Fallos en los mecanismos de mercado y políticas económicas

MonoNatural:

Los fallos en los mecanismos del mercado que se dan en relación a la vista de la estructura de la oferta cuando los productores no actúan conforme al régimen de competencia, y esto provoca que no se garantice una óptima asignación de recursos. Caso que se da en los monopolios, que se da cuando el productor puede limitar la oferta con el fin de aumentar el precio y así conseguir el máximo beneficio. Esto provoca que la producción sea inferior a la que se daría en un mercado de libre competencia. Ahora bien se considera monopolios naturales se producen cuando una sola empresa puede suministrar un bien o un servicio a la totalidad de un mercado con costes menores que 2 o más empresas como agua, gas, electricidad, autopistas, etc. Y además necesitan una inversión inicial muy grande y una escala muy elevada para conseguir rendimientos óptimos, esto hace que sea difícil o imposible la entrada de nuevos productores en el sector. Como hay solo un ofertante monopolista este suministra la totalidad de la demanda del mercado y determina el precio para maximizar su beneficio. Por este motivo ha de existir una intervención pública ya que si no existiese se produciría una pérdida del bienestar de la sociedad, y que el oferente producirá una cantidad inferior a la socialmente deseable y con un precio aumentado. Así, pues el estado interviene para corregir esos efectos negativos de los monopolios mediante los siguientes instrumentos:

  1. Regular la tarifas para que el precio de bienes o servicios se aproxime al valor de P0
  2. Propiedad pública de la empresa mono, permita suministrar el volumen socialmente óptimo, aunque haya pérdidas.
  3. Aplicar impuestos al mono para que recupere los beneficios extraordinarios que obtiene y reinvertirlos.

Info incompleta:

Es un tipo de fallo de los mecanismos de mercado que se produce en los casos o en los que los consumidores o productor disponen de información incompleta o imperfecta para adoptar decisiones, de forma que falla uno de los requisitos que debería cumplir el sistema de mercado para operar de forma eficiente, como es el de la transparencia, dicho de otra manera que los agentes que intervienen tenga información completa, fiable y gratuita, pero en muchos casos esa información es limitada o difícil de obtener. Por otra parte existirá un problema en el que una de las 2 partes dispone de información relevante que no es accesible a la otra, en estos casos se habla de información asimétrica y dan lugar a un tipo de situación en la cual puede ser necesaria la intervención reguladora del SP. Ejemplo: compra coche usado, agente vende un seguro de vida. En algunas situaciones se deben tomar decisiones bajo condiciones de incertidumbre y en las cuales una de las partes dispone de alguna información importante para la toma de decisión.

Por ello se denomina información asimétrica. A parte de la información asimétrica se pueden encontrar otros casos en el cual una de las personas desearía disponer de la información que el otro posee esto se denomina como situación de información oculta o de selección adversa y hay casos en los cuales una de las partes no está en condiciones de controlar o de imponer un comportamiento a la otra en su relación contractual se conoce como situación de acción oculta o de bien de riesgo o azar moral. Los problemas que se dan en la selección adversa es que puede dificultar el mantenimiento de determinados mercados como el de seguros razón por la cual el Estado tiene que actuar en estas ocasiones; información asimétrica puede perjudicar a los consumidores por eso se establecen regulaciones y garantías que reduzcan o cubran los riesgos que derivan la adquisición de un producto, ya que el comprador no dispone de información suficiente en la operación de compra; riesgo de azar moral el problema surge ante la aceptación de un contrato que una vez firmado no puede ser modificado, ya que si una de las partes dispone de información incompleta puede resultar perjudicada por la conducta de a otra.

3.4.1 macroeco de la poli fiscal:

Para entender el funcionamiento global de la economía se puede hacer a través del modelo Keynesiano o neoclásico. Keynesiano: este modelo hace necesario aplicar políticas económicas, fiscales y monetarias, para aproximar la renta producida a la renta de plena ocupación. Desde el punto de vista de la política fiscal se tiene en cuenta:

  • Demanda agregada (DA) = C + I + GP + X, La economía se encuentra en equilibrio cuando la DA es igual a la renta producida (Y). La DA puede exceder el nivel que sería necesario para mantener la plena ocupación a los precios corrientes. En este caso el exceso de DA haría subir los precios y generaría inflación.
  • Proceso multiplicador: muy importante y que tienen las variaciones en los elementos exógenos de la DA. El efecto multiplicador se produce del mismo modo cuando el aumento se da en la inversión que cuando se produce en el GP o las Exportaciones. El efecto multiplicador complementado con el efecto acelerador, refleja el efecto estimulante que el aumento de la renta tiene sobre la inversión. Se realizan más inversiones porque se piensa que hay una expansión.
  • Crowding out o efecto de desplazamiento: la expansión de la actividad del SP resulta compensada por la reducción de la actividad del S privado. Si el déficit es financiado con emisiones de deuda, supondrá un aumento de los tipos de interés y una reducción de la inversión privada. Si es financiada por el BC el efecto será un aumento de la inflación que llevaría a aumentar el tipo de interés.
3.4.2 polifiscalymonetaria:

En cuanto a la aplicación monetaria, el modelo keynesiano se basa en el concepto de demanda de dinero, y en la actuación del público respecto a esta variable justifica la conveniencia de desarrollar una política monetaria que tiene como objetivo las acciones orientadas a la modificación de los tipos de interés. La demanda de dinero es la cantidad de dinero que la gente quiere tener en forma líquida. Los aspectos que la originan son:

  1. Transacciones: para atender pagos y cobros derivados de la actividad económica.
  2. Precaución: para atender las eventualidades imprevistas que puedan ocurrir.

Cuando los tipos de interés son bajos y se teme que suban la demanda de activos líquidos será alta, ya que nadie querrá invertir en activos financieros. El modelo keynesiano prevé 2 formas de acción sobre la economía:

  • Política fiscal: se produce cuando hay un desequilibrio deflacionista resulta que el nivel de la DA se sitúa por debajo de la renta potencial máxima. El gobierno puede actuar con diferentes instrumentos para aumentar la DA: aumentando directamente su volumen de gastos, reducir los impuestos personales supone un aumento de la renta disponible y de la capacidad de consumo, reducir los impuestos sobre beneficios de sociedades para favorecer la inversión de las empresas y establecer subvenciones para la inversión o a las exportaciones. El gobierno actúa para reducir la DA mediante: reducción de los GP, aumento de los impuestos: indirectos supone aumentos de los precios y directos supone una reducción de la capacidad de gasto.
  • Monetaria mediada orientada a reducir el tipo de interés que suponen medidas de carácter expansivo y el aumento caracter contractivo. Hay aspectos que limitan su efectividad los principales son: efecto de desplazamiento, pérdida del potencial expansivo por la canalización de la demanda de hacia el sector exterior y la traducción a efectos inflacionarios el aumento de la DA generado.
3.4.3 operatividadyvigenciadela polifiscal:

Los gobiernos de países industrializados tendieron a aplicar políticas keynesianas de control de la DA con éxito hasta 1970. A pesar de ello la política keynesiana tuvo en muchos casos el efecto de aumentar la inflación y el déficit de la balanza de pagos. Cuando estas dos variables se deterioraban los gobiernos tenían que emprender políticas de tipo contractivo, que dio lugar a una secuencia de acciones contractivas y expansivas conocidas con el nombre de «stop and go». El resultado que el nivel de paro alcanzado en las fases contractivas no llegaba a reducirse hasta su nivel mínimo logrado en las fases expansivas.

Uno de los elementos más importantes de este modelo es la definición de la demanda del dinero relacionada exclusivamente con la necesidad de transacciones y el hecho que el nivel de precios depende el volumen de dinero en circulación a través de la ecuación cuantitativa M*V=P*T, m: cantidad de dinero en circulación, v: velocidad de circulación del dinero, P: nivel de precios y T: volumen de las transacciones económicas en términos reales. Formas de actuación según estos planteamientos:

  1. Política fiscal: presupuesto equilibrado que no comporte déficit público y como consecuencia un aumento de la necesidad de endeudamiento del SP o creación de dinero que perjudica la política monetaria y genera inflación.
  2. Política monetaria: control de aumento de la cantidad de dinero en circulación, ajustado al crecimiento de la economía real, para evitar el aumento de la inflación.