El método Delphi: definición, pasos y tipos de codificación
El método Delphi, en qué consiste
– Es un proceso de comunicación grupal
– Permite a un grupo de individuos tratar un problema complejo
– Los miembros que participan en el grupo son expertos en el tema
– Las preguntas se refieren a hipótesis o acontecimientos del futuro. Realiza pronósticos
– Las estimaciones se hacen en rondas sucesivas
– Son anónimas, eso hace que los participantes tengan autonomía, sin saber quiénes son los otros miembros del grupo se evita el efecto de los líderes que está presente en los grupos de discusión cara a cara.
– La interrogación se hace en cuestionarios sucesivos
– El objetivo es ir avanzando en convergencia, intentando llegar a consensos. Se trata de precisar la mediana e intentar ir reduciendo la distancia en la opinión de los expertos
– Se hacen sucesivos cuestionarios (entre 2 y 5 vueltas, aunque lo normal son 3 vueltas)
En la redacción del cuestionario se les pregunta:
– Por la probabilidad de ocurrencia de una determinada hipótesis o problema
– Por los argumentos en que se basa (esto lo contesta argumentando de forma libre)
Al tener la cifra del grado de probabilidad y la argumentación libre es lo que hace que sea un método cuantitativo y cualitativo al mismo tiempo.
En la primera vuelta se redactan las preguntas, se calcula la moda; en la segunda vuelta a cada experto se le envía la moda y cuál fue su puntuación. También se le envían los argumentos del conjunto de expertos, de este modo el participante puede argumentar sobre los pros y los contras de todas las opiniones; se puede hacer una tercera, cuarta o quinta vuelta, según proceda hasta caminar hacia un cierto consenso.
Pasos de la técnica Delphi
Fase 1
– Formulación problema para recoger con preguntas en un cuestionario
– Las preguntas tienen que ser precisas con respuestas cuantificables
– Darle cifras para que indique la probabilidad de una determinada hipótesis sobre un aspecto de dicho problema
– Dejarle un espacio para que argumente su respuesta de forma libre
Fase 2
– Selección de un grupo de expertos (mínimo 25-30)
– Estos expertos han de ser anónimos, no deben de saber quiénes son los otros expertos
– Sus opiniones se recogen vía electrónica de forma anónima. Debe ser la opinión real, no falseada por otros miembros del grupo
Fase 3
– Lanzamiento del cuestionario a los expertos
– Respuesta de los expertos
Fase 4
– Tratamiento de los datos y explotación de los resultados de la primera vuelta
– Parte cuantitativa, moda (también puede ser la media o la mediana, depende de cómo se planifique)
– Parte cualitativa, argumentos
Fase 5
– Envío de los resultados generales en comparación con las respuestas propias a cada experto
– Objetivo que vuelva a contestar y opine intentando reducir la dispersión entre expertos
– Si no está de acuerdo con la moda (media o mediana) debe justificar su respuesta
Fase 6
– Se vuelven a tratar los datos y si es necesario –es decir, si no hay consenso suficiente- se vuelve a lanzar otra vuelta, hasta ir reduciendo la dispersión
Tipos de codificación – Abierta, axial y selectiva
ABIERTA: Se trata de analizar los datos -textos, fotos, videos- de forma inductiva para descubrir conceptos de primer grado (ideas y significados contenidos en el texto) (Strauss y Corbin 2002).1
Para ello se segmentan los datos y se examinan, comparando las similitudes y diferencias, y los asociamos a un concepto. En Atlas.ti, la especificación de cada concepto se hace con los memos.
La codificación puede hacerse “en abierto” o “in vivo”.
– En abierto: Mediante la interpretación del analista
– In vivo: Frases o palabras textuales
Estos conceptos los podemos agrupar en otros de orden mayor, de segundo grado, que podemos denominar conceptos de segundo grado, códigos o como queramos, pero teniendo siempre claro que son conceptos de segundo grado que emanan de establecer unos criterios para unir los códigos de primer grado que elaboramos de forma abierta o in vivo de los datos.
