Acreditación y Calidad en Salud: Proceso, Requisitos y Beneficios para la Atención del Paciente

Acreditación en Salud

Acreditación: Sistema de evaluación externa, periódica de la calidad, destinado a medir el grado de cumplimiento de las prácticas de la atención.

Proceso de Acreditación

Solicitud de acreditación – Evaluación de antecedentes – Designación aleatoria de entidad acreditadora – Evaluación en terreno – Inscripción al registro – Prestador institucional.

Requisitos para la Acreditación

  • Autorización sanitaria vigente, lo que garantiza que los requisitos estructurales de la calidad se cumplen.
  • Haber realizado un proceso de autoevaluación en los 12 meses previos a la solicitud.
  • Presentar una solicitud de acreditación ante la intendencia de prestadores.

Beneficios del Proceso de Acreditación

  • Mejora la confianza de los usuarios en las instituciones de salud, porque valoran la calidad y la seguridad del paciente.
  • Involucra a los pacientes y sus familiares en el proceso de atención de salud.
  • Construye una cultura organizacional a partir del aprendizaje de acontecimientos adversos o eventos inesperados.
  • Mejora continua de los procesos.
  • Promueve un ambiente de trabajo eficiente y seguro, lo que contribuye a la satisfacción de los pacientes y sus familias.

Seguridad del Paciente

Es el principio fundamental de la atención sanitaria y un componente crítico de la gestión de calidad.

  • Las intervenciones en atención de salud se realizan para beneficiar a los pacientes.
  • Los procesos, tecnologías e interacciones humanas resultan en un porcentaje elevado de efectos adversos para el paciente.

Seguridad del Paciente: Ausencia, prevención y mejora de resultados adversos originados como consecuencia de la atención sanitaria (Cooper).

  • Profesional: Buenas Prácticas
  • Institucional: Centros Seguros
  • Político: Estrategia que promueve cambios en el SNS y en la sociedad.

Garantía Explícita de la Calidad

El modelo de Salud dice: “Todas las prestaciones de salud garantizadas deben ser otorgadas por un prestador acreditado” (ley 19.966). DS Nº 38/2005 establece que una de las mínimas condiciones que deben cumplir los establecimientos autogestionados es estar registrados en la Superintendencia de Salud como prestadores acreditados.

Calidad en Salud

Lograr los mayores beneficios con los menores riesgos para el paciente con los recursos disponibles.

Fallos de la Calidad Asistencial

  1. Factores Culturales: Liderazgo indebido
  2. Factores organizativos: Estrategias poco coherentes.
  3. Factores externos: Poca colaboración.
  4. Factores Individuales: Falta de habilidades

Estándares de Calidad

Son condiciones de mejoramiento de la calidad que disminuyen los riesgos asociados a la atención. Se expresan en las siguientes 9 materias:

  1. Dignidad del paciente
  2. Gestión de la calidad
  3. Gestión clínica * Procesos
  4. Acceso, oportunidad y continuidad de la atención
  5. Competencias del recurso humano
  6. Registros
  7. Seguridad – Equipamiento
  8. Seguridad Instalaciones
  9. Servicios de Apoyo

Verificación del Cumplimiento

Terreno, Protocolos y Normas, Pautas de supervisión aplicadas, Entrevistas.

Registros de Enfermería

Un registro de enfermería es un medio de comunicación entre todos los funcionarios de salud del recinto.

Registros en papel y electrónicos. Todo profesional de enfermería tiene la oportunidad de asumir un cuidado continuo, seguro y de calidad en el marco del uso de tecnologías de información y comunicación.

Registro: Determina la descripción de toda la atención que un profesional de enfermería provee a la persona, comunidad, sociedad que necesita de atención sanitaria. Mantener registro que incluye aspectos legales, médicos y éticos. Registro debe permanecer por un mínimo de 7 años en un centro de atención.

Cada funcionario debe registrar cada servicio entregado en ficha clínica.

Provee la documentación formal de interacción entre el paciente y el equipo de salud. Forma de comunicación entre funcionarios de salud.

