Características y Teorías del Lenguaje Humano
LENGUAJE:
LENGUAJE: Existen decenas de definiciones, la más simple sería «un sistema de símbolos y reglas que permiten comunicarnos». Símbolos son elementos que representan cosas sin guardar relación de semejanza física. Las reglas determinan cómo se pueden combinar las palabras para formar oraciones. Por otra parte, las definiciones sobre el lenguaje también dependen del posicionamiento teórico. La primera es de Alexander R. Luria, un neuropsicólogo ruso. La segunda pertenece a John B. Watson, representante del conductismo. • «El lenguaje es un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre ellos» (Luria, 1977). • «El lenguaje es un hábito manipulatorio» (Watson, 1924).
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE HUMANO:
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE HUMANO: El lingüista estadounidense Charles Francis Hockett, propuso una lista de 16 propiedades o rasgos característicos del lenguaje verbal humano: 1. Canal vocal-auditivo: el emisor emplea un conducto vocal y el receptor un mecanismo auditivo 2. Transmisión generalizada y recepción direccional: debido a las propiedades físicas del medio, una señal circula en todas las direcciones desde el hablante, mientras que el receptor puede localizar la dirección de procedencia. lenguaje. 5. Retroalimentación completa: los emisores pueden recibir información de sus propias señales y así controlar su producción. El emisor de una señal lingüística es al mismo tiempo receptor de ella. 6. Especialización: el sistema está especializado para el fin lingüístico. No sirve para algo distinto de su propio uso. 7. Semanticidad: las expresiones tienen significado, se refieren a cosas o propiedades del mundo. 8. Arbitrariedad: se da una relación arbitraria entre significante y significado. Los símbolos son abstractos. 9. Carácter discreto: el sistema de señales puede subdividirse en unidades discretas y repetibles. 10. Desplazamiento: puede referirse a cosas no presentes en el espacio y el tiempo. 11. Productividad: posibilidad de elaborar e inventar nuevos mensajes, sin límite. 12. Transmisión tradicional: el sistema se aprende de quienes lo usan. El lenguaje pasa de una generación a otra. 13. Dualidad de patrones: el sistema consta de un conjunto de unidades sin significado (sonidos) combinadas en otras unidades con significado (palabras y oraciones). 14. Prevaricación: el lenguaje nos proporciona la capacidad de mentir y engañar. 15. Reflexividad: el sistema lingüístico puede comunicar sobre el propio sistema. 16. Aprendible: el hablante de un lenguaje puede aprender otro.
FILOGÉNESIS DEL LENGUAJE:
Tradicionalmente se han considerado cinco teorías que han elucubrado sobre el origen del lenguaje humano: Teoría del «guau-guau»: El origen del lenguaje estaría en las onomatopeyas; es decir, en la imitación de los sonidos de la naturaleza, en especial, de los animales. La teoría tendría poco apoyo empírico, porque las onomatopeyas constituyen una parcela marginal y restringida dentro del vocabulario de cualquier lengua. Teoría del «ay-ay»:La raíz inicial del lenguaje la constituirían las interjecciones, es decir, los sonidos instintivos provocados por las propias emociones de dolor, ira, angustia, etc. Darwin fue uno de los defensores de esta teoría; su base es también endeble, porque las interjecciones son escasas en todas las lenguas, y los sonidos fisiológicos) guardan poca relación con las vocales y consonantes. Teoría del «ding-dong»: El lingüista Max Müller defendía que el lenguaje se origina en las «conexiones naturales», no arbitrarias, entre sonidos y significados. Por ejemplo, los objetos pequeños irían asociados naturalmente a sonidos agudos como la vocal /i/ («ding»); los grandes, a sonidos graves como la /o/ («dong»). El lenguaje surgió porque los seres humanos reaccionaron a los estímulos del mundo produciendo de forma espontánea los sonidos conectados a ellos. Teoría del «aaah-hú». El lenguaje surgió del trabajo físico, de los gruñidos colectivos y rítmicos que las personas emitían debido al esfuerzo cuando trabajaban juntas. Con el tiempo se convertirían en cantos más complejos y, finalmente, en lenguaje. La teoría esgrime a su favor el hecho de que la base entonacional o prosódica es universal en las lenguas del mundo, pues todas utilizan las mismas entonaciones básicas para preguntar, exclamar, etc. Deja sin explicar, empero, la naturaleza simbólica del lenguaje. Teoría del «la-la»: Propuesta por el lingüista danés Jespersen, consideraba que el lenguaje surgió del lado romántico de la vida, a partir de sonidos asociados con el amor, el juego, la canción, la risa, etc. Al contrario que la anterior, los primeros sonidos no serían gruñidos cortos, sino largos y musicales. No obstante, esta teoría no explica la diferencia entre los componentes emocionales y los cognitivos o simbólicos del lenguaje.
