Realización Audiovisual: Teorías, Técnicas y Contratos de Autor
Realización
B1.Realizacion.Fueron los críticos de Cahiers du Cinema quienes mitificaron el trabajo de la realización en detrimento del trabajo del guión. El realizador es el responsable de todos los planteamientos teórico-artísticos como la concepción del guión técnico, ensayos, puesta en escena, rodaje o grabación. También es su competencia el montaje, sonorización, mezclas y edición. Es el responsable de la coordinación de los medios humanos y técnicos para la ejecución artística o funcional de un programa o film. En conclusión, el realizador es la persona sobre la que recae la responsabilidad de interpretar el sentido y la expresión durante la producción de una película, o sea la puesta en escena.
Dirección vs realización
Hasta hace poco se usaba el término director en cine y realizador en TV. El realizador tiene una connotación de autor que el director no tiene y parece más acorde con el término ‘hacedor’ del filme. Podríamos decir que el director marcaría las directrices generales del programa y daría su aprobación, mientras que el realizador se encargaría de su ejecución diaria y práctica.
Doble faceta de la realización
El proceso de realización ofrece una doble faceta: el realizador debe dominar tanto los instrumentos de captación, registro, manipulación como las técnicas de narrativa audiovisual. El realizador debe dar forma a su historia mediante la manipulación de espacio, tiempo y drama, y su tarea debe situarse entre la técnica y la teoría.
Puesta en escena
Mise en scène es una palabra francesa que se aplicaba a la dirección de espectáculos teatrales y su traducción es la de poner en escena una acción. La puesta en escena es la proyección gráfica del carácter de un acontecimiento y está asociada inevitablemente a la revista Cahiers du Cinema. Es necesario desvincular el concepto con su origen teatral, ya que el autor teatral solo dispone de una configuración para toda la escena, el realizador en cambio dispone de una serie de herramientas que le permite reconfigurar el espacio escénico para darle la mejor forma y transmitir emociones e ideas. La puesta en escena audiovisual tiene un doble aspecto:
Mise en scène
El trabajo de construcción de un espacio imaginario de representación. Incluye las técnicas escenográficas y las interpretativas.
Puesta en imagen
El trabajo de captación de la imagen y su articulación. Incluye las técnicas de dirección audiovisual y elaboración narrativa.
Elementos de la puesta en escena
– Dominante: área de una imagen que atrae nuestra atención. Suele situarse en los puntos de interés establecidos por la regla de los tercios. Suele corresponder con el interés dramático. Si sabemos que un objeto es narrativamente importante, se asumirá una dominancia en la imagen.
Iluminación, Color, Plano, Lentes, Filtros y Películas
– Iluminación: el estilo de iluminación está relacionado con el contenido. En las comedias y musicales se usa clave tonal alta, mientras que en las tragedias y melodramas se usa alto contraste con luces duras y sombras negras. La iluminación realista usa luz natural en exterior y ausencia de modelado, luces difusas sin contraste en interior. La iluminación está justificada por el contexto. En iluminación formalista, la iluminación embellece la imagen o expresa conceptos.
– Color: los filmes famosos por su color suelen ser formalistas. El color es un elemento subconsciente, emocional, expresivo y atmosférico, sugiere emociones y transmite sensaciones que no son convencionales, sino que tienen bases neurofisiológicas.
– Plano: el ángulo se determina por la situación de la cámara. Los realistas usan nivel de mirada, evitan ángulos extremos, mientras que formalistas usan ángulos que muestren estados psicológicos.
– Lentes, filtros y películas: los realizadores realistas tienden a usar objetivos normales, similares a la percepción humana, mientras que los formalistas usan objetivos que intensifican unas cualidades y suprimen otras. Los teleobjetivos obtienen imagen nítida de los objetos situados a una determinada distancia. Trasfoco: el director guía el ojo del espectador a distintas profundidades de plano, sugiere causa-efecto. Los filtros suelen usarse para colorear escenas. La textura puede ser granulosa: asociada con el documental de contenido social y falta de recursos económicos, o se puede usar textura fina y granulosa para dar lugar a contrastes.
Encuadre, Composición, Formas Abiertas y Cerradas, Movimiento
– Encuadre: la composición con más de 8 o 9 elementos puede causar confusión visual. El ojo intenta ordenar los elementos buscando un esquema: *Estructura binaria: enfatizan el paralelismo. *Composiciones temáticas: subrayan la interacción entre los tres elementos principales. *Composiciones circulares: sugieren cerrazón. Los encuadres ajustados expresan confinamiento, mientras que los holgados sugieren libertad.
