Fundamentos de la Lingüística Clínica: Explorando el Lenguaje y sus Patologías

Fundamentos de la Lingüística Clínica

Filogenia y Ontogenia del Lenguaje

Este tema explora la evolución del lenguaje en la especie humana (filogenia) y en el individuo (ontogenia). Se analizan características únicas del lenguaje humano como la dualidad, la reflexividad, el desplazamiento y la prevaricación. Se estudian las teorías de signos lingüísticos de Hockett y Saussure, con énfasis en la semiótica. Además, se discuten las funciones del lenguaje según Coseriu, la distinción entre sistema, norma y uso, y la diferencia entre el saber declarativo y procedimental. Se profundiza en las funciones expresiva, apelativa, representativa, fática, metalingüística y estética del lenguaje.

La Lingüística Clínica

La lingüística clínica es una rama aplicada de la lingüística que se centra en el estudio de las patologías del lenguaje. Es un campo interdisciplinario que involucra la neurología, la anatomía, la psicología, las ciencias de la educación y la lingüística. Se clasifican las patologías en centrales y periféricas del lenguaje, así como específicas o no específicas. La lingüística clínica contribuye a la descripción de conductas verbales y comunicativas deficitarias, la caracterización de la sintomatología patológica, la evaluación logopédica, el diseño de protocolos de intervención y el desarrollo de la lingüística teórica. Su desarrollo en el ámbito hispánico es reciente.

Semántica Léxica

Este tema explora la semántica léxica, destacando el fenómeno de «TOT» que revela una disociación entre el significante y el significado de una palabra. Se aborda la anomalía como un déficit verbal patológico y se destaca la influencia de la percepción categorial en el desarrollo del léxico. Se diferencia entre paráfrasis y significado, enfatizando que este último es multifactorial y accesible antes que la capacidad parafrástica. Además, se resalta el impacto del efecto redefinidor en términos complejos y abstractos, afectando la referencia genérica y las condiciones de acceso y uso.

Relaciones Léxicas

El significado de una palabra se forma a través de sus relaciones con otras palabras en los ejes paradigmático (relaciones asociativas entre palabras) y sintagmático (relaciones en la cadena sintáctica). La capacidad léxica se refleja en la habilidad para seleccionar términos adaptados a situaciones específicas, basándose en escalas léxicas como la de frecuencia, formalidad, generalidad y neología. Estas escalas permiten ajustar el uso del lenguaje a diferentes contextos pragmáticos, demostrando un conocimiento intuitivo sobre la selección y adaptación de términos en la comunicación.

Esquema Mental y Perspectiva Lexicográfica

El significado de una palabra se estabiliza mediante un esquema mental que controla su potencial de uso, y la perspectiva lexicográfica se relaciona con un análisis componencial de las relaciones entre palabras. El concepto de rasgo sémico destaca componentes compartidos por palabras de la misma clase. La polisemia es común, expresando sentidos relacionados. La función simbolizadora permite proponer nuevas acepciones motivadas perceptiva y pragmáticamente. En el espacio de significación, las acepciones básicas y periféricas se organizan en un gradiente, influenciadas por relaciones sintagmáticas y contexto referencial. Dominar este espacio implica comprender y producir tanto acepciones básicas como periféricas, resaltando la importancia de una estrategia general para esta capacidad.

Práctica Lexicográfica y Espacio de Significación

En la práctica común lexicográfica, se busca entender el significado de las palabras a través de relaciones paradigmáticas y sintagmáticas. Los rasgos sémicos son componentes compartidos por palabras de la misma clase. La polisemia es común en términos generales, reflejando la función simbólica del lenguaje al organizar experiencias. El espacio de significación va más allá de un simple listado de acepciones, estableciendo dependencias conceptuales. El contexto sintagmático determina la especificidad de las acepciones, y el uso retórico es parte inherente del lenguaje, destacando la importancia de una estrategia general para comprender y producir diversas acepciones.

Análisis Léxico y Red Léxica

El análisis léxico destaca la importancia de la perspectiva perceptivo-pragmática y las relaciones léxicas en la formulación de nombres de animales. Se subraya la complejidad del léxico como una red donde la capacidad estratégica es esencial. En logopedia, la solicitud de series de palabras revela información sobre el conocimiento y acceso a términos. La formación de una red léxica implica la habilidad de establecer clases y subclases léxicas, crucial para proponer y trabajar con clases de palabras. Se mencionan tipos de clases como series, jerarquías y campos léxicos, evidenciando una estructura interna de significado. La existencia de términos en un campo léxico implica la interacción de dos campos léxicos.

