Pasos para elaborar un plan de gestión de convivencia escolar

¿CUÁLES SON LOS PASOS PARA ELABORAR UN PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR?

I. Elaborar un marco de antecedentes y prioridades del establecimiento educacional: Primer paso: Identificar las problemáticas que afectan al establecimiento educacional, así como los recursos disponibles para ser abordados. Los antecedentes deben surgir de un proceso de autodiagnóstico.

II. Definición de metas: Aspiración de la Comunidad Educativa. Las metas no son lo mismo que los objetivos. (Una meta es un propósito general y puede ser alcanzada a través de varios objetivos)

III. Planteamiento de objetivos: Los objetivos son los pasos que permitirán alcanzar la meta y que establecen los parámetros que permitirán evaluar los resultados alcanzados.

IV. Definición de indicadores de seguimiento: El indicador es que ayuda a valorar, estimar o medir lo alcanzado en relación con algún parámetro de referencia, permitiendo monitorear el estado de avance de cada objetivo.

V. Definición de acciones: ¿Cómo vamos a lograr cada objetivo? (En qué consiste cada acción, en qué periodo se realizará cada acción [fechas], él o los responsables, establecer los recursos necesarios para llevar a cabo la acción [Si requiere financiamiento o no], medios de verificación [principales fuentes de información que evidencian cómo contribuye cada acción al logro del objetivo], financiamiento [si se financia con recursos sep a través del PME, se debe rellenar el formulario de planificación, o bien si las acciones se van a financiar con otros recurso se debe esclarecer de donde provienen]

VI. Planificación: Monitoreo del proceso de implementación que permite ir conociendo el progreso de las acciones, verificando si se está cumpliendo o no y si efectivamente está apuntando a lograr el o los objetivos propuestos.

VII. Evaluación de resultados del Plan de Gestión: Valorar el proceso con resultados cuantitativos y cualitativos.


EXPLIQUE EL BULLYING DESDE DOS PARADIGMAS

BULLYING COMO RESULTADO DE DIFERENCIAS INDIVIDUALES: Según esta perspectiva, el bullying sería el resultado del encuentro de niños/as con diferentes posiciones de poder. Las relaciones desproporcionadas de poder (físico y/o psicológico) motivarían la agresión para establecer jerarquías entre los niños.

BULLYING COMO PROCESO DE DESARROLLO FILOGENÉTICO: Desde este enfoque, el bullying surgiría en la niñez temprana, cuando los niños empiezan a relacionarse con otros y “afirmarse” o definirse en función de ellos. El dominar a otros constituiría un objetivo primordial en términos de supervivencia (“la supervivencia del más fuerte”). Desde este enfoque, el bullying es algo natural y su existencia en los colegios no necesariamente implica un problema de la organización escolar. Desde esta misma mirada, el bullying cambia desde ser más físico a tener formas más relacionales, que si bien son menos visibles, pueden ser incluso más devastadoras.

BULLYING COMO JUSTICIA RESTAURATIVA/RESTAURADORA: Desde este enfoque, algunos niños son más proclives a ser agresivos debido al carácter que han desarrollado. Los estudiantes que agreden a otros no se sienten parte de la comunidad escolar, ni tampoco se enorgullecen en particular de su escuela. No sienten vergüenza al agredir y, hasta cierto punto, lo justifican en función de las características de la víctima. Incluye también la dimensión afectiva de los niños/as y el impacto de su comportamiento y se preocupa tanto de las víctimas como de los victimarios.


QUÉ ES LA PREVENCIÓN DEL CRIMEN MEDIANTE EL DISEÑO AMBIENTAL?

Se refiere a la anticipación y reconocimiento del riesgo de que se produzca un delito y la iniciación de alguna acción que lo impida o reduzca. Así entonces, CPTED busca prevenir delitos y la delincuencia, por medio del diseño de los espacios urbanos, para convertirlos en medios ambientes seguros y gratos para quien los usa. Un diseño ambiental adecuado contribuye a reducir las oportunidades de incurrir en conductas indeseadas, así como también, reducir el temor de las personas. Por lo tanto, es una estrategia concreta y viable al momento de prevenir algunos delitos, por medio de la modificación del entorno físico.


¿QUÉ ASPECTOS MÍNIMOS DEBE TENER UN REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR?

Una convivencia basada en un trato respetuoso entre todos los actores de la comunidad: Se propone a las comunidades educativas que promuevan y fortalezcan relaciones basadas en un trato respetuoso en todas las instancias y espacios de la vida escolar y su contexto.

Una convivencia inclusiva: Promover y fortalecer relaciones inclusivas implica para todos los actores el reconocimiento y respeto de la diversidad cultural, social, personal y de género en sus múltiples dimensiones, la que se expresa en las distintas identidades individuales y colectivas, reconociendo en esta diversidad una riqueza y una posibilidad que contribuyen al desarrollo pleno de todos los miembros de la comunidad.

Una convivencia caracterizada por la participación democrática y la colaboración: Se busca promover modos de participación democrática y colaborativa, que faciliten la construcción de un sentido de pertenencia basado en una identificación positiva con la comunidad educativa, su cultura y las actividades que en ella se realizan.

La resolución pacífica y dialogada de los conflictos: Se propone la resolución pacífica y dialogada de conflictos como un modo específico de abordar las situaciones de desacuerdo que se producen en las relaciones cotidianas entre los distintos miembros de la comunidad educativa.


EXPLIQUE LA VIOLENCIA ESCOLAR DESDE EL MODELO ECOLÓGICO

Según el modelo ecológico y sociocultural, la violencia trasciende la mera conducta individual y se convierte en un proceso interpersonal, porque afecta al menos a dos protagonistas: quien la ejerce y quien la padece y de igual forma involucra también un tercer afectado: quien la contempla sin poder, o querer, evitarla. La consideración de que los fenómenos psicológicos se producen dentro de marcos sociales, que se caracterizan por disponer de sistemas de comunicación y de distribución de conocimientos, afectos, emociones y valores, nos proporciona un enfoque adecuado para comprender el nacimiento y el desarrollo de fenómenos de violencia interpersonal, como respuesta a experiencias de socialización que, ofrecen claves para la rivalidad, la insolidaridad y el odio. Así el desafecto, el desamor y la violencia, nacen, viven y crecen en el escenario de la convivencia diaria, que está sujeta a los sistemas de comunicación e intercambio que, en cada periodo histórico, son específicos de la cultura y constituyen los contextos del desarrollo: la crianza y la educación