– Composición: el frame selecciona y delimita, excluyendo lo irrelevante y presentando un pedazo de realidad. El área superior del encuadre sugiere ideas de poder y autoridad. El área inferior sugiere vulnerabilidad, peligro. Fuera del encuadre se asocia la oscuridad, misterio o muerte.
– Formas abiertas: se relacionan con el realismo, sus características son: *Enfatizan las composiciones informales y discretas. *No tienen estructura discernible. *Parecen fortuitas. *Sugieren sencillez, inmediatez y familiaridad. *Se sacrifica la belleza en aras de la verdad, importa más el contenido que la forma. *Los objetos se cortan arbitrariamente. *Las figuras abiertas sugieren libertad. Sus desventajas es que audiovisualmente resultan un poco infantiles.
– Las formas cerradas se vinculan al formalismo, sus características son: *Enfatizan lo inusual, puesta en escena controlada y estilizada. *Artificialidad en las formas cerradas. *Se sacrifica la verdad en aras de la belleza, importa más la forma que el contenido. *La cámara anticipa la acción dramática. Su desventaja es que si se abusa, el espectador puede desconectar del contenido.
– Movimiento: lo determina la distancia y el ángulo. El movimiento se puede usar para expresar metafóricamente conceptos como la muerte.
Técnicas Escenográficas e Interpretativas, Teoría Formalista
– Las técnicas escenográficas son el conjunto de operaciones en relación a la disposición de escenarios para la representación, creación o composición del aspecto externo de los sujetos que intervienen en la composición de la imagen como el vestuario, maquillaje. El atrezzo son los objetos que intervienen de forma directa en la acción y son utilizados por los actores estando en cuadro. El vestuario y maquillaje caracterizan a los personajes contribuyendo a la construcción de la personalidad. Las técnicas interpretativas son el conjunto de decisiones y actuaciones que toma el realizador para controlar el comportamiento de las figuras que aparecen en el plano.
– Técnicas de dirección audiovisual son el conjunto de elecciones que implican operaciones de orden técnico y expresivo de naturaleza diversa como puede ser la iluminación, el color dominante en escena, angulación, composición de la imagen.
– Teoría formalista: teóricos rusos remarcaron la importancia del montaje en el experimento ‘efecto Kuleshov’ donde se yuxtapone un plano neutral con diferentes planos, es la técnica y no la realidad la que genera emoción. La teoría formalista está centrada en la técnica y puede olvidarse su relación con el contenido porque tiende a colocar los estilos visibles sobre otros más sutiles. Según esta teoría, el cine no reproduce la realidad, sino que mediante la técnica (montaje) la eleva a arte y el realizador manipula creativamente la materia prima, la técnica. Sus principales autores son: -Arnheim que desaprueba los desarrollos tecnológicos que acerquen el cine a la realidad y defiende que lo que convierte el cine en arte es el encuadre.
Teoría Realista, Realismo vs Formalismo
– Lo fundamental es que persiguen una representación lo más fiel posible de lo que entendemos como real. Sus principales autores son: -Bazín, máximo representante del realismo. Su propuesta más explícita es el uso de la profundidad de campo, a la que considera una técnica realista ya que se ajusta a nuestra forma natural de ver. -Kracauer: dice que la función del realizador es leer correctamente la realidad y elegir qué posibilidad técnica es la más apropiada.
– Los realistas consideran que hay que presentar la realidad de la forma más fiel y menos manipulada posible, mientras que los formalistas consideran que la realidad visible no es la única realidad. Los directores formalistas se interesan por contar la experiencia subjetiva de la realidad o la realidad psicológica. También se les llama expresionistas porque la expresión es tan importante como el contenido para ellos. Los formalistas deliberadamente estilizan y distorsionan la imagen y manipulan la imagen o el sonido porque defienden que así se expresa mejor un contenido. Los realistas intentan reproducir la superficie de la realidad con la mínima distorsión posible. El realismo puede aplicarse a la ficción como a la no ficción, ya que no requiere que los hechos representados sean reales, sino que los experimentemos como que son o pueden ser reales. En conclusión, los realistas afirman que su mayor preocupación es el contenido, el guión, mientras que los formalistas afirman que su mayor preocupación es la expresión, la puesta en escena.
Teoría de Autor, Teorías Cognitivas, Formas de la Música Audiovisual
– Desde el primer número de Cahiers, se propagó la teoría de autor, del director como responsable de la puesta en escena del filme y responsable de la estética. La teoría de autor puede considerarse una réplica de los desaires de ciertos intelectuales de la literatura y un palimpsesto que combina la concepción romántica del artista y las teorías formalistas. Su novedad fue considerar autores no tanto a quienes ya gozaban de este prestigio como Welles o Eisenstein, sino directores de estudio como Minelli.
