Acueducto de segovia ficha tecnica

LAS OBRAS PÚBLICAS DE LA HISPANIA ALTOIMPERIAL


Es en las ciudades donde se plasma el poder del emperador, pero éstas no eran nada sin el ager que las rodeaba (el campo y las tierras cultivables circundantes), donde se construyeron una serie de obras públicas monumentalizadas para engrandecer aún más la figura del emperador y demostrar su poder frente a las poblaciones autóctonas.

*Vías terrestres:

Había varios tipos, ya que estaban las principales, que eran las mejores construidas y en donde se encontraban la mayoría de las obras públicas. La intención del auge de la construcción de estas vías era que conectaran directamente con Roma para reducir el tiempo que tardaba el correo y el ejército en ir y volver de la capital. Las más antiguas se construyeron en la zona de Cataluña. Augusto transformó la Vía Hercúlea, la cual conectaba Levante con Italia casi desde la Prehistoria, y pasó a llamarse Vía Augusta, la cual llegaría ahora hasta Cádiz. A partir de esta vía se construyeron otras hacia el oeste que atravesaban los valles de los ríos peninsulares, además de construir otra en la fachada atlántica, que conectaba Galicia con el sur de Portugal, y otra que unía León con Andalucía, la cual era conocida como la Vía de la Plata porque, los minerales llegaban hasta las costas meridionales de la península. Todas las vías hispanas se conocen actualmente gracias a los Itinerarios Antoninos y el Anónimo de Rávena, donde además se muestran todas las paradas que había en estas vías. El primero muestra las de época altoimperial y el segundo las de la bajoimperial.  En las vías había señales que calculaban las distancias entre las distintas ciudades, las cuales se hallaban midiendo lo que recorría un cartero imperial a caballo entre una ciudad y otra. Estos emisarios descansaban en unos establecimientos conocidos como mansiones, muchas de las cuales fueron el origen de algunas ciudades de la época. El problema era que algunas distancias se transcribieron erróneamente, lo que dio lugar a confusiones para los arqueólogos a la hora de calcular donde se situaban unas mansiones u otras. Otros elementos que servían para estudiar las distancias en estas vías eran los miliaria, unos postes en los que se reproducían algunas de estas calzadas. Las principales vías terrestres estaban dotadas de desagües y tenían una anchura como para que pasaran dos carros a la vez. Asociadas a ellas estaban las hermas, unas representaciones divinas que servían para proteger las vías y a los caminantes. Podían tener una o dos cabezas.

*Arcos:

Son unas construcciones que comenzaron a ponerse de moda en época de Augusto como una forma propagandística de conmemorar sus victorias militares. La mayoría de ellos se construyeron en las principales vías terrestres y en los foros de las ciudades. Existían muchos tipos de arcos en Hispania, muchos de los cuales sólo se conocen por grabados realizados en los siglos XVIII-XIX.

*Puentes:

Los arcos también se usaron para construir puentes. Los más antiguos se construyeron en madera, pero es en la época de Augusto cuando comienzan a hacerse de piedra. En ellos también se plasmaba iconografía propagandística imperial. Uno de los principales puentes peninsulares es el de Alcántara (Cáceres), que actualmente es el puente romano conservado más alto de España. Atravesaba el río Tajo. Data del siglo I d. C., en época Flavia.

Se construyó con el objetivo de que el territorio por el que pasaba obtuviera el rango de municipio. Compuesto por seis arcos. La epigrafía hallada que habla sobre él decía que el complejo estaba compuesto por un puente + arco + templete y todo fue financiado por el arquitecto que los construyó, Gaius Iulius Lacer, y un personaje autóctono llamado Curius Lacon.

*Pantanos, presas y acueductos

Este tipo de construcciones se realizaron con el objetivo de canalizar el agua, transportarla hasta las ciudades, eliminar aguas fecales, etc. Muchas de ellas se siguen usando en la actualidad. En cuanto a los acueductos, ayudaron a la expansión del agua corriente a todas las ciudades de Hispania. Uno de los más famosos y estudiados es el de Segovia, del cual todo lo que se conserva es de la construcción natural, sin ningún tipo de reforma. Parte de la Sierra de Guadarrama, está construido con pilares de opus quadratum, dividido en dos niveles y, al llegar a la ciudad, desembocaba en un aljibe donde se retenían las impurezas del agua. En el centro del acueducto había una inscripción realizada con letras doradas, pero éstas desaparecieron. Se han estudiado y han surgido varias teorías del texto que podría haber inscrito allí, siendo la más apoyada la del arqueólogo Alföldy, quien sostiene que ahí se colocaron las letras del nombre del emperador Trajano y de varios funcionarios, pero también aparece el verbo refecit (rehízo), lo que encajaría con otra teoría, la del arqueólogo gallego Antonio Blanco Freijeiro, quien sostiene que el acueducto fue construido en época del emperador Nerva (antecesor de Trajano), pero fue rehecho por su sucesor. Otra teoría lo fecha en el reinado de Claudio y otra en el de Domiciano. Otro acueducto famoso es el Acueducto de los Milagros (Mérida), el cual tiene contrafuertes en los pilares y se usaron para su construcción piedras de diferentes colores para que resultara más estético.

*Vías marítimas

Se realizaron con el objetivo de controlar la navegación. El sistema portuario se desarrolló mucho durante la época de Augusto y uno de los elementos que más afloraron en este periodo fueron los faros. De entre ellos, el que más destaca es el de La Coruña, conocido como la Torre de Hércules. Sufrió una reconstrucción en el siglo XVIII y se forró todo el núcleo original romano, compuesto por opus quadratum, caementicium y vittatum. Se construyó en el norte de esta provincia, en una zona escarpada y de difícil acceso. Tiene planta cuadrangular, dividida en cuatro partes y con tres plantas. En el interior no tiene escaleras, sólo un sistema de rampas por las que se ascendería hasta el piso superior. Próximo al faro se halló una roca en la que hay una inscripción con el nombre de quien lo construyó, Cayo Servio Lupo, y que lo dedicó al dios Marte.