Tipos de Relaciones Léxicas

Este tema aborda diferentes tipos de relaciones léxicas basadas en la función simbólica del lenguaje. Estas relaciones, como la sinonimia, homonimia, hipo/hiperonimia y antonimia, son procesos de adaptación a diversas situaciones comunicativas.

Sinonimia

Identidad de significado/referencia entre dos palabras. Sirve para ajustar la selección léxica a diferentes situaciones comunicativas. Ejemplos: «cama/lecho» y «rey/monarca».

Homonimia

Identidad de significante como principio formal categorizador. Refleja la arbitrariedad en la relación entre significado y significante. Importante en el desarrollo de la conciencia metalingüística. Ejemplo: homonimia parcial (paronimia), donde dos palabras se parecen en forma pero significan cosas diferentes.

Hiponimia e Hiperonimia

A es hipónimo de B cuando la referencia de A está lógicamente incluida en la referencia de B. B es hiperónimo de A. Ejemplo: «perro» es hipónimo de «animal», y «animal» es hiperónimo de «perro». La relación es transitiva y puede jerarquizarse verticalmente en la red léxica.

Holónimos y Merónimos

Relación transitiva pero no simétrica. Holónimo es la palabra para un todo formado por partes más pequeñas (merónimos). Ejemplo: «cara» (holónimo) y «ojos, nariz, boca» (merónimos).

Antonimia

Oposición entre dos términos. Tipos: lógicamente contradictorios, contrarios, entidades polarmente enfrentadas en procesos o acciones reversibles, y entidades polarmente enfrentadas en movimientos. Se expresan y habilitan gracias a prefijos. Antónimos puros son aquellos términos cuyos significados son idénticos, salvo por una nota definitoria realizada de manera contraria en sentidos.

El texto destaca la importancia de estas relaciones en la adaptación del lenguaje a distintos contextos comunicativos y la complejidad de la red léxica. Además, se señala que la formulación de antónimos no es siempre única y puede depender del contexto comunicativo.

Evaluación de la Capacidad Léxica

El texto destaca la importancia de la capacidad léxica en evaluaciones psicolingüísticas, centrándose en el test Peabody. Menciona pruebas como Bloc Barra, PLON, Test de Boston y EPLA. El Peabody, para edades de 2 a 18 años, evalúa el reconocimiento auditivo de palabras aisladas mediante ilustraciones. Los ítems, ordenados por dificultad, abarcan 18 categorías léxicas. La prueba no solo es significativa para ciertas capacidades, sino que también discrimina y predice habilidades. Correlaciona significativamente con otras pruebas de vocabulario, mostrando alta validez concurrente. Sin embargo, se advierte que aborda un aspecto parcial de la compleja capacidad léxica al evaluar una tarea específica.

Alteraciones en la Capacidad Léxica

El texto aborda diversas alteraciones en la capacidad léxica, destacando las siguientes:

1. Pobreza léxica

Transversal a varias patologías del lenguaje, refleja limitaciones en el volumen léxico accesible. Puede estar asociada a retrasos en el desarrollo del lenguaje, como en el síndrome de Down.

2. Perseveraciones

Fenómenos comunes en lapsus del habla, donde sonidos o palabras previas bloquean el acceso a nuevos elementos. Pueden ser incapacitantes en situaciones patológicas, especialmente en afasias.

3. Glosomanías

Alteraciones genéricas de la conducta y el pensamiento que afectan el uso del léxico, introduciendo discursos tangenciales. Común en el lenguaje esquizofrénico y síndrome de Williams.

4. Ecolalias

Repetición patológica de palabras, careciendo de funcionalidad comunicativa. Puede ser adyacente (repetición inmediata) o no adyacente (repetición posterior).

5. Estereotipias

Reducción extrema de la verbalización a una palabra o frase repetida independientemente de la situación.

6. Anomia

Dificultad de acceso a las unidades léxicas, común en afasias y otras patologías regresivas. Puede estar asociada a estrategias compensatorias o manifestarse como fenómenos relacionados.

Dificultades de Acceso a Dominios Léxicos

El texto aborda diversas dificultades de acceso a dominios léxicos desde una perspectiva patológica. Se destaca:

1. Teoría de la Mente

Se centra en las dificultades de acceso a palabras que designan estados mentales y emociones. El uso de estos términos revela la capacidad para reconocer la subjetividad propia y ajena, así como para realizar cambios de perspectiva.

2. Alteraciones de la Función Simbólica

Asimbolia

Limita la capacidad de acceso a acepciones menos frecuentes y a significados implícitos. Puede causar un efecto literalizador y reducir la capacidad relacional entre unidades léxicas.

Disimbolia

Se manifiesta como un déficit en el procesamiento lingüístico relacionado con la función simbólica. Conduce a manifestaciones anómalas de relaciones léxicas y afecta el análisis interno del significado de las palabras.

