Perspectivas, teorías y modelos en Educación Infantil
PERSPECTIVAS, TEORÍAS Y MODELOS
Didáctica: ciencia de la ed. que estudia e interviene en los procesos de enseñanza-aprendizaje para conseguir la formación intelectual y su educación integral (física, moral) con actos didácticos (la práctica) para la perfección y la belleza. Que sabe hacer (técnica para cumplir sus objetivos haciendo y sabiendo lo que hace) y se basa en teorías, leyes y principios. La didáctica hace y sabe por qué lo hace con conocimientos comprobados y fundamentados (método científico), por tanto, es una ciencia aplicada que unifica teoría y práctica, y el formador debe: ser, hacer, saber, saber hacer y hace saber.
Didáctica especial o específica: es la enseñanza de los contenidos de las disciplinas particulares, por lo que habrá tantas didácticas específicas como disciplinas académicas.
Perspectivas o Enfoques de la Didáctica
Perspectiva técnica (o racionalista, técnico-científica o empírico-analítica): enfoque cientifista que aplica la técnica para buscar una base científica en su investigación usando metodologías cuantitativas. Su acto didáctico solo observa aspectos externos, pero no personales ni textuales que, aunque son más flexibles y difíciles de controlar son necesarios para adaptar la didáctica a situaciones especiales, por lo que considera la Didáctica como una ciencia que crea normas de actuación para todos los casos y situaciones. El abuso de esta perspectiva puede convertirla en burocrática, normativa e instrumentalista, transformándose en un instrumento de control y reproducción social para mantener el poder vigente de la sociedad.
Perspectiva práctica: es naturalista, comprensiva y centrada en el contexto, se fija en el “qué sucede” y “cómo sucede” buscando describir y comprender la acción didáctica en su contexto real, dándole importancia a los elementos humanos de cada situación educativa e intentando comprender el día a día de las aulas por lo que tiene en cuenta las actitudes y pensamientos de los participantes que entiende el aula como un ecosistema usando métodos de investigación cualitativos.
Perspectiva sociocrítica: es ideológica considerando la realidad social un principio y la emancipación del individuo la meta porque entiende la emancipación como autonomía, autorreflexión y responsabilidad, considera que las prácticas educativas no son neutrales ni independientes del contexto cultural, social, económico o político. Su objetivo es transformar la realidad con una escuela renovadora y transformadora que se basa en la investigación participativa y el análisis de la práctica educativa para crear conocimientos comprometidos con el cambio social, la didáctica no elabora teorías para las aulas, sino que ayuda a los profesores a crear las suyas con cooperación e investigación para buscar soluciones a problemas concretos.
Perspectiva emergente: considera al alumno lo más importante de la enseñanza y de suma importancia el contexto tanto dentro como fuera del aula, donde deben aprender a aprender con un diálogo abierto buscando el desarrollo de las inteligencias múltiples desarrollando la creatividad, la intuición, el autoconocimiento y reconocimiento del otro. Es ecológica, interactiva e interdependiente usando valores y percepciones emergiendo lo espiritual. Destacan conceptos como interdisciplinariedad (une los contenidos por temas en vez de dividirlos en disciplinas específicas), transdisciplinariedad (es el grado más alto de integración de las disciplinas, se basa en el principio del conocimiento fuera de los límites de la ciencia o la disciplina que propone mezclar los conocimientos de las materias para llegar a un nivel superior relacionando la teoría, la práctica y la experiencia para resolver los problemas del mundo real. Autores: Piaget, Nicolesco y Edgar Marín), ecoformación e interculturalidad (integra y respeta todas las culturas y la diversidad basándose en el diálogo para enriquecer y no destruir la identidad de nadie), no confundir con asimilacionismo (todos son iguales sin diferencias individuales ni particularidades que trata de hegemonizar eliminando o ignorando lo característico de cada cultura) ni con multiculturalismo (respeta todas las culturas por igual, pero piensa que la propia es mejor -relativismo cultural-).
Teorías didácticas y autores representativos
Teoría: conjunto de hipótesis o especulaciones que explica el funcionamiento de la realidad como el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que debe predecir, describir y explicar los fenómenos de la realidad siendo coherente, aplicable, generalizable y efectiva.