EVIDENCIAS EMPÍRICAS:
Hay dos líneas de trabajo que buscan conclusiones sobre nuestros antepasados: el tamaño del cerebro en sus áreas corticales responsables del lenguaje, y la evolución del aparato fonoarticulador. En el primer caso, moldes de yeso y programas informáticos permiten reconstruir la forma aproximada del cerebro a partir de las cavidades internas de los cráneos. En el segundo, los fósiles preservan la mandíbula y la forma aproximada de la cavidad oral, aunque no los tejidos blandos como la lengua, la laringe y otras estructuras.
Los precursores del lenguaje
son los sistemas comunicativos que se consideran como antecedentes evolutivos del lenguaje humano. Aunque no existe un consenso absoluto en la comunidad científica, hay varias teorías y evidencias que sugieren posibles precursores del lenguaje.Comunicación gestual: Se cree que, a través de gestos y señales corporales, pudo haber sido uno de los primeros sistemas de comunicación utilizados por nuestros antepasados. Los gestos podrían haber transmitido información sobre objetos, acciones o estados emocionales. Comunicación vocal no lingüística: Los sonidos vocales utilizados por primates no humanos, como los llamados y las vocalizaciones específicas. Estos sonidos pueden ser utilizados para expresar emociones, advertencias o solicitudes básicas. Protolenguaje: La teoría sugiere que nuestros antepasados tenían un sistema comunicativo más complejo que la comunicación no lingüística, pero aún no habían desarrollado un lenguaje completamente estructurado. Se cree que podría haber incluido secuencias vocales más elaboradas y combinatorias. Lenguaje musical: Algunos investigadores argumentan que la música y el ritmo podrían haber sido un precursor importante del lenguaje. La capacidad humana para percibir y producir ritmos y melodías complejas podría haber sentado las bases para la posterior evolución del lenguaje.
ÁREAS RELACIONADAS CON EL LENGUAJE:
El control y la organización del lenguaje se encuentran, localizados en el hemisferio izquierdo del cerebro, siendo este considerado como dominante para el lenguaje en las personas diestras. ÁREA DE BROCA – Áreas de Brodman: 44 y 45: Situada en la parte posterior inferior del lóbulo frontal, área motora del lenguaje, relacionada con la producción, cerca del área de Broca se representan los músculos faciales y laríngeos. —- En la actualidad el área de Broca se asocia a las siguientes funciones: Control ejecutivo de la producción del Lenguaje, construcción del lenguaje escrito y hablado, participa en el procesamiento semántico, encargada del procesamiento gramatical, secuenciación de elementos motores, construcción de elementos del árbol sintáctico de la producción verbal. Área de Wernicke – Área de Brodman: 22: Situada en la parte posterior izquierda del lóbulo temporal, relacionada con la comprensión. —- En la actualidad se conoce que el área de Wernicke asume las siguientes funciones: Reconocimiento visual, funciones semánticas del lenguaje, contribuye en circuitos cerebrales implicados con la comprensión del Lenguaje y su producción, reconocimiento auditivo y semántico de palabras, procesamiento fonológico y semántico, discriminación fonológica, conocimiento léxico. Córtex motor primario-Área de Brodman: 4: Relacionado con el control del movimiento, en ciertas partes se controlan los movimientos voluntarios. Córtex auditivo primario – Áreas de Brodman: 41 y 42: Registra los estímulos auditivos.
LA CODIFICACIÓN Y LA DESCODIFICACIÓN DEL HABLA Y DEL LENGUAJE:
En la codificación y la descodificación del habla y del lenguaje no únicamente es importante el córtex cerebral, sino que intervienen también las estructuras subcorticales, especialmente el tálamo. La función del tálamo es recibir las proyecciones de las fibras nerviosas del córtex y del sistema nervioso y enviar información a todas las partes del córtex. En el proceso de codificación y descodificación del habla y del lenguaje intervienen los mecanismos nerviosos sensoriales, los mecanismos motores y los mecanismos asociativos, que se encuentran interconectados.