Realizamos un primer análisis de estos conceptos con las interpretaciones de los datos de texto base.
AXIAL: Se trata de establecer una serie de categorías que unen conceptos de segundo grado, mediante relaciones entre ellos que va llevando a una determinada abstracción y nos sirve para formarnos una primera interpretación
Es una interpretación sustantiva, pues todavía está unida a los datos de base.
Algunos autores en esta fase de codificación, con estas categorías, elaboran algunas hipótesis y las contrastan con los datos.
SELECTIVA: Se trata de establecer una categoría central que de sentido a todas las otras
categorías.
Ahora ya no se trata de establecer hipótesis, sino que se trata de darle sentido a las categorías axiales con las relaciones que establecen formando un todo nuclear.
Strauss y Corbin (2002) dicen que “consiste en todos los productos del análisis, condensados en unas cuantas palabras que nos explican de qué trata la investigación”.
Se trata de formular una teoría que tiene implícitas las hipótesis o las explicaciones sustantivas de la teoría axial
Podemos denominar a la axial como “teoría sustantiva” y a la selectiva como “teoría formal”
La observación
Es la única técnica que siempre se utiliza en los estudios cualitativos
– Propósitos esenciales de la observación:
– Explorar y describir ambientes, comunidades, subculturas y aspectos de la vida social
– Analizar sus significados y los actores que la generan
– Comprender los procesos
– Identificar problemas
– Aspectos para observar:
– Ambiente físico (entorno)
– Ambiente social y humano (grupos, participantes, actores clave, costumbres…)
– Actividades: acciones individuales y colectivas
– Artefactos que utilizan y funciones que cumplen
– Hechos relevantes, eventos, historias
– Retratos humanos de los participantes
– Niveles de participación:
– No participación, sólo observar (ejemplo videos)
– Participación pasiva: está presente el observador, pero no interactúa
– Participación moderada (en algunas actividades, pero no en todas)
– Participación activa (en la mayoría de las actividades, pero no se mezcla totalmente con los participantes)
– Participación completa: se mezcla totalmente, el observador es un participante más
Grupos de enfoque
Son entrevistas grupales (grupos pequeños o medianos: entre 3 y 10 personas)
– Se trata de conversar en profundidad sobre uno o varios temas
– La entrevista la guía un especialista
– No se trata de hacer la misma pregunta a todos los participantes, sino que se trata de generar la interacción-discusión entre ellos.
– Se pueden hacer varios grupos de enfoque. Hay una previsión inicial, pero irá variando según la saturación de la información
– La unidad de análisis es el grupo
– Se debe intentar que participen todos los miembros, evitando que uno lidere la discusión
– Respecto a la conformación de los grupos, si deben ser homogéneos o heterogéneos, dependerá del planteamiento del problema a analizar
Pasos para realizar las sesiones de grupo:
– Número provisional de grupos a realizar
– Tipo (perfil) de personas que habrán de participar
– Detección de las personas e invitación a la sesión
– Organización de la sesión en un lugar tranquilo donde los participantes puedan hablar cómodamente
– Moderar la sesión creando confianza para que hablen las personas. Temas a tratar:
– Opiniones – Hacer preguntas – Administrar cuestionarios – Discutir casos – Intercambiar puntos de vista – Valorar diversos aspectos
– La sesión debe de grabarse y audio o video, pero siempre con el permiso de los participantes
– Reporte de la sesión, que debe incluir:
– Datos de los participantes (características sociodemográficas) – Fecha, duración, lugar – Información sobre su desarrollo y el comportamiento de los participantes – Observaciones del conductor de la sesión (notas que tomó)
– Escalamiento de Likert: Conjunto de ítems que se presentan en forma de afirmaciones para medir la reacción del sujeto en tres, cinco o siete categorías.