Teoría tradicional: la base del proceso de enseñanza-aprendizaje es el maestro al que se debe imitar y obedecer, usa la disciplina y el castigo para estimular el progreso y evitar desviaciones. Lleva un aprendizaje enciclopédico, el libro es lo más importante, sin trabajar nada fuera de él para evitar confusiones y distracciones. Se transmite de igual forma para todos mediante la repetición, la memorización y la acumulación de conocimientos, siendo un sistema rígido, poco dinámico y muy poco innovador.
Teoría Activista o Escuela Nueva: surge contra la escuela pasiva tradicional partiendo de las necesidades e intereses de los alumnos y proponiendo la actividad como método didáctico, convirtiendo a la escuela en una parte importante para la vida, esta escuela nueva parte de la realidad y de la experiencia para aprender (aprender haciendo). A esta teoría también se llama funcional, progresiva, serena y viva. Autores: Kerschensteiner (pretende desarrollar al máximo las destrezas con poca materia instructiva) y Ferriere (crea un internado en el campo donde la experiencia del niño es la base para la educación intelectual y el trabajo manual), otro autor teórico fue Dewey y otros autores prácticos fueron Décroly, Montessori y Freinet.
Teoría humanista: considera al ser humano como único y valioso, trata de ayudar al educando a convertirse en persona desarrollando aspectos morales, sociales, físicos y estéticos. La educación es un proceso de humanización que ayuda a desarrollar las cualidades que nos hacen más humanos, también desarrolla el espíritu crítico constructivo, la creatividad, el compromiso personal y la cooperación o participación democrática. Es una valoración global de la persona con una educación en valores, empática, con libertad, aprendizaje autónomo, voluntad, esfuerzo y confianza en el alumno, donde el educador transmite valores, humaniza, fomenta el deseo de saber y comprender facilitando y acompañando al alumno en el aprendizaje significativo con un clima adecuado. Autores: Rogers y Maslow.
Transdisciplinariedad: teoría científica de 1970 que se basa en el principio de la unidad del conocimiento, abarca más que los límites de cada disciplina o ciencia porque incluye el conocimiento científico y lo relaciona con la teoría, la experiencia y la práctica de la resolución de problemas globales). Autores principales: Piaget, Nicolesco o Morin. Saturnino de la Torre añade el concepto de sentipensar al que debemos añadir actuar.
Por tanto, esta teoría se basa en que existen esquemas cognitivos que organiza el conocimiento común de las ciencias y cree firmemente en la unidad del saber, integrando cada disciplina con el diálogo cruzado. Características: rigor científico argumental, actitud abierta para aceptar lo nuevo y desconocido o inesperado, y tolerancia hacia otras ideas distintas u opuestas. Antes de llegar a la transdisciplinariedad se distinguen 3 niveles: multidisciplinariedad (trabajar el mismo tema desde diferentes disciplinas, pero sin coordinación), pluridisciplinariedad (cooperación metodológica entre disciplinas) e interdisciplinariedad (agrupa contenidos por temas en vez de dividirlos por asignaturas, con proyectos y globalización de contenidos (como en la etapa de infantil). Ecoformación: movimiento teórico-práctico que promueve la actuación responsable hacia el ambiente, entiende que el ser humano es parte de la naturaleza. Se centra en las relaciones del ser humano con su entorno por lo que la acción educativa hace responsable a los humanos de su entorno favoreciendo una actitud ciudadana ante la vida y la Tierra. Según Torres y Morales, el ambiente es el conjunto de condiciones externas que afectan a organismos vivos y no vivos. Según Morín es el entorno natural junto al familiar, escolar, social y relaciones entre ellos. Según Rousseau es más amplio: entorno físico, artificial y social, añadiendo después el entorno personal.
La Ecoformación es una de las tres líneas formativas que forman el triángulo de desarrollo a lo largo de la vida: Ecoformación (lo artificial y lo físico o natural), Heteroformación (los demás) y Autoformación (uno mismo).