Los términos “adquisición” o “desarrollo” del lenguaje suelen ser considerados como sinónimos pero lo cierto es que cada uno de ellos tiene un matiz. Asíadquisición se refiere a adquirir un instrumento mientras que desarrollo se refiere al uso de una habilidad. Cuando el estudio del lenguaje se centraba en la adquisición se consideraba que el sujeto ya tenía adquirido el lenguaje a los 6-7 años; hoy día ese niño aunque haya adquirido en gran medida el sistema todavía va a desarrollarlo prácticamente durante toda su vida. El lenguaje es heredado en dos sentidos: a) culturalmente puesto que es un instrumento de la cultura y b) biológicamente no por heredar genes del lenguaje sino porque se hereda una estructura cerebral capaz de usar ese instrumento heredado culturalmente. Y el lenguaje es aprendido en todo lo demás ya que existirá lenguaje siempre que haya un grupo social y un cerebro.
TEORÍAS DE ADQUISICIÓN:
1. Skinner y el Conductismo: Esta teoría se basa en la idea de que el lenguaje se aprende a través de la imitación y el refuerzo. Según el conductismo, el lenguaje es un comportamiento observable que se puede moldear mediante el refuerzo positivo o negativo. Esta teoría se centró en el estudio de la conducta observable y no en los procesos mentales internos. Uno de los principales críticos de esta teoría fue Chomsky, quien argumentó que el lenguaje no se puede explicar únicamente a través del aprendizaje por imitación y refuerzo. 2. Teoría de la gramática generativa de Chomsky: Esta teoría sostiene que el lenguaje es una capacidad innata del ser humano, que se activa por sí sola en el momento adecuado. Según Chomsky, todos los seres humanos nacen con una gramática universal que les permite aprender cualquier lengua. Esta teoría se centra en los procesos mentales internos y en la capacidad innata del ser humano para adquirir el lenguaje. Chomsky argumentó que el lenguaje no se puede explicar únicamente a través del aprendizaje por imitación y refuerzo, y que es necesario tener en cuenta la capacidad innata del ser humano para adquirir el lenguaje.
3. Teoría constructivista de Piaget:
sostiene que el lenguaje es un proceso que se desarrolla a medida que el niño va construyendo su conocimiento del mundo. Según Piaget, el lenguaje es una parte integral del desarrollo cognitivo del niño y se desarrolla a través de la interacción social y la experiencia. Se centra en la construcción del conocimiento y en la interacción social. Piaget argumentó que el lenguaje se desarrolla a medida que el niño va construyendo su conocimiento del mundo, y que el lenguaje es una herramienta para la construcción del conocimiento. 4.- Sociocultural – Vygotsky: el lenguaje se adquiere a través de la interacción social y la cultura, y es una herramienta para la comunicación y el pensamiento. El lenguaje y el pensamiento son dos procesos interdependientes que se influyen mutuamente. El aprendizaje se produce en la «zona de desarrollo próximo», donde el niño recibe ayuda para realizar una tarea que no puede hacer solo. La ayuda se va reduciendo gradualmente hasta que el niño puede hacer la tarea solo.
APRENDIZAJE:
Según Azcoaga, es un proceso que desemboca en una nueva modalidad funcional del organismo, que se expresa como un comportamiento que difiere a la etapa anterior al proceso de aprendizaje, porque su resultado es la reorganización de la conducta. Tiene una condición adaptativa, ya que ajusta el comportamiento a nuevas exigencias ambientales. Glejzer nos dice que es una actividad individual que se desarrolla en un contexto cultural y social, siendo resultado de procesos cognitivos mediante los cuales asimilamos nuevas informaciones y representaciones que luego podemos aplicar en otros contextos. Aprendizaje fisiológico: Asistemático, sin contenidos prefijados, sin didáctica específica, aprendemos gustos, habilidades, lenguaje, actitudes. / Aprendizaje pedagógico: Objetivos y contenidos prefijados, didácticas específicas, planificaciones, aprendizaje dirigido de «contenidos» específicos mediatizados por el lenguaje.
Dispositivos básicos del Aprendizaje:
conjunto de actividades neurofisiológicas de los sectores superiores del sistema nervioso central, se trata de capacidades innatas y son:
Motivación: estado de excitabilidad óptima de la corteza cerebral que depende de la acción de diferentes neurotransmisores. Puede explicar la variedad de respuestas de nuestra conducta, relacionado con algún evento interno o externo. Depende de factores como el buen funcionamiento del cerebro, la incentivación de otros y la historia personal. Conductas reguladoras: Es la conducta controlada por mecanismos homeostáticos que busca restablecer el equilibrio del organismo y satisfacer la necesidad que se presenta. Por ejemplo, al variar la temperatura de nuestro cuerpo debido al cambio en el entorno, se produce una respuesta que puede ser inconsciente como un escalofrío, o conscientes como ponerme un abrigo. La regulación de temperatura proviene del hipotálamo. Conductas No reguladoras: No se controlan por mecanismos homeostáticos, se refiere a una gran variedad de conductas, abarcando las relaciones sexuales, la educación, la vida laboral, etc. En la mayoría está implicada la corteza cerebral, especialmente los lóbulos frontales. Por ejemplo, cuando peleamos con un amigo, eso genera malestar y deseamos reparar la situación, hablamos por teléfono y luego de eso nos sentimos mejor.