– Diferencial semántico: El diferencial semántico fue planteado por Osgood, Suci y Tannenbaum (1957) para explorar las dimensiones del significado. Consiste en una serie de adjetivos extremos que califican al objeto de actitud ante los cuales se solicita la reacción del participante. Es decir, este debe calificar al objeto de actitud a partir de un conjunto de adjetivos bipolares; entre cada par de estos, se presentan varias opciones y la persona selecciona aquella que en mayor medida refleje su actitud.
Entrevistas cualitativas
Las entrevistas las podemos dividir en tres grandes tipos:
– Estructuradas: Son las entrevistas cuantitativas, hay unas preguntas específicas y unas respuestas cerradas
– Semiestructuradas: Tenemos una guía de preguntas-asuntos que le vamos sugiriendo al entrevistado. Pero el entrevistador tiene libertad para introducir preguntas adicionales para precisar conceptos que surgen sobre la marcha
– No estructuradas, abiertas o en profundidad: El entrevistador tiene una guía general del contenido que va
sugiriendo al entrevistado, pero intenta que la entrevista se asemeje a una conversación. En todo caso, el
entrevistador ha de tener siempre presente el objetivo para que el entrevistado no se desvíe por temas que n
son de interés.
En las entrevistas semiestructuradas, y sobre todo en las no estructuradas, se debe de utilizar un lenguaje lo más similar posible a que utilizan los entrevistados.
Se debe de escuchar más que hablar, pero en todo caso ha de parecer que es una conversación, un diálogo, con confianza, empatía. No se deben de inducir respuestas. Evitar todo aquello que obstruya la conversación, por ejemplo, teléfonos móviles. A efectos de no entrar en temas profundos al inicio, sino de ganarse la confianza gradualmente, debemos empezar con preguntas generales para ir pasando a otra más complejas, sensibles y de cierre
Tipos de hipótesis
¿Qué tipos de hipótesis se pueden establecer?
Hay diversas formas de clasificar las hipótesis, aunque en este apartado nos concentraremos en los siguientes tipos:
1. Hipótesis de investigación.
2. Hipótesis nulas.
3. Hipótesis alternativas.
4. Hipótesis estadísticas.
Hipótesis de investigación: Proposiciones tentativas sobre las posibles relaciones entre dos o mas variables
La hipótesis de investigación puede ser:
1. Descriptivas de un valor o dato pronosticado.
2. Correlacionales.
3. De diferencia de grupos.
4. Causales.
Hipótesis descriptivas de un dato o valor que se pronostica
Esta hipótesis se utiliza a veces en estudios descriptivos, para intentar predecir un dato o valor en una o mas variables que se van a medir u observar. Pero cabe comentar que no en todas las investigaciones descriptivas se formulan hipótesis de esta clase o que sean afirmaciones más generales.
Hipótesis correlacionales
Es necesario agregar lo siguiente: en una hipótesis de correlación, el orden en que coloquemos las variables no es importante (ninguna variable antecede a la otra; no hay relación de causalidad). Es lo mismo indicar “a mayor x, mayor y”; que “a mayor y, mayor x”; o “a mayor x, menor y”; que “a menor y, mayor x”.
Hipótesis que establecen relaciones de causalidad
Este tipo de hipótesis no solamente afirma la o las relaciones entre dos o mas variables y la manera en que se manifiestan, sino que además propone “sentido de entendimiento” de las relaciones. Tal sentido puede ser mas o menos completo, esto depende del numero de variables que se incluyan, pero todas estas hipótesis establecen relaciones de causa-efecto.
– Hipótesis causales bivariadas. En estas se plantea una relación entre una variable independiente y una variable dependiente. Por ejemplo: “el consumo diario y permanente de selenio como suplemento alimenticio reduce el crecimiento de los tumores cancerígenos en mujeres que se encuentran en la etapa inicial de la enfermedad”.
– Hipótesis causales multivariadas. Plantean una relación entre diversas variables independientes y una dependiente, una independiente y varias dependientes o diversas variables independientes y varias dependientes.
Hipótesis nulas: Proposiciones que niegan o refutan la relación entre variables.
Hipótesis alternativas: Son posibilidades diferentes o “alternas” de las hipótesis de investigación y nula.