Modelos Didácticos (Sirven para explicar el proceso de enseñanza-aprendizaje, un modelo didáctico es un mediador entre la teoría y la práctica)
Modelo clásico: modelo tradicional de transmisión que considera al profesor el principal sujeto del proceso instructivo, sin prestar atención al alumno en la asimilación del aprendizaje, es una enseñanza directa que produce un aprendizaje de tipo receptivo a base de repetir y memorizar.
Modelo tecnológico: considera el proceso didáctico susceptible de tecnificación persiguiendo la eficacia para conseguir resultados en un proceso sistémico para su optimización y control: definir el problema de manera sistémica, analizar alternativas, seleccionar una solución, implementación, evaluación y revisión. Es necesario que el alumno se implique con su participación y los sistemas multimedia para que sepan manejar toda la información existente. Autores: Herman Frank, Carroll, Bloom y Flanders.
Modelo comunicativo: se basa en la interacción (profesor-alumno y alumnos entre ellos) y se fundamenta en las teorías de la comunicación verbal y no verbal. Según Medina la interacción es una actividad sociocomunicativa que usa distintos códigos (verbales, paraverbales) y donde docente y discente se conocen, realizan tareas y comprenden lo que hacen. Concibe el aula como un ecosistema de comunicación interactiva para desarrollar procesos didácticos favoreciendo un clima cálido para mejorar las relaciones interpersonales y las interacciones.
Elementos del acto didáctico: son los mismos que los de la comunicación, pero se concretan en docente (emisor), discente (receptor), materia (mensaje didáctico), método (canal) y contexto. Según Rodríguez Diéguez, el acto didáctico es un proceso donde el significado es compartido por emisor y receptor, propone tres modelos de proceso comunicativo: informativo (es unidireccional, con un único emisor, el docente, que transmite la información en una sola dirección, hacia los alumnos), interactivo (se alterna entre emisor y receptor, las intervenciones de uno dependen de lo que haya dicho el otro, es un auténtico diálogo, es bidireccional) y retroactivo (el profesor aprovecha la intervención del alumno para hacer nuevas propuestas/intervenciones, apareciendo el feedback que permite nuevas intervenciones según cómo se recibió y percibió el mensaje). Este modelo tiene la ventaja de que se pueden trabajar y mejorar las habilidades comunicativas por lo que mejora el acto didáctico como, por ejemplo: mostrar empatía, respeto, sinceridad, escucha activa, observar, diálogo sincero y abierto, comprobar si el alumno entiende lo que se dice sin hacer suposiciones ni interpretaciones erróneas, mostrar coherencia entre lenguaje verbal y no verbal, evitar juicios, prejuicios, ironías, manifestaciones de superioridad, entre otras.
Modelo constructivista: considera el aprendizaje una actividad mental que ayuda al alumno a crear significados e interpretar con sus experiencias e interacciones el mundo que le rodea. Se centra en que el alumno construya el saber. Autores: Piaget, Ausubel, Bruner y Vygotsky.
Modelo colaborativo: es una evolución del modelo comunicativo que promueve actitudes solidarias con el trabajo en grupo, donde los alumnos buscan un objetivo común: trabajar y aprender juntos, es opuesto a la competitividad y se basa en el aprendizaje cooperativo donde “todos ganan y nadie pierde”, sino que los alumnos comparten objetivos, valores y normas y usan el consenso para tomar decisiones, se apoyan entre ellos y reparten las tareas y los recursos para avanzar juntos. Aprendizaje cooperativo: conjunto de métodos y estrategias didácticas, formas de organizar el trabajo académico, dentro y fuera del aula, para conseguir los objetivos y desarrollar las competencias con la interacción en un grupo de iguales. Ventajas: la participación fomenta el compromiso de cada alumno en su propio proceso formativo, el sentimiento de pertenecer al grupo, con más motivación y autoestima de los alumnos. Inconvenientes: este modelo consume más tiempo y esfuerzo.
TEORÍAS DE LA ENSEÑANZA Y DEL PROCESO FORMATIVO
Paradigma: conocimientos y creencias de la ciencia que se comparte en un colectivo científico decidiendo su desarrollo y límites, de ella parten diversas teorías.
Teoría: proposición a través de unos conocimientos que se basa en las propuestas de un paradigma y se centra en leyes para interpretar los sucesos.