Atención:Atender o prestar atención consiste en focalizar selectivamente nuestra conciencia, filtrando y desechando información no deseada. La atención es un dispositivo cuya función es seleccionar, entre muchos estímulos simultáneos, los que son útiles para producir un comportamiento motor o mental. Podemos reconocer dos tipos de atención; involuntaria o fásica: está ligada al reflejo de orientación y estimulación rápida. Se refiere a la atracción que produce sobre el organismo un estímulo significativo; voluntaria o tónica: implica un mantenimiento de receptividad sostenida, y a su vez conduce a inhibir las respuestas a estímulos irrelevantes.
Sensopercepción: integración de los sentidos y la percepción para comprender el mundo que nos rodea. Combina los procesos sensoriales, que son la captación de información a través de los sentidos (como la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto), con la percepción, que es la interpretación y comprensión de esa información sensorial, en las sensaciones tenemos un componente físico (estímulo) y uno fisiológico (receptor, neuronas sensoriales o sensitivas y centro procesador). Permite comparar y asociar las nuevas construcciones mentales formadas por las sensaciones (colores, texturas, olores, sonidos, sabores) con experiencias sensoriales ya vividas, las interpretamos y le damos significado, transformando la sensación en percepción.
Memoria: Es la capacidad de almacenar, recordar y evocar experiencias pasadas propias o ajenas. En el aprendizaje integramos nuestras experiencias nuevas con las ya vividas. La función principal es proporcionar a los seres humanos los conocimientos necesarios para comprender el mundo en el que viven. El hipocampo es fundamental, el lóbulo parietal y prefrontal en la memoria operativa. Toda la corteza participa. Memoria sensorial (MS): Registra las sensaciones y permite reconocer las características físicas de los estímulos. Memoria a corto plazo (MCP): Almacena la información que necesitamos en el presente. Es una memoria de trabajo que integra todos los conocimientos y recuerdos que importan en la situación presente y ante los problemas del futuro. La capacidad de almacenamiento de la misma es limitada y el tiempo de duración es breve. Es indispensable para acceder al aprendizaje. Memoria a largo plazo (MLP): Conserva nuestros conocimientos del mundo para su utilización posterior. Su almacenaje de la información es permanente, su capacidad ilimitada. Hay distintos tipos de memoria largo plazo:
Habituación: proceso por el cual se pierde la capacidad que posee un estímulo para producir el estado de alerta después de la aparición repetida del mismo. Los estímulos repetidos se vuelven monótonos y hay una diferenciación entre la información que es relevante y la que no lo es. Se aprende a ignorar un estímulo por falta de significado. Consiste en que los potenciales postsinápticos excitadores de la neurona motora se vuelvan más pequeños. Porque ante estímulos repetidos y no significativos disminuye la apertura de canales de calcio y la entrada de este, generando la disminución de liberación de neurotransmisores por la neurona presináptica.
FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES: actividades fisiológicas de los sectores superiores del sistema nervioso central que sustentan formas de comportamiento humanas. Para Glejzer, son un conjunto de conexiones neuronales que hacen posible el reconocer y manipular objetos mediante canales sensoriales o motores. No son fijas, sino que están sujetas a procesos de plasticidad neuronal para ser modificadas en redes más complejas, a fin de alcanzar habilidades superiores. Son exclusivas del ser humano e indispensables para los aprendizajes de lectoescritura, cálculo, etc. Estas funciones se diferencian de los animales porque no son instintivas, es decir, que requieren de un aprendizaje social, permiten construir tareas complejas a partir de habilidades simples y transmitirlas.
