Actos de Habla: Diferencias Culturales y su Impacto en la Comunicación

Diferencias Culturales en los Actos de Habla: Un Estudio Comparativo

Expresividad y Cortesía en Diferentes Culturas

Al comparar la cultura norteamericana con la japonesa, se observa que la primera fomenta una mayor expresividad física. Los estadounidenses se tocan el doble de veces en todas las categorías en comparación con los japoneses. Por otro lado, a los estudiantes americanos les sorprende la frecuencia con que los rusos se tocan, se besan o se abrazan. Los polacos, aunque probablemente no sean tan efusivos como los rusos, se besan o besan la mano como parte de su interacción diaria. Curiosamente, la palabra emotional tiene una connotación negativa en inglés, indicando una muestra inesperada y algo embarazosa de emociones, incluso cuando no tiene esta connotación negativa.

La cultura polaca, al igual que gran parte de la cultura eslava, valora la cordialidad, que se relaciona con la espontaneidad. La costumbre de besar la mano de las damas es típica de la cultura polaca. Este aspecto cortés se manifiesta en la forma de dirigirse al receptor, diferenciando entre la forma de intimidad y pan/pani, que indica cortesía. Es importante destacar que en polaco existe un vínculo entre cortesía y cordialidad, algo inusual desde un punto de vista tipológico. El ritual y la cortesía suelen ser antitéticos a la emocionalidad y la espontaneidad. Por ejemplo, las culturas japonesa y javanesa favorecen la cortesía, pero no la expresión de las emociones.

En polaco, como en japonés, abundan los títulos. Mientras que en inglés se utilizan principalmente Doctor, Father o Professor, en polaco se emplean los títulos con mucha más frecuencia. Sin embargo, a diferencia del japonés, en polaco el lenguaje del respeto no implica humildad o autohumillación. Se manifiesta respeto por el destinatario, por su rango y estatus, pero sin rebajarse nunca a uno mismo.

Además, este respeto al destinatario se combina con la expresión de cordialidad y afecto. Así, por ejemplo, la forma de respeto pan y pani es compatible con la expresión del afecto. El ruso, en cambio, tiene muchos recursos para expresar emociones, pero no tantos para expresar cortesía. Además, el ruso relaciona el afecto con la informalidad. Para expresar respeto, cortesía y falta de intimidad, el ruso emplearía una combinación del nombre y del patronímico.

Implicaciones Teóricas y Prácticas de las Diferencias en los Actos de Habla

La universalidad que se ha defendido en el tratamiento de los actos de habla indirectos es un punto claramente etnocéntrico que refleja la situación del inglés, pero que no es aplicable a muchas otras lenguas. Un estudiante polaco de inglés tiene que aprender la ambigüedad de las expresiones del mismo modo que tendría que aprender la ambigüedad de una palabra polisémica.

En sociedades multiculturales como la estadounidense o la nuestra, los problemas que plantean los actos de habla son de vital importancia. Los inmigrantes que hablan un inglés pasable pueden resultar maleducados si utilizan sólo una forma de imperativo. En Australia, la indirección elaborada acompañada de tacos puede resultar desconcertante a oídos de los inmigrantes. Al contrario, la contundencia con la que hablan muchos inmigrantes puede resultar irritante para los anglófonos.

Por lo que respecta a la expresión de las emociones, las diferencias en los ethos culturales y en la expresión lingüística de los mismos pueden llevar a situaciones de conflicto. Dentro del ethos cultural anglosajón, el dolor se debe soportar estoicamente. Así, Wierzbicka señala que los médicos y enfermeros en Canberra (Australia) tienen actitudes muy poco empáticas ante las mujeres inmigrantes que están de parto.

Hernández: Perspectivas sobre los Actos de Habla

Universalismo y No Universalismo de los Actos de Habla

La Teoría de los Actos de Habla, formulada por primera vez por Austin, constituye la piedra angular de la Pragmática. En los primeros estudios lingüísticos de los actos de habla se echa en falta una perspectiva contrastiva y una atención mayor a los datos empíricos. De hecho, el déficit empírico y el déficit contrastivo se presuponen entre sí. Estos déficits se explican justamente por el origen de la teoría de los actos de habla. Por otra parte, esta teoría en sus inicios tiene una marcada orientación monológica. La falta de orientación empírica que hemos señalado se manifiesta en dos hechos fundamentales:

  • Los datos empíricos aparecen como ejemplos construidos a propósito para ilustrar una cierta argumentación deductiva.
  • Las categorías se conciben como compartimentos estancos y tienen un carácter dicotómico.

Los actos de habla, como categorías lingüísticas, se insertan en un sistema. Como cualquier unidad lingüística, su valor está determinado por su posición en el sistema. Si seguimos este punto de vista, no podría haber equivalencias entre los actos de habla de distintas lenguas. Sin embargo, si entendemos que la comunicación intercultural es una actividad interpretativa, podemos ver la equivalencia funcional entre distintos sistemas lingüísticos.

Hernández pone como ejemplo dos tipos de acto de habla que podríamos calificar como Agradecer 1 (fuerte) y Agradecer 2 (débil). Según él, el agradecimiento está bastante restringido en el primer tipo; no se debería agradecer en el ámbito familiar. En algunas lenguas, dado que agradecer implica que hay una deuda social contraída, se supone que en el ámbito familiar no debe haberla. En otras culturas, Agradecer 2 tiene una función prácticamente fática (de contacto), como es el caso del inglés, en las que se da con mucha frecuencia el dar las gracias.

Subespecificación e Institucionalización de los Actos de Habla

Según Hernández, existen actos de habla más genéricos y subespecificaciones de los mismos, de manera que se da una relación icónica entre el carácter más genérico, que tiende a formularse de manera implícita, y el carácter más específico, que tiende a formularse de manera más explícita. De hecho, cuanto más descendemos en esta escala, si no se explicita el verbo performativo, el acto no se realiza. Hay que tener en cuenta que algunos actos del habla adquieren el carácter propio de los realia que, en Teoría de la Traducción, aluden a las instituciones y objetos singulares propios de una determinada cultura.

Actos de Habla como Espacios Categoriales Heterogéneos

Coulmas, en un trabajo fundacional y clásico, comparó las disculpas y los agradecimientos en las culturas occidentales con la cultura japonesa. La Teoría de los Prototipos ha mostrado que las categorías lingüísticas no son homogéneas sino heterogéneas. En todas las categorías existen miembros que son centrales, prototípicos, y otros miembros que se sitúan en la periferia. Este autor distinguió dentro del acto de habla del agradecimiento distintas realizaciones del mismo. En primer lugar, el agradecer puede realizarse o bien con posterioridad al acto que motiva el agradecimiento, o bien el acto de agradecimiento puede formularse con anterioridad al acto que lo motiva. En segundo lugar, los actos de habla de agradecimiento pueden ser relativos a acciones materiales del benefactor o pueden ser relativos a las acciones verbales del benefactor. Los actos de habla también varían dependiendo del dominio sociolingüístico.

Así mismo y para concluir, dependiendo de la situación, las disculpas también atenderían a varios propósitos:

  • Disculparse para agradecer, algo muy habitual en japonés. Por ejemplo, si se me cae un bolígrafo, podría decir “disculpa” al que me lo dé, ya que al caer queda más cerca de esa persona y, en cierto modo, le obligo a que lo recoja.
  • Disculpas a modo de condolencia frente a un suceso trágico.
  • También se puede dar la neutralización entre los actos de habla de saludar y las disculpas. Por ejemplo, es prácticamente obligatorio disculparse al abordar con una pregunta a un desconocido en la calle.