Acción Educativa: Claves para una Enseñanza Efectiva en Educación Infantil

¿Qué es la Acción Educativa?

La acción educativa es el conjunto organizado e intencionado de tareas, tanto teóricas como prácticas, llevadas a cabo por el educador. Estas tareas desarrollan un proceso cuyo objetivo principal es el aprendizaje del alumnado. En esencia, es el acto de enseñar, e incluye la teoría y la práctica que se lleva a cabo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se puede definir también como toda aquella acción del educador que pretende el aprendizaje de los alumnos. Para que sea realmente educativa, esta acción debe cumplir con una serie de condiciones y demostrar ciertas características que la diferencien de otros procesos, como la instrucción o la manipulación.

¿Cómo Llevar a Cabo una Acción Educativa Efectiva y Eficiente?

Para llevar a cabo una acción educativa efectiva y eficiente, el educador debe estar formado tanto técnica como científicamente en el ámbito de la educación. De esta manera, estará capacitado para implementar las estrategias que le permitan alcanzar el mejor logro posible en el aprendizaje de sus alumnos.

Condiciones para una Acción Educativa de Calidad

Para que la acción sea considerada verdaderamente educativa, debe cumplir con las siguientes condiciones:

  • Tener unas finalidades: La acción educativa debe estar orientada por objetivos claros y bien definidos.
  • Condición estructurante: Debe contribuir al desarrollo integral del alumno en todas sus dimensiones (psicológica, social, moral, afectiva, etc.).
  • Condición contextualizada: Debe adaptarse al entorno y a las características del alumnado.
  • Condición generalizadora: Debe promover el desarrollo de competencias aplicables a diferentes situaciones y contextos.
  • Condición individualizadora: Debe atender a las necesidades y particularidades de cada alumno.
  • Condición temporal: Debe considerar que la educación es un proceso continuo que se extiende más allá del periodo escolar.
  • Condición globalizadora: Debe abarcar todas las dimensiones del ser humano y promover un desarrollo integral y equilibrado.

Acción Educativa vs. Instrucción

Si la acción educativa no está orientada por unas finalidades y unos principios, se confundirá con la instrucción. La instrucción se centra en la mera transmisión de conocimientos e informaciones, mientras que la acción educativa busca un desarrollo integral del individuo.

Sin una orientación clara hacia finalidades y principios, la acción educativa podría confundirse también con la enculturación, ya que no pretendería intencionalmente más que instruir en la adquisición de conocimientos e informaciones.

Importancia de la Condición Temporal

La condición temporal es especialmente relevante porque la educación ya no está limitada por el periodo y los horarios escolares y académicos, sino que abarca toda la vida. La educación es un proceso continuo que se extiende a lo largo de la vida del individuo.

Individualización y Socialización en la Acción Educativa

La condición individualizadora no se opone a la socialización. Ambas condiciones deben aunarse, ya que el individuo debe estar debidamente integrado en la sociedad, pero a su vez se deben atender las peculiaridades y necesidades de cada sujeto. De esta forma, desde la particularidad de cada persona, todos pueden acceder a la sociedad en igualdad de condiciones.

La educación debe ser socializadora para que el individuo se integre adecuadamente en la sociedad. Sin embargo, también debe atender a las peculiaridades y necesidades de cada individuo para que todos puedan acceder a la sociedad en igualdad de condiciones.

Sistematización y Condición Globalizadora

La sistematización y la condición globalizadora están estrechamente relacionadas. Ambas requieren que la acción educativa alcance el desarrollo total e integral de todas las potencialidades y dimensiones del ser humano.

Ventajas y Desventajas de la Condición Globalizadora

  • Ventajas: Los alumnos pueden desarrollar sus diversas inteligencias en el aula.
  • Desventajas: La elaboración de material específico para el alumnado supone un trabajo extra para el profesorado.

Diferencias entre Condición Estructurante y Globalizadora

La condición estructurante exige que la acción educativa desarrolle a los alumnos en todos sus ámbitos (psicológico, sociológico, moral, afectivo, etc.) con el objetivo de ayudar a que se estructuren como personas. La condición globalizadora se refiere al desarrollo de estos mismos ámbitos, pero con el objetivo de que la acción educativa sea equilibrada y adecuada.