GNOSIAS: Las actividades organizadas de la sensopercepción se conocen como gnosias. Su organización requiere de 4 factores fundamentales: 1- Motivación para adquirir la gnosia. Permite resaltar estímulos sobre otros. 2- Coincidencia en el tiempo de los estímulos sensoriales. O sea, la aferencia de estímulos simultáneos a la corteza permitiendo una síntesis. 3- Repetición. Las aferencias se repiten varias veces, consolidándose en forma de circuitos neuronales, constituyendo un estereotipo sensoperceptivo. 4- Reforzamiento. La memoria a largo plazo ayuda a estabilizar el estereotipo. Pero aparte de eso, el refuerzo puede ser sensorial (gnosia auditiva), sensoriomotor (gnosia táctil) u organizado por el lenguaje. Pueden distinguirse en simples o complejas. En las primeras solo interviene un analizador de estímulos perceptivos, mientras que en las complejas se necesita más de un analizador.
Gnosias auditivas: Se refiere a la identificación de ruidos, sonidos y música (aunque esta puede considerarse compleja). Esta gnosia es importante para reconocer los fonemas del lenguaje. Las características sonoras propias del lenguaje implican un estereotipo especifico que incluye las aferencias auditivas, pero también aferencias a las áreas del lenguaje. Gnosias visuales simples Tienen que ver con el reconocimiento de colores. Dado que, en otras distinciones, como reconocer las formas, se requiere más de un analizador. Gnosias olfativas y gustativas:El sentido del gusto es mucho más complejo que el gustativo. Este último discrimina solo 4 canales gustativos: amargo, salado, dulce y ácido; mientras que el olfato permite reconocer más de 10.000 olores distintos. El sabor de los alimentos depende en gran medida de los olores que llegan al epitelio olfatorio al mismo tiempo. Gnosias visuoespaciales: Es el conjunto de estereotipos que posibilitan el reconocimiento de colores, formas geométricas, planos, rostros, orientación espacial, distancias, entre otras. Es posible gracias a la convergencia de ambos globos oculares que permiten que se forme una representación mental de tres dimensiones. Además, existen dentro del ojo, otros músculos que regulan la entrada de luz y el foco. Es por ello que todas las gnosias visuales, salvo la gnosia para los colores, deberían considerarse complejas. Gnosias táctiles complejas:La construcción de estas resulta de la convergencia de estímulos propioceptivos de los dedos, junto con las aferencias sensoriales del tacto. Implica el proceso de palpar, la actividad muscular, y las aferencias propioceptivas de los músculos, tendones y articulaciones. Un ejemplo, es el reconocimiento de las texturas.
PRAXIAS: Se definen como movimientos organizados, producto de procesos de aprendizaje previos, que tienen un objetivo determinado. Estos movimientos no son por instinto, son aprendidos, y tienen una intención que les da origen; no se adquieren únicamente por maduración neurológica, sino que requieren de un acto social, de alguien que pueda guiarnos en el aprendizaje. Se encuentran muy ligadas a las gnosias, incluso algunas son regidas en principio por gnosias complejas como las visuoespaciales.
Existen varios tipos de praxias, que pueden ser simples o complejas. Las simples son, por ejemplo, aquellos movimientos que permiten sacar la lengua, guiñar un ojo, elevar las cejas, entre otros. Tanto la succión como la deglución, si bien son instintivas, pueden mejorarse con el tiempo. Son el punto de partida de otras praxias bucales como la masticación, la fonación y la expresión facial. Las complejas pueden ser los movimientos que implican enhebrar una aguja, patear una pelota, hacer nudos, trenzar, recortar con una tijera, entre otros. Dentro de este grupo se encuentran las praxias manuales que constituyen la base para el aprendizaje de la escritura; y las praxias constructivas que son exploradas en las dos modalidades de manejo del espacio gráfico: bi y tridimensional, como la capacidad de ordenar figuras y cubos, reproducir dibujos y utilizar rompecabezas.
Organización y aprendizaje de praxias:Todo movimiento implica un registro en la corteza cerebral bajo la forma de aferencias propioceptivas, también llamado kinestésica. El sistema propioceptivo forma parte de otro sistema más complejo llamado sistema somatosensorial. Este incorpora y procesa diferentes tipos de información sensorial, como la propioceptiva que se refiere a la información proveniente de los músculos y tendones que determina la posición de las extremidades y el cuerpo. La información kinestésica se refiere a la conciencia del movimiento y la posición de las articulaciones. El sistema somatosensorial es uno de los modelos que se desarrolla más temprano en el ser humano y, entre otras funciones, permite el aprendizaje y ejecución de las acciones motoras. Al repetirse las actividades musculares, se consolida y sintetiza la información correspondiente a la llegada simultánea de esas aferencias propioceptivas a la corteza cerebral. Esto permite la organización de estereotipos motores que pueden ser muy complejos y elaborados. Por ejemplo, aprender a manejar un auto. Si la actividad motora se consolida y se estabiliza se transforma en un hábito como resultado de su repetición.