3. Parafasias

Se refiere a producciones verbales anómalas, como alteraciones fonémicas, distorsiones neológicas, neologismos patológicos y parafasias verbales. Estas manifestaciones pueden surgir en afásicos fluentes, como los de Wernicke.

En general, estas alteraciones comprometen la capacidad para operar con diferentes tipos de relaciones léxicas y niveles de la estructura interna del significado de las unidades léxicas, presentando manifestaciones graduales y variadas en contextos patológicos.

Teoría de los Actos de Habla

La teoría de los actos de habla, propuesta por John Langshaw Austin en su obra «Cómo hacer cosas con palabras» (1962), sostiene que el decir algo es una forma de hacer algo. Austin argumenta que al analizar la distinción entre actos realizativos y constatativos, se evidencia que el decir implica una acción. Esta perspectiva se basa en la idea de que cada enunciado realiza tres funciones:

1. Función Locucionario

Se refiere al acto de decir en sí mismo, la producción de un enunciado significativo con un sentido y referencia. Este acto se divide en:

  • Acto fonético: La emisión de sonidos.
  • Acto «fático»: La emisión de palabras o términos pertenecientes a un vocabulario.
  • Acto «rético»: El uso de esos términos con un sentido y referencia definidos.

2. Acto Ilocucionario

Es un acto realizado al decir algo, como hacer una promesa o dar una orden. Implica la fuerza convencional asociada con el acto de decir.

La teoría destaca que el lenguaje no solo comunica información, sino que también realiza acciones y tiene efectos pragmáticos en el contexto en el que se emplea.

Presuposición

La presuposición se refiere a las implicaciones implícitas que deben ser aceptadas como verdaderas para que un enunciado explícito tenga sentido o valor de verdad. Si la presuposición es falsa, la oración carece de sentido y no puede considerarse ni verdadera ni falsa. Se destaca que la presuposición es un tipo de condición de adecuación pragmática, ya que implica aserciones no explícitas cuya verdad se exige para que el enunciado sea adecuado.

La aceptación o negación de la presuposición por parte del oyente tiene efectos pragmáticos notables, ya que afecta el marco en el que la interacción comunicativa puede progresar. Las presuposiciones también se ven como enunciados que definen universos de creencias compartidos y están relacionadas con el desarrollo de la teoría de argumentación.

Comunicación e Imagen Social

El texto destaca la influencia de la comunicación en la imagen social del hablante y el oyente. Se compara la elección de expresiones para ilustrar su impacto en la imagen social. Se aborda la diferencia entre expresiones imperativas y deónticas, destacando cómo afectan la fuerza impositiva y la imagen social. Se discute el papel de las expresiones impersonales como puente entre técnicas de discurso. La deixis social, a través de pronombres personales, implica señalamiento de imágenes sociales. Se resalta la importancia de la cortesía y estrategias lingüísticas en la construcción de la imagen social en la comunicación.

Turno de Habla en las Conversaciones

El texto aborda el turno de habla en las conversaciones, señalando que las intervenciones pueden solaparse y contener expresiones de la función fática del lenguaje. La coordinación entre turnos no siempre evita solapamientos temporales. En conversaciones con varios interlocutores, el cambio de turno sigue un protocolo jerarquizado. Se mencionan los pares adyacentes, donde el primer turno hace predecible el siguiente. Los turnos no preferidos, en el segundo lugar, afectan la imagen social. Se introduce el concepto de secuencia temática y marco, destacando la importancia de la negociación al cerrar una conversación y cómo el rol de interlocutor está condicionado por roles sociales.

Cohesión Textual

La cohesión en el texto se logra mediante mecanismos lingüísticos como recurrencias y deixis. Las recurrencias incluyen la repetición léxica, sustitución léxica hiperonímica, correferencialidad y deixis, que puede ser exofórica o endofórica, y anafórica o catafórica. El artículo, como determinante, también contribuye a la cohesión. La elipsis omite términos para evitar la repetición. Los conectores textuales, como las conjunciones, establecen relaciones entre proposiciones y son esenciales para la conexión en el texto.

Coherencia Textual

La coherencia textual abarca niveles superficial y global, con cohesión y coherencia local, y un núcleo informativo fundamental llamado tema. La macroestructura incluye tema y comentario, organizados en la narración y argumentación. La narración tiene abstracción, orientación, evaluaciones y oraciones narrativas, mientras que la argumentación busca la verdad y procesos lógicos. La superestructura puede variar, y el análisis etnometodológico distingue niveles narrativos, evaluativos y descriptivos. Los conectores indican movimientos discursivos, y las inferencias textuales implican pasar de lo literal a lo implícito, con conceptos como presuposición y modismos.