Beneficios del Registro

Registro estructurado para el cuidado del usuario, es proveer una atención de calidad, eficiente, continua y segura al paciente, basada en la evidencia práctica.

Diseño del Registro

Un registro bien diseñado por los propios profesionales de enfermería incluyen la información esencial de un plan de cuidados, para así sistematizar el proceso de atención de enfermería.

Registro Manuscrito

Se escriben en forma manual los datos necesarios para el cuidado del usuario.

Al estar a mano debiera ser clara y consistente, si no lo es dificulta la comunicación a otros profesionales del equipo. Es el comienzo del proceso de documentación que evidencia el proceso de atención realizado.

Registro Electrónico

Representación de datos e información, de conocimientos específicos, en el medio computacional.

Puede ser sistemática o estar conformada por una sola observación que no representa el proceso completo necesariamente.

Importancia del Sistema de Registros

El orden que representa a un proceso de enfermería, permite planificar e incorporar conceptos específicos.

Forma sistemática programa y progresiva de recopilar, manejar y gestionar datos información y conocimientos diarios necesarios y esenciales para la atención de una persona como parte de familia y comunidad.

Se optimizan tiempo de registro, herramienta que guía el trabajo, check.

Plan de Cuidados de Enfermería

Instrumento para documentar y comunicar la situación del paciente, los resultados que se esperan, las estrategias, indicaciones, intervenciones y la evaluación de todo ello”.

Método Científico

PAE

Observación – Inferencias

Valoración

Hipótesis

Diagnóstico

Experimentación

Planificación – Ejecución

Evaluación

Evaluación

Etapas del PAE

Valoración, Diagnóstico, Planeación, Intervención o Ejecución y Evaluación o Resultados

Valoración

Es la recolección de información acerca del estado fisiológico, psicológico, sociológico y espiritual del paciente.

La valoración es el primer paso del proceso de enfermería en el cual el profesional de auxiliar en enfermería debe llevar a cabo una evaluación de enfermería completa y holística de las necesidades de cada paciente, sin considerar la razón para el encuentro. Usualmente, se emplea un marco de valoración basado en una teoría de enfermería.

Diagnóstico

El diagnóstico de Enfermería, es un juicio sintético de las respuestas humanas del individuo, familia o comunidad que requieren cuidados de salud en la prevención de la enfermedad, el mantenimiento y mejora de la salud o el fin de la vida. Su objetivo es identificar el estado de salud de un paciente o cliente y los problemas relativos al cuidado de su salud.

Planificación

La planificación es una fase sistemática del proceso de enfermería que nos ayuda a la toma de decisiones y a la resolución de problemas. Durante la planeación el profesional de enfermería consulta los resultados de valoración y los diagnósticos del paciente, para orientarse durante los objetivos del paciente y la selección de las intervenciones de enfermería necesarias para prevenir, reducir o eliminar los problemas de salud del paciente. La intervención de enfermería es cualquier tratamiento basado en el juicio clínico y los conocimientos que lleva a cabo un profesional de enfermería para favorecer los resultados del paciente.

Intervención o Ejecución

En esta fase se ejecuta el plan de enfermería descrito anteriormente, realizando las intervenciones definidas en el proceso de diagnóstico.

Los métodos de implementación deben ser registrados en un formato explícito y tangible de una forma que el paciente pueda entender si deseara leerlo. La claridad es esencial ya que ayudará a la comunicación entre aquellos que se les asigna llevar a cabo el cuidado de enfermería.

Evaluación

Es la fase final del proceso de enfermería y se produce siempre que el profesional de enfermería interacciona con el paciente. Se puede llevar a cabo como parte del proceso de enfermería cuando se compara el estado de salud del paciente con los objetivos definidos por el profesional de enfermería. Como objetivo de esta actividad, usted determinará si el plan de cuidados es adecuado, realista, actual o si necesita revisión. Si el paciente no ha conseguido los objetivos, usted se dedicará a la resolución del problema para determinar cómo revisar el plan de cuidados. La evaluación formal consta de tres pasos: Valoración de la situación actual del paciente, Comparación con los objetivos marcados y emisión de un juicio. Mantenimiento, modificación o finalización del plan de cuidados.