Sistematización y Planificación: Diferencias Clave

La sistematización es la característica de la acción educativa que exige que esta siga unos pasos, que sea un proceso con principio, medio y fin. La acción educativa debe iniciar con una base sólida y actualizada de conocimientos por parte del profesor. Luego, el profesor necesita prever los efectos de su acción educativa (el aprendizaje de los alumnos) y finaliza en la planificación y puesta en práctica de las acciones que produzcan el aprendizaje en todos sus alumnos.

La planificación es posterior a la sistematización y previa a la acción educativa. Garantiza que la acción sea realmente educativa.

Condición Estructurante: Desarrollo Integral

La condición estructurante se refiere a la capacidad de la acción educativa para elaborar unas prácticas que lleven a un proceso de educación integral del ser humano.

Contextualización Educativa: Facilitando el Aprendizaje

La contextualización de la acción educativa sirve para acercar los conocimientos y actividades al ambiente y el vocabulario conocido por el educando, facilitando así el proceso de aprendizaje.

Existe una estrecha relación entre la condición contextualizada de la acción educativa y la función del profesorado denominada contextualización del currículo. Ambas afirman la importancia de acercar los conocimientos, destrezas y actitudes que serán aprendidos por los alumnos a su propia realidad cultural, social y familiar. Si la acción del profesor, para que sea realmente educativa, debe ser cercana al vocabulario y conocimientos previos de los alumnos, entonces esta es una función importante que el profesorado debe cumplir.

Condición Temporal y la Educación Formal y No Formal

Si hablamos de que la educación ya no está centrada en los espacios determinados por el sistema formal y no formal, nos referimos a la condición temporal.

Atención a la Diversidad y la Condición Individualizadora

La condición individualizadora se relaciona íntimamente con la atención a la diversidad.

Características Primordiales de la Práctica Educativa

Las seis características primordiales de la práctica educativa son:

  1. Racionalidad
  2. Sistematización
  3. Planificación
  4. Claridad de metas
  5. Control
  6. Eficacia

Control en la Acción Educativa

El control en la acción educativa significa que el profesor debe dominar completamente todos los conocimientos necesarios para que su práctica, su acción educativa, alcance los resultados que pretende: el aprendizaje de todos y el desarrollo integral del ser humano en todas sus dimensiones.

Racionalidad en la Educación

La racionalidad implica que ningún educador puede permitirse emplear metodologías y recursos que no conozca. Debe tener un conocimiento científico y profundo de la educación.

Importancia de la Planificación Docente

Sí, la planificación es fundamental en el personal docente. El profesional docente debe ser capaz de planificar sus acciones, prever los resultados de estas y elaborar formas de evaluar si ha logrado el aprendizaje pretendido.

Definición de Planificación y Acción Educativa

«La planificación es la etapa fundamental de todo proceso, refleja y aúna todas las fases y elementos de la acción educativa«.

Definición de Competencia según la OCDE

«Una competencia es más que conocimientos y destrezas. Involucra la habilidad de habilidades complejas, y movilizando recursos psicosociales (incluyendo destrezas y actitudes) en un contexto particular».

Fases de la Acción Educativa

Las cuatro fases de la acción educativa son:

  1. Primera fase: Determinación de objetivos y competencias.
  • Ejemplo: Los alumnos deben aprender a leer e interpretar lo que han leído.
Segunda fase: Análisis del contexto.
  • Ejemplo: El profesor debe conocer el entorno social de sus alumnos, su nivel cultural, su vocabulario, el conocimiento que tienen sobre la vida práctica.
Tercera fase: Planificación o diseño de la acción educativa.
  • Ejemplo: Pensar y escribir todo lo que se va a hacer en clase, cómo se va a hacer y para qué se va a hacer.
Cuarta fase: Evaluación de la acción educativa.
  • Ejemplos: Exámenes, rúbricas, observación, etc.

Elementos Imprescindibles de la Planificación

  • Objetivos y competencias: Deben ser alcanzados por el proceso de aprendizaje.
  • Contenidos: Identificación, selección y secuenciación de los contenidos educativos (conocimientos, actitudes y procesos).
  • Metodología: Seleccionar las metodologías, técnicas y estrategias que se utilizarán durante el proceso educativo.
  • Actividades: Seleccionar, elaborar, crear actividades que posibiliten el desarrollo integral de los aprendizajes de los diferentes educandos, respetando su individualidad, intereses y diversidad.
  • Recursos materiales y humanos: Definir todos los recursos necesarios para la realización de las diferentes actividades propuestas.
  • Evaluación: Establecer los momentos, los criterios y los instrumentos para evaluar los aprendizajes de los alumnos y también para evaluar la propia acción educativa del profesor.