Modelo: representa una teoría mediante un esquema con uno o varios métodos.
Método: incluye las directrices básicas para la actuación educativa del docente (estrategia didáctica: traducción de un método adaptado a la realidad).
Enseñanza: actividad encaminada al aprendizaje (no provoca aprendizaje es nula) y principal línea de desarrollo profesional de los docentes.
Enseñanza formativa: característica del conocimiento didáctico que necesita que teoría y práctica se complementen, porque una práctica sin teoría genera improvisación y tampoco una teoría sin practica porque debe darse desde problemas y situaciones específicas.
Enseñar: actuación secuenciada y consciente del profesional en educación dentro de un proceso de enseñanza con 3 dimensiones para el aprendizaje de una o varias personas (alumnos): saber (adquirir y dominar conocimientos), saber hacer (desarrollar habilidades para tareas en todos los ámbitos principalmente desarrollar las estrategias cognitivas) y ser (incluye la parte que modifica y consolida los intereses, actitudes y valores, enfocando el aprendizaje en percibir, reaccionar y cooperar).
Enseñanza como Práctica Reflexiva y Generadora de Nueva Teoría
El formador avanza personal y profesionalmente con la reflexión, mejora de la práctica, indagación, interacción y toma de decisiones que fomentan la innovación didáctica. Triple visión de la enseñanza: Artística (toma de decisiones basadas en el saber práctico), Científica (contempla el proceso de enseñanza como una actividad transformadora y rigurosa y Comprensiva (atiende a la singularidad del alumno, su contexto y culturas).
Enseñanza como modelo de desarrollo sostenible y glocalizado
concibe la enseñanza como una transformación pluricultural e intercultural que debe identificar y situar dos perspectivas: sostenibilidad y la globalización para equilibrar el avance, la conservación y restauración.
Perspectivas teóricas de la enseñanza desde el aprendizaje del alumno
Teorías conductistas: se basa en métodos experimentales psicológicos manipulando una variable y midiendo sus efectos en otra variable (Estímulo-Respuesta). Profundiza en el aprendizaje de automatismos (hábitos, habilidades o destrezas) y se basa en ensayo-error por lo tanto el alumno solo se centra en los objetivos concretos y la capacidad de responder automáticamente ante una situación. Autores: Watson (padre del conductismo, se basa en observar la conducta que es influenciada por el ambiente), Skinner (creó la Teoría Neoconductista donde la conducta está controlada por sus consecuencias), Thorndike (creó la Teoría Conexionista asocia estímulo y respuesta acompañado de refuerzo), Hull (une el condicionamiento con la ley
del efecto), Tolman (considera indispensable para la enseñanza la percepción, motivación y cognición) y Bandura (creó la Teoría Social del Aprendizaje que se basa en la observación y modelado centrada en 4 fases: atención, retención, reproducción y motivación porque considera que el automatismo (premios o castigos) no favorece el aprendizaje.
Teorías cognitivas: surge para superar el conductismo centrando su atención en cómo la mente recibe, recuerda, comprende, organiza y usa la información en el momento necesario adquiriendo conocimiento y estructuras mentales con el objetivo de capacitar al alumno para que haga tareas repetitivas. Autores: Hebb (opuesto al conductismo radical se centra en qué ocurre entre estímulo y respuesta), Koffka y Köhlerg (representan la escuela alemana de la Gestalt, Brunner (crea la Teoría de le Enseñanza Emergente que se basa en el aprendizaje por descubrimiento con motivación y diálogo entre docente-alumno), Norman y Lindsay (conceptos de memoria a corto y a largo plazo), Johnson-Laird (Teoría de la representación y de los modelos mentales se centra en los procesos cognitivos superiores), Gardner (crea Teoría de las Inteligencias múltiples: verbal-lingüística, lógico-matemática, visual-espacial, corporal-cenestésica, intrapersonal, interpersonal, musical y naturalista).