Proceso de Atención de Enfermería

Aplicación del método científico en la práctica asistencial que permite a los profesionales prestar los cuidados que demandan el paciente, la familia y la comunidad de una forma estructurada, homogénea, lógica y sistemática.

La base del ejercicio de nuestra profesión ya que es la aplicación del método científico a la práctica enfermera, el método por el que se aplican los conocimientos a la práctica profesional.

La práctica de los cuidados ha ido cambiando a lo largo de la historia; ha pasado de ser considerado como un arte, a desarrollar un marco conceptual propio.

Los cuidados de enfermería han tenido un importante desarrollo en los últimos años con el establecimiento de Procedimientos, Protocolos y Planes de Cuidado.

Esta profesionalización de los cuidados con actividades ejecutadas por enfermería, dan respuesta a una necesidad específica de salud en todos los campos: promoción, tratamiento y prevención. La organización de los recursos humanos en los servicios sanitarios no es un mero hecho de gestión sanitaria sino que contempla una filosofía de los cuidados. El Proceso de Atención de Enfermería, consta de cinco puntos esenciales:

Valoración, Definición de Diagnósticos NANDA, Criterios de resultados NOC, Intervenciones NIC, Evaluación.

Más importante en el PAE, una buena valoración inicial, detectará Problemas de Salud que se traducirán posteriormente en los Diagnósticos Enfermeros. Es un proceso basado en un plan para recoger y organizar toda la información. La valoración proporciona datos útiles en la formulación de juicios éticos referidos a los problemas que se van detectando.

En la práctica, la valoración se suele realizar tanto por Necesidades de Virginia Henderson como por Patrones de Salud de Marjory Gordon.

Necesidades de Virginia Henderson

  1. Respirar normalmente
  2. Comer y beber adecuadamente
  3. Eliminar normalmente por todas las vías
  4. Moverse y mantener posturas adecuadas
  5. Dormir y descansar
  6. Escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse
  7. Mantener la temperatura corporal dentro de límites normales, adecuando la ropa y modificando la temperatura ambiental
  8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel
  9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas
  10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores y sensaciones
  11. Necesidad de practicar sus creencias
  12. Trabajar en algo gratificante para la persona
  13. Desarrollar actividades lúdicas y recreativas
  14. Satisfacer la curiosidad que permite a la persona su desarrollo en aspectos de salud

Aspectos a Valorar por Patrones Funcionales de Salud (M. Gordon)

Patrón I: Percepción y Control de la salud

  • Motivo del ingreso
  • Información que tiene de su enfermedad y percepción de la misma.
  • Historia de enfermedades y antecedentes quirúrgicos
  • Alergias
  • Hábitos: consumo de alcohol, tabaco, drogas. Consumo de fármacos: medicación habitual

Patrón II: Nutricional/metabólico

  • Ingesta de sólidos y líquidos: (Si come sólo o necesita ayuda, si tiene prescrita alguna dieta especial, apetito y preferencias, modelo habitual de alimentación en su domicilio, ganancias y/o pérdidas de peso, disfagia creciente, deglución dolorosa, dolor de garganta, sensación de plenitud, pirosis, regurgitación después de las comidas, náuseas y/o vómitos, halitosis, dentición, anorexia, etc. Hábitos: comidas calientes, frías, alteración del sentido del gusto.
  • Medición y valoración de datos antropométricos. Valoración de la piel y mucosas
  • Necesidad de ayuda para higiene: Frecuencia y hábitos de ducha y / o baño, pliegue cutáneo, hidratación general y sequedad de la piel palidez, sensación de sed, malestar generalizado, presencia de signos y síntomas de alteraciones de piel y mucosas.

Patrón III: Eliminación

  • Valorar el Patrón habitual de evacuación urinaria e intestinal: frecuencia, características, sudoración, menstruación, hemorroides, deposiciones involuntarias, control de esfínteres, etc. Presencia o no de signos y / o síntomas de alteraciones.