– Entre los ámbitos de estudios de las ciencias cognitivas se encuentra el estudio de la emoción y recepción fílmica. Los cognitivistas destacan el papel de los sistemas fisiológicos y cognitivos. Se basan en las teorías de la percepción, del razonamiento y el procesamiento de la información para comprender cómo se reciben las películas.
– Formas de la música audiovisual: – Música diegética: se considera diegético todo aquello que pertenece de forma natural a la historia narrada. El origen de esta música viene en el guion, por lo que no puede evitarse, este tipo de música existe desde la preproducción. – La música extradiegética o incidental aparece solo en postproducción y tiene las siguientes características: *Es impredecible, no es esperada por el espectador. *Es discontinua, aparece y desaparece sin criterios intrínsecos. *Da sentido unitario a la obra. *Su fuente no es visible, es un elemento discursivo narrativo.
Funciones de la Música Audiovisual
– Función ambientadora: es la más fácil de establecer para el espectador medio. Introduce al espectador en las coordenadas de la película, coloca al espectador bajo una determinada consigna o filtro. Puede ser: *Ambientadora contextual: informa al espectador del tiempo y espacio del medio narrado. Esto se consigue mediante el uso de instrumentos de época autóctonos o históricos. *Ambientación de género: no es lo mismo una comedia que una tragedia ambientada en el Medievo, esto afecta a la textura musical. Las pistas de género suelen darse en los títulos de crédito iniciales y se mantienen en toda la obra. *Ambientación emocional: también se alcanza mediante la textura. Se refiere a la interpretación que el espectador debe dar a determinadas escenas. Dos imágenes iguales pueden ser comprendidas de manera diferente emocionalmente gracias a la música.
– Función expresiva: es la que hace que el espectador vibre con las emociones que le hacen permanecer atento al desarrollo de la acción, como la empatía con el protagonista, etc. La función expresiva se refiere al guion.
– Función narrativa: consiste en la incorporación de la música como elemento activo del desarrollo narrativo. Se manifiesta en: *La anticipación de la música en la visualización de la imagen. *La relación entre ritmo musical y ritmo visual. *El silencio como sonido expresivo. *Unión de escenas en un mismo sentido comunicativo.
Producción Audiovisual
Es toda actividad que genera la elaboración de un producto audiovisual, tiene tres fases: -Preproducción es la fase en la que se realizan todos los preparativos. -La fase de producción coincide con la de grabación. -La fase de postproducción es en la que se realiza el montaje, sonorización, etc.
Fases de la producción audiovisual
– Se elabora la idea o concepto del producto. – Se realiza un análisis de viabilidad con el fin de seguir con el proyecto o desecharlo, esto se calcula mediante presupuesto. – Una vez conseguidos los fondos, comienza el proceso de producción. – A partir de un guion literario, se elabora uno técnico. – A partir del guion técnico se realizan desgloses de producción y se hace un plan de trabajo. – Tras la grabación tiene lugar la postproducción.
Equipo de producción
– El productor conduce el proceso de producción decidiendo sobre temas económicos, artísticos o técnicos. Tiene capacidad para decidir sobre cualquier aspecto de la producción y sobre el montaje final frente al director. – Executive producer es el responsable de aspectos concretos, como el plan de trabajo o contratación. El producer pertenece al QUÉ, mientras que el executive producer pertenece al CÓMO. – Productor asociado: realiza su actividad en un área esencialmente artística, es el ayudante y asesor artístico del productor. – Production manager: en EEUU es un experto de rodaje y logística, en Europa asume esta función el director de producción. – El secretario de producción: es responsable de la organización administrativa. Resuelve tareas sencillas como el cambio de billete o alojamientos.
Contratos de Autor
Los derechos de autor dan a los titulares la facultad de explotar esa obra con exclusión de los demás, quienes cuentan con esos derechos son el director-realizador, guionista y compositor de la música. El productor tiene que tener cedidos los derechos para poder explotar la obra. Los conceptos básicos de derecho de autor se encuentran recogidos en la LPI.
Concepto de autor
Según la LPI española, el director-realizador (autor) es la persona encargada de coordinar y decidir cómo se desarrolla el contenido de la obra. También decide cuál es la versión definitiva, la LPI limita el número de autores a tres.
Concepto de obra audiovisual
.Derechos morales.Derechos de explotacion.11.Cesion de derecho de explotacion.Registro de propiedad intelectual.Clausulas del contrato.Propiedad industrial de la obra.