre un capital que varía, ya que los intereses se añaden al capital en intervalos establecidos (anual, semestral, etc.). El interés se capitaliza, es decir, se convierte en parte del capital. La diferencia entre el capital inicial y el nuevo capital es el interés compuesto.

Determinación del Costo Financiero en Obra

Incluye todos los cargos relacionados con una obra específica:

  • Costos de mantención de cuenta corriente.
  • Intereses por uso de línea de crédito.
  • Emisión y intereses de boletas de garantía.
  • Intereses por créditos puntuales.
  • Intereses por operaciones de factoring.

Instrumentos Financieros de Largo Plazo

Productos bancarios para adquirir activos fijos (vehículos, maquinaria, oficinas, etc.):

  • Crédito Hipotecario: Fondos para adquirir un bien raíz (Crédito Hipotecario Especial). También puede ser un crédito a largo plazo con garantía hipotecaria para capital de trabajo. Generalmente a 10-20 años.
  • Crédito Prendario: Fondos para adquirir un bien mueble (maquinaria, vehículos). Generalmente a 24-48 meses.
  • Leasing (Arrendamiento con Opción de Compra): Similar a una deuda, pero el título de propiedad del activo no se transfiere inicialmente. Ofrece ventajas impositivas.

Toma de Decisiones Financieras

Toda inversión conlleva dos tipos de riesgo:

  • Riesgo diversificable: Depende de la inversión, la empresa y el sector.
  • Riesgo no diversificable: Establecido por el mercado, afecta a todas las inversiones.

A mayor riesgo, se requiere mayor rendimiento. Los problemas financieros se clasifican en:

  • Decisiones de inversión: Qué producto adquirir (equipo, marca, modelo, etc.).
  • Decisiones de financiamiento: Dónde obtener recursos (capital propio, préstamos, tipo de préstamo, plazo, tasa, garantías, etc.).
  • Decisiones Operacionales: Uso del equipo, precio del servicio, contratación de personal, mantenimiento, etc.

Conceptos Básicos de Estados Financieros

Las razones financieras se clasifican en:

  1. Razones de liquidez: Capacidad de pago a corto plazo.
  2. Razones de actividad: Eficiencia en el uso de activos.
  3. Razones de deuda: Nivel de endeudamiento.
  4. Razones de rentabilidad: Rendimiento de la inversión.
RazónMideImportancia (Corto Plazo)Importancia (Largo Plazo)
LiquidezSolvenciaXXX
ActividadRiesgoXXX
DeudaEndeudamientoXXX
RentabilidadRendimientoXXX

Razones de Liquidez

  • Capital de trabajo neto: Activo circulante – Pasivo circulante.
  • Razón circulante: Activo circulante / Pasivo circulante. (Si es igual a 1, el capital de trabajo neto es 0).

Razones de Actividad

  • Rotación de activos totales: Ventas / Activos totales. (Mide la eficiencia en el uso de activos para generar ventas).

Razones de Deuda

  • Razón de deuda: Pasivo total / Activo total. (Mide la proporción de activos financiados por deuda).

Razones de Rentabilidad

  • Margen de utilidad neta: Utilidad neta / Ventas. (Mide el porcentaje de utilidad después de costos y gastos).
  • Rendimiento sobre los activos: Utilidad neta después de impuestos / Activos totales. (Mide la eficacia de la gerencia en la obtención de utilidades con los activos).
  • Rendimiento sobre el capital: Utilidad neta después de impuestos / Capital. (Mide el rendimiento de la inversión de los socios).