Patrón IV: Actividad/Ejercicio

  • Valoración del estado cardiovascular: Frecuencia cardiaca o PA anormales en respuesta a la actividad, cambios ECG que reflejen isquemia o arritmia, etc.
  • Valoración del estado respiratorio: Valorar antecedentes de enfermedades respiratorias, ambiente ecológico laboral, tabaquismo, disnea o molestias de esfuerzo, tos nocturna asociada a regurgitaciones, Expectoración, indicación verbal de fatiga, etc.
  • Valoración de la movilidad y actividades cotidianas:
    • Debilidad generalizada, cansancio, estilo de vida (sedentario, activo), actividades de la vida diaria (AVD) que realiza, encamamiento, etc.

Patrón V: Sueño / descanso

  • Valorar signos y síntomas de sueño insuficiente:
    • Nerviosismo, ansiedad, irritabilidad creciente, letargia, apatía, bostezos frecuentes, cambios posturales, etc.
  • Valorar modelo habitual de sueño / descanso Factores que afectan el sueño: Internos: Síntomas de la enfermedad; despertar por la noche debido al dolor, tos o regurgitaciones, estrés psicológico, etc. Externos: Cambios ambientales, estímulos sociales, etc.
  • Antecedentes de trastorno del sueño

Patrón VI: Cognitivo / perceptivo

  • Valorar la presencia de indicadores no verbales de dolor como: expresión facial agitación, diaforesis, taquipnea, posición de defensa.
  • Valoración del dolor: Comunicación verbal, intensidad, (utilizar una escala), descripción del dolor, localización, carácter, frecuencia y signos y síntomas asociados: Nauseas, insuficiencia respiratoria etc.
  • Medidas de alivio utilizadas Fármacos utilizados
  • Valoración sensorial y reflejos: déficit sensorial, cognitivo, dificultades de aprendizaje, desorientación, alteración del proceso de pensamiento,

Patrón VII: Autopercepción /autoconcepto

  • Ansiedad,
  • Temor
  • Alteración de la autoestima
  • Valoración del grado de ansiedad: Observar la aparición de signos de ansiedad, angustia y temor, nerviosismo, cefaleas, tensión muscular, movimientos inquietos, mareos, hipoventilación, insomnio, somnolencia, cansancio, etc.
  • Valoración del conocimiento y percepción de su enfermedad, solicitud de información.

Patrón VIII: Función y relación

  • Valoración de la comunicación y patrón de interacción social: Ambiente familiar, ambiente laboral, etc.
  • Valoración de cambios de conducta: dependiente, retraída, exigente, manipuladora, etc.

Patrón IX: Sexualidad / reproducción

  • Número de hijos, abortos, etc., preguntar si procede y en el momento adecuado, por algún trastorno en las relaciones sexuales.
  • Mujer: Uso de anticonceptivos, menarquia, última menstruación, menopausia, revisiones periódicas, autoexamen de mama, etc.
  • Hombre: Problemas de próstata, disfunciones sexuales, etc.

Patrón X: Afrontamiento / tolerancia al estrés

  • Afrontamiento de la enfermedad: Verbalización de la incapacidad de afrontamiento o de pedir ayuda
  • Alteración en la participación social Cansancio
  • Cambio de los patrones de comunicación
  • Manipulación verbal Tabaquismo excesivo Consumo excesivo de bebida
  • Falta de apetito

Patrón XI: Valores y creencias

  • Interferencias de la enfermedad o de la hospitalización en: Prácticas religiosas habituales, prácticas o creencias habituales, tradiciones familiares, etc.
  • Deseo de contactar con el capellán del hospital o con sacerdotes de su religión.

Diagnósticos Enfermeros

Diagnósticos clínicos efectuados por profesionales enfermeros, describen problemas de salud real o potencial que las enfermeras son capaces de tratar y están autorizadas para ello. Esta definición excluye por tanto problemas de salud para los cuales la forma de terapia aceptada es la prescripción de fármacos, cirugía, radiaciones y otros tratamientos que se definen legalmente como práctica de la medicina”.

“El diagnóstico enfermero es un juicio clínico acerca del individuo, familia o comunidad que deriva de un proceso deliberado sistemático de recogida de datos y análisis. Proporciona la base de las prescripciones para la terapia definitiva, de la cual la enfermera es responsable”. (NANDA 1990)