Teorías constructivistas: se centra en la persona como la responsable de construir su propio conocimiento (proceso interno) con la interacción de sus capacidades innatas y las adquiridas junto a la información exterior. El docente guía y coordina el proceso facilitando la autonomía e iniciativa del alumno y usa preguntas que
necesitan respuestas reflexionadas. Autores: Ausubel (Teoría del Aprendizaje Significativo donde el docente organiza los materiales, recursos y ejemplos), Rogers (Teoría de la personalidad para autoconocerse y valorarse, usa un proceso educativo con crecimiento personal), Piaget (Teoría Psicogenética con 4 fases del desarrollo
cognitivo del niño que construye esquemas de conocimiento con asimilación, acomodación y equilibrio; en su Teoría de la instrucción detalla los elementos esenciales para ser un buen docente), Gagné (Teoría instruccional sistémica donde el aprendizaje cambia la capacidad humana, pero no solo por los procesos de maduración
como decía Piaget, señala 5 capacidades que pueden aprenderse como las destrezas motoras, información verbal, destrezas intelectuales, actitudes y estrategias cognoscitivas; y 8 tipos de aprendizaje: aprendizaje de señales (condicionamiento clásico o de reflejos), aprendizaje de estímulo-respuesta (condicionamiento
operante), encadenamiento motor, asociación verbal, discriminaciones múltiples, aprendizaje de conceptos, aprendizaje de principios y resolución de problemas), Novak (el aprendizaje integra el pensamiento, sentimiento y acción de forma significativa par que el alumno pueda crear y compartir, su gran aporte fueron los mapas conceptuales), Gowin (aporta la estrategia de la UVE heurística para reflexionar y comprender como se construye un conocimiento científico mientras experimenta), Vigotsky (Teoría constructiva social que interna el significado compartido socialmente), W.Eisner (considera que enseñar es un arte, siendo indispensable el proceso de evaluación considerando para ello la descripción, interpretación y valoración) y Woods (ve la enseñanza como un estilo de práctica, expresiva y emergente).
Enseñanza y formación por competencias
Competencia: capacidad para actuar con éxito en contextos auténticos y complejos, mediante la integración, conocimiento y estrategias didácticas, son logros que se adquieren al conocer, actuar y resolver los problemas en diversas situaciones personales, institucionales y profesionales. Competencias importantes: diseñar situaciones de enseñanza-aprendizaje significativas para el alumno y la formación continua para comprender y actuaren esta sociedad cambiante.
Teoría y práctica transformadora de la enseñanza
Metodología es intervenir y para ello se necesita planificar estrategias para conseguir los objetivos con actividades, materiales curriculares, espacios y tiempos que faciliten la enseñanza.
Principios de la Didáctica
Comunicación: esencia del proceso educativo, el docente transmite ideas y el alumno las comprende significativamente por lo que se necesita interacción. Debe ser informativa, persuasiva y emotiva con funciones como que sea representativa, expresiva, conativa, táctica, estética o metalingüística. Se deben conocer, controlar y optimizar los aspectos ambientales, emocionales, sociológicos, físicos y fisiológicos que influyen en la comunicación.
Actividad: el docente debe facilitar escenarios según las necesidades de los alumnos para provocar aprendizaje, con metodologías como la individualización (adaptar la enseñanza a las características del alumno), socialización (agrupar alumnos para trabajar en equipo) y globalización (enseñanza y aprendizaje fuera de los
espacios y el tiempo). Individualización: cada alumno es único así que el docente debe adaptar la enseñanza a su ritmo y bajo su responsabilidad.
Socialización: proceso permanente donde la persona interioriza esquemas de conducta para adaptarse a la sociedad, pero para que el grupo funcione el docente debe tener claro su rol, liderazgo y competencias que van a asimilar. Globalización: busca la formación completa de la persona, la interdisciplinariedad. Varios autores rechazaron la separación de asignaturas escolares, unos intentaron globalizar los contenidos según los intereses del niño (Centros de interés: método de Decroly), otros usaron un criterio más social (Proyectos: método de Kilpatrick) y otros agruparon bloques de asignaturas similares (Áreas de enseñanza). Aunque el principal fue Décroly con su lema de la escuela para la vida y por la vida preparando a los alumnos para ser competente en la sociedad proponiendo 3 etapas: observación, asociación y expresión.
Creatividad: usa la innovación como campo de manifestación creativa porque nace de una iniciativa personal implicando un cambio y siguiendo un proceso de desarrollo desde el interior donde el docente debe reflexionar ante preguntas y respuestas que coarten la creatividad del alumno.
Intuición: debe tenerse en cuenta antes de aplicar cualquier estrategia de intervención educativa, debemos ser prudentes intentando conocer, experimentar y valorar antes de actuar con medios que nos ayuden a enseñar.
Apertura: es la visión sobre la diversidad (antes integración) como derecho a la educación basada en el respeto por las diferencias o la escuela inclusiva desde lo personal (integrando aspectos cognitivos, afectivos y relacionales del alumno) y lo social (como dice el Informe Delors que la educación es clave para convivir siendo
uno de sus pilares «aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás»).
Estrategias para la Adquisición de Conocimientos (SABER): memorizar, reconocer, comprender, interpretar y juzgar, diferenciando tres objetivos básicos como la interiorización, apertura e innovación, en 3 categorías centradas en: el formador, el alumno y el medio.
Estrategias para la Adquisición de Procedimientos o Habilidades (SABER HACER): aplicar, usar, transferir, autoaprender y reflexionar teniendo en cuenta la capacidad, habilidad, técnica y estrategia centrada en los contenidos procedimentales, las habilidades cognitivas y las habilidades psicomotoras fundamentales para el
conocimiento y actitudes.
Estrategias para el Desarrollo de Actitudes y Valores (SER): es compleja porque esta evolucionando siempre y son difíciles de evaluar por su lentitud en ver resultados. Su evolución afectiva se realiza tras percibir, responder, valorar, organizar e implicarse tanto en aspectos personales (autonomía, iniciativa, creatividad,
responsabilidad…) como sociales (colaboración, solidaridad, espíritu de equipo…) e integra 3 conceptos básicos (el valor que da sentido a la actitud; la actitud siendo la predisposición del alumno; y la norma que es la forma de comportarse).
Estrategias para facilitar conocimientos, pautas, modelos y valores que permitan integrar el Ser, Saber y Saber
Hacer: se necesitan estrategias que provoquen el cambio de actitud y valores personales atendiendo a las diferencias individuales (enseñanza personalizada, dramatización, enseñanza creativa…), que cambien la actitud y valores sociales para que la persona aprenda a vivir en sociedad (simulación social, trabajo en
equipo…) y la actitud y el valores profesionales con el trabajo en equipo a nivel profesional ya que es una competencia básica. Para cualquier estrategia debemos tener en cuenta el número de personas del grupo, la flexibilidad en la metodología, la relación inicial entre las personas, la realimentación, las rutinas profesionales y las actitudes positivas y dialogantes.
Incidencia de la enseñanza en el desarrollo profesional de los docentes
Un profesional competente puede actuar en contextos complejos y reales sabiendo transformar la realidad en base a sus conocimientos, estrategias de actuación y reflexiones para optimizar los elementos de la educación, se sabe si se alcanza una competencia por la calidad de las evidencias (elementos perceptibles y evaluables que demuestran a docente y alumno que se ha conseguido el objetivo previsto). Tipos de evidencias: Evidencias de conocimiento (conocen lo que tienen que hacer, cómo debe hacerse, por qué y lo que tendría que hacerse si algo variara por lo que deben tener conocimientos sobre conocimiento de teorías, modelos y estrategias didácticas; y Evidencias de realización (es el comportamiento durante la ejecución teniendo en cuenta que para que un alumno sea competente sus docentes deben ser competentes como el “Modelo de Competencias Docentes» de Ayala, por esto en la actualidad el perfil del docente debe basarse en la flexibilidad y polivalencia, que incorpore esta nueva mirada, solicitar programas de formación a medida, participar en redes de intercambio de experiencias, el uso del análisis autocrítico y ajustar el currículo a la realidad de su aula. Este modelo de Alaya define 5 competencias básicas: el docente debe diseñar escenarios, procesos y experiencias de aprendizaje significativos; ser experto en su disciplina académica; ser facilitador y guiar el proceso de aprendizaje para el desarrollo integral del alumno; evaluador del proceso de aprendizaje y responsable de la mejora; y ser un docente consciente y activo en el proceso de cambio de la educación en un